Diseño de un estudio sobre la sostenibilidad y la educación ambiental en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Design of a study on sustainability and environmental education at the ULPGC.10.20420/ElGuiniguada.2020.342
Palabras clave:
Educación ambiental, desarrollo sostenible, universidad, cuestionarioResumen
Asentar la sostenibilidad frente a los graves desastres ecológicos de todo tipo requiere una educación enfocada en el respeto y la concienciación hacia la naturaleza. Esta revolución de valores y conductas que pretende impulsar la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible pasa, entre otros muchos ámbitos, por el protagonismo de las universidades dada la enorme influencia que tiene sobre la sociedad. La finalidad del presente trabajo es realizar el diseño y validación de un cuestionario para determinar los conocimientos, actitudes, comportamientos y opiniones de la comunidad universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en diversas cuestiones, tales como: el medio ambiente y sus correlaciones, el desarrollo sostenible, la sostenibilidad y la Educación Ambiental promovidas por la Universidad, etc.
Descargas
Citas
Alba, D., y Benayas, J. (2007). Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las universidades públicas españolas. Tendencias de la Investigación en Educación Ambiental al desarrollo socioeducativo y comunitario, 197-215.
Álvarez, P. (2007). La prensa como recurso en educación ambiental: Análisis de una experiencia. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1367/b15282363.pdf?sequence=1&origin=publication_detail
Álvarez, P., García, J., y Fernández, M. J. (2004). Ideología ambiental del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria: Implicaciones didácticas y evidencias sobre la validez de un instrumento. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 3(3), 8. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero3/ART8_VOL3_N3.pdf
Anguita, J. C., Labrador, J. R., y Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/validacion_cuestionarios.pdf
Barth, M., Michelsen, G., y Sanusi, Z. A. (2011). A review on Higher Education for sustainable development-looking back and moving forward. Journal of Social Sciences, 7 (1), 100-103. Recuperado de http://core.ac.uk/download/pdf/26809400.pdf
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias.
Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta informativa del CENEAM. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente.
Calvo, S., y Franquesa, T. (1998). Sobre la nueva educación ambiental o algo así. Cuadernos de Pedagogía, (267) , 48-54.
Copernicus Alliance (2013). Rio+20 Treaty on Higher Education. Recuperado de http://hetreatyrio20.com
Deléage, J. (2003). La ecología científica: ¿de la naturaleza a la industria? Industria como naturaleza: hacia la producción limpia, 15-24.
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Fadeeva, Z., y Mochizuki, Y. (2010). Higher Education for today and tomorrow: University appraisal for diversity, innovation and change towards sustainable development. Sustainability Science, 5 (2), 249-256.
Ferrer-Balas, D., Adachi, J., Banas, S., Davidson, C. I., Hoshikoshi, A., Mishra, A.,... y Ostwald, M. (2008). An international comparative analysis of sustainability transformation across seven universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 9(3), 295-316. Recuperado de http://www.cmu.edu/gdi/docs/an_international.pdf
Finlay, J., y Massey, J. (2012). Eco-campus: applying the ecocity model to develop green university and college campuses. International Journal of Sustainability in Higher Education, 13(2), 150-165.
Fox, D. J. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Galbraith, J. K. (2000). How the economists got it wrong. The American Prospect, 11 (7), 14. Recuperado de http://faculty.som.yale.edu/peterschott/files/macro_readings/intro_galbraith_missing_in_econ_021400.pdf
García, F. (2004). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México DF: Limusa. Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf
Gomera, A., Villamandos, F., y Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la escala NEP. Acción Psicológica, 10(1), 149-160. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-908X2013000100014&script=sci_arttext
Gottlieb, D., Kissinger, M., Vigoda-Gadot, E., y Haim, A. (2012). Analyzing the ecological footprint at the institutional scale–The case of an israeli high-school. Ecological Indicators, 18, 91-97. Recuperado de http://pmpc.haifa.ac.il/images/Eran_Academic_Profile/Download_Major_Publications/C._Articles_in_refered_journals/EI-2012.pdf
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619-625.
Lozano, R., Lukman, R., Lozano, F. J., Huisingh, D., y Lambrechts, W. (2013). Declarations for sustainability in Higher Education: Becoming better leaders, through addressing the university system. Journal of Cleaner Production, 48, 10-19. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652611003775
McKibben, B. (2006). A deeper shade of green. National Geographic, 32(2), 32-41. Recuperado de http://www.uvm.edu/~jbrown7/envjournalism/McKibben%20NGS%208.06.pdf
Murga, M., y Novo, M. (2008). El desarrollo sostenible como eje fundamentante de la educación ambiental. Sostenible. (10), 29-41. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7102/1/010_04.pdf
Ocaña-Moral, M. T. (2008). Creencias que posee en los alumnos de educación secundaria acerca del tratamiento de residuos y su influencia sobre el medio ambiente. Recuperado de http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/411/1/9788484394020.pdf
Ocaña, M., Pérez, M., y Quijano, R. (2013). Elaboración y validación de una escala de creencias de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria respecto al medio ambiente. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24936/1/rev171COL10.pdf
Pérez, C. (1999). Técnicas de muestreo estadístico: teoría, práctica y aplicaciones informáticas. Madrid: Ra-ma.
Rees, W. (2003). Impeding sustainability. Plan High Educ, 31(3), 88-98. Recuperado de http://ceae.colorado.edu/~amadei/CVEN4700/PDF/HigherEd(Rees).pdf
Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. España: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.
Suárez, P. A., De la Fuente Solana, E. I., y García, J. G. (2002). Dimensionalidad de una escala de actitud hacia el medio ambiente para la educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 77-87. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/97461-392261-1-PB.pdf
Thomashow, M. (2014). The nine elements of a sustainable campus. Sustainability: The Journal of Record, 7(3), 174-175. Recuperado de http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/SUS.2014.9788?journalCode=sus
Tomazello, M. G. C., y Guimarães, S. S. M. (2007). Las ideas de sostenibilidad de los alumnos de un curso de biología. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(1), 13. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART13_Vol6_N1.pdf
Vega, P., y Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 4. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf
Vega, M. Á. P., Ferra, M. P., y López, R. Q. (2009). Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico" EICEA" en los alumnos de educación secundaria obligatoria (14-16 años). REEC: Revista Electrónica De Enseñanza De Las Ciencias, 8(3), 14. Recuperado de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen8/ART14_Vol8_N3.pdf
Villeneuve, C. (1997). Módulo de educación ambiental y desarrollo sostenible. Bilbao, España: Los libros de la catarata.
Waas, T., Hugé, J., Ceulemans, K., Lambrechts, W., Vandenabeele, J., Lozano, R., y Wright, T. (2012). Sustainable Higher Education. Understanding and moving forward. Status: Published. Recuperado de https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/374087/2/Ontwerpen_onbekende_referentiekader.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.