Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.197

Palabras clave:

discurso referido, continuum, sociolingüística, PRESEEA, español de Caracas

Resumen

En este estudio consideramos el discurso referido (DR) como una categoría en la que se agrupan como un continuum diferentes formas. A partir del análisis de un conjunto de muestras orales del Corpus sociolingüístico de Caracas 2004-2013 –o PRESEEA-CA– (Bentivoglio y Malaver, 2006, 2012; Gallucci, González y Malaver, 2013) estratificadas según la edad, el sexo y el grado de instrucción de los hablantes, identificamos seis tipos principales de citas –que denominamos propias o propiamente de DR– y dos periféricas –o impropias–. Además de la clasificación y de los criterios metodológicos empleados para el análisis del DR en conversaciones semidirigidas, describimos su distribución en la muestra, con especial referencia a la cita directa, y en relación con las variables sociales antes descritas.

Agencias de apoyo

Este artículo ha sido subvencionado por la Eberhard Karls Universität Tübingen en el marco del programa de financiación Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Gallucci, Universidad Central de Venezuela / Universidad de Zaragoza

María José Galluci es profesora agregada en el Departamento de Lenguaje de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela.

Citas

ALONSO, D. 1973. “El anuncio del estilo directo en el ‘Poema del Cid’ y en la épica francesa”, en Alonso, D. (coord.), Obras completas. Estudios y ensayos sobre literatura. Vol. 2., 1ª parte. “Desde los orígenes románicos hasta finales del siglo XVI”. Madrid: Gredos, pp. 195-214.

AUTHIER-REVUZ, J. 1984. “Heterogéneité(s) énonciative(s)”, Langages, 73, pp. 98-111.

BAAYEN, H. 2008. Analyzing linguistic data: a practical introduction to statistics using R. Cambridge: Cambridge University Press.

BENAVENT PAYÁ, E. 2002. “Límites entre la oralidad y la escritura: formas de ‘decir’ el discurso directo en los relatos de ayer y hoy”, Res Diachronicae, 1, pp. 70-81.

BENAVENT PAYÁ, E. 2003. “¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo?”, en Delbecque, N. (ed.), Aproximaciones cognoscitivo-funcionales al español. Ámsterdam / New York: Rodopi, pp. 11-20.

BENAVENT PAYÁ, E. 2015. Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.

BENTIVOGLIO, P. y MALAVER, I. 2006. “La lingüística de corpus en Venezuela: un nuevo proyecto”, Lingua Americana, 19, pp. 37-46.

BENTIVOGLIO, P. y MALAVER, I. 2012. “Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010. Hablantes de instrucción superior”, Boletín de Lingüística, 24(37-38), pp. 144-180.

BERENGUER, J. 1994. Estrategias del discurso conversacional: algunos casos de relato coloquial en catalán y español. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.

CAMARGO, L. 2004. La representación del discurso en la narración oral conversacional. Estudio sociopragmático. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

CAMARGO, L. 2008. “La representación del discurso en los corpus de PRESEEA: metodología y propuesta de análisis”. Comunicación presentada en el XV Congreso Internacional de la ALFAL, 18-21 de agosto, Montevideo.

CAMERON, R. 1998. “A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: direct quotations in Spanish”, Language Variation and Change, 10, pp. 43-83.

CAPPELEN, H. y LEPORE, E. 2007. Language turned on itself. Oxford: Oxford University Press.

CHAFE, W. (ed.). 1980. The peer stories: cognitive, cultural and linguistic aspects of narrative productions. Norwood, NJ: Ablex.

CHAFE, W. 1982. “Integration and involvement in speaking, writing and oral literature”, en Tannen, D. (ed.), Spoken and written language. Exploring orality and literacy. Norwood, NJ: Ablex.

ESTÉVEZ RIONEGRO, N. 2016. Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

FAIRCLOUGH, M. 1999. “Discurso directo vs. discurso indirecto en el español hablado en Houston”, The Bilingual Review, 24(3), pp. 217-229.

FERNÁNDEZ, M. F. 2011. Uso del discurso directo e indirecto en el habla de Mérida. Tesis de grado. Mérida: Universidad de Los Andes.

FLUDERNIK, M. 2013. “Conversational narration – Oral narration”, en Hühn, P. et al. (eds.), The living handbook of narratology. Hamburgo: Hamburg University. Disponible en: http://www. lhn.uni-hamburg.de/article/conversational-narration-%E2%80%93-oral-narration.

GALLUCCI, M. J. 2010. Discurso directo y discurso indirecto en el habla de Caracas. Tesis de maestría. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

GALLUCCI, M. J. 2012. “Estilo directo e indirecto en interacciones orales. Estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología, 47(2), pp. 205-233.

GALLUCCI, M. J. 2013. “Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas”, Lengua y Habla, 17, pp. 89-111.

GALLUCCI, M. J. 2014. “Entonces un muchacho llega y me dice: ‘Mira, regáleme un bolívar’. Las citas en estilo directo e indirecto en el Corpus diacrónico del habla de Caracas 1987/2013”, Boletín de Lingüística, 26(41-42), pp. 43-72.

GALLUCCI, M. J. 2016. “El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística”, Lengua y Habla, 20, pp. 201-224.

GALLUCCI, M. J. 2017. “El discurso referido en la tradición gramatical hispánica”, Cuadernos de Lingüística, 4(2), pp. 213–256.

GALLUCCI, M. J., GONZÁLEZ, C., y MALAVER, I. 2013. “Corpus sociolingüístico ‘PRESEEA Caracas 2004-2010’. Hablantes de grado 1 de instrucción”, Boletín de Lingüística, 25(39-40), pp. 92-107.

GALLUCCI, M. J. y VARGAS, K. 2015. “Estilo directo e indirecto en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987”, Anuario de Letras, 3(2), pp. 65-103.

GALLUCCI, M. J. y RUIZ, S. (en prensa). “El discurso referido en los diccionarios de español”, Akademos, 19(1-2).

GARCÍA NEGRONI, M. M. y TORDESILLAS, M. 2001. La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 1988. “La reproducción del discurso en la lengua hablada”, en Actas del II Simposio Internacional de Semiótica. Lo cotidiano y lo teatral. Vol. I. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 203-215.

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 2006. “Sobre la gramaticalidad del discurso referido”, en Company, C. (ed.), El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José Moreno de Alba. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 395-406.

JAEGER, F. 2008. “Categorical data analysis: away from ANOVAs (transformation or not) and towards logit mixed models”, Journal of Memory and Language, 59, pp. 434-446.

LARSON-HALL, J. 2012. “How to run statistical analyses”, en Mackey, A. y Gass, S. (eds.), Research methods in second language acquisition: a practical guide. Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 245-274.

MALDONADO, C. 1991. Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus.

MATEUS, L. 2005. El estilo directo e indirecto como estrategias narrativas en el habla de Caracas. Trabajo de grado de licenciatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

MATHIS, T. y YULE, G. 1994. “Zero quotatives”, Discourse Processes, 18(1), pp. 63-76.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. 1999. “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”, Pragmalingüística, 7, pp. 99-128.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. 2009. “Los enunciados del discurso referido y la gramática”, en Camacho, M. V., Rodríguez, J. J., y Santana, J. (eds.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 483-517.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 1997. “Metodología del ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América’”, en Moreno Fernández F. (ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 137-161.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 2004. “Corpora of spoken Spanish language –The representativeness issue–”, en Kawaguchi, Y., Zaima, S., Takagaki, T., Shibano, K., y Usami, M. (eds.), First International Conference on Linguistic Informatics. State of the art and the future. Tokio: University of Foreign Studies, pp. 49-76.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 2005a. “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus ‘PRESEEA’”, Oralia, 8, pp. 123-139.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 2005b. “Project for the sociolinguistic study of Spanish from Spain and America (PRESEEA) –A corpus with a grammar and discourse bias–”, en Takagaki, T., Zaima, S., Tsuruga, Y., Moreno-Fernández, F., y Kawaguchi, Y. (eds.), Corpus-based approaches to sentence structures. Ámsterdam: John Benjamins, pp. 265-288.

MORENO FERNÁNDEZ, F., CESTERO MANCERA, A. M., MOLINA MARTOS, I., y PAREDES GARCÍA, F. 2001. “El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual”, en Ruiz Miyares, L. (ed.), Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Málaga: Centro de Lingüística Aplicada / Universidad de Málaga, pp. 45-47.

NIEMELÄ, M. 2010. “The reporting space in conversational storytelling: orchestrating all semiotic channels for taking a stance”, Journal of Pragmatics, 42(12), pp. 3258-3270.

REPEDE, D. 2015. “Aspectos gramaticales y discursivos de los incisos de cita directa en los textos periodísticos”, en De Lucas Vicente, A., Izquierdo Alegría, D., Jiménez Berrio, F., y Celayeta Gil, N. (eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del Análisis del Discurso. Pamplona: Eunsa, pp. 95-117.

REPEDE, D. 2017. “El uso del discurso reproducido en el corpus PRESEEA-Sevilla: estudio sociolingüístico”. Comunicación presentada en las VI Jornadas Internacionales de Lingüística Hispánica, 3-5 de abril, Lisboa.

REYES, G. 1984. Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.

REYES, G. 1994. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.

REYES, G. 2002. Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid.

SAN MARTIN, A. 2015. Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

SAN MARTIN, A. y GUERRERO, S. 2013. “Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Revista Signos, 46(82), pp. 258-282.

SÁNCHEZ, N. 2010. “Y le dije… Digo…: Análisis del discurso referido e implicaciones para el aula de E/LE”, Monográficos marcoELE, 10, pp. 195-212.

SEARLE, J. 1969. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

SEMINO, E., SHORT, M., y CULPEPER, J. 1997. “Using a corpus to test and refine a model of speech and thought presentation”, Poetics, 25(1), pp. 17-43.

TAGLIAMONTE, S. 2012. Variationist sociolinguistics. Malden: Wiley-Blackwell.

TAGLIAMONTE, S. 2016. “Quantitative analysis in language variation and change”, en Sessarego, S. y Tejedo-Herrero, F. (eds.), Spanish language and sociolinguistic analysis. Ámsterdam: John Benjamins, pp. 3-32.

TANNEN, D. 1986. “Introducing constructed dialogue in Greek and American conversational and literary narrative”, en Coulmas, F. (ed.), Direct and indirect speech. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 311-332.

TANNEN, D. 1989. Talking voices: repetition, dialogue and imagery in conversational discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

TOGNINI-BONELLI, E. 2004. “Working with corpora: issues and insights”, en Coffin, C., Hewings, A., y O’Halloran, K. (eds.), Applying English grammar. Functional and corpus approaches. Londres: Arnold, pp. 11-24.

VAN DER HOUWEN, F. 1998. “Organizing discourse. Direct and indirect speech in Mexican Spanish”, Linguistics in the Netherlands, 15, pp. 123-134.

VAN DER HOUWEN, F. 2000. “El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso”, Foro Hispánico, 17, pp. 27-40.

VARGAS, K. 2014. Estudio de las citas en estilo directo e indirecto en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987. Trabajo de grado de licenciatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

VERDÍN DÍAZ, G. 1970. Introducción al estilo indirecto libre en español, Revista de Filología Española, Anejo CXI. Madrid: CSIC.

WILSON, D. 2000. “Metarepresentation in linguistic communication”, en Sperber, D. (ed.), Metarepresentations. A multidisciplinary perspective. Oxford: Oxford University Press, pp. 411-448.

Descargas

Publicado

2018-07-18

Cómo citar

Gallucci, M. J. (2018). Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas. Philologica Canariensia, 24, 55–75. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.197

Número

Sección

Artículos