¿Cómo ven los maestros en formación la futura evaluación estandarizada a través de tabletas digitales? doi 10.20420/ElGuiniguada.2016.0085
Palabras clave:
evaluación, tecnología, lenguas extranjerasResumen
El campo de la evaluación va adquiriendo una importancia progresiva en España. Hasta hace pocos años los estudiosos de la especialidad eran pocos en nuestro país y aun hoy, en el campo de las lenguas extranjeras, el número de investigadores es pequeño. Una de las áreas donde la evaluación de lenguas extranjeras en España se ha fijado recientemente es la de la ubiquidad. Proyectos como PAULEX Universitas y más recientemente OPENPAU han puesto de manifiesto la necesidad del uso de dispositivos móviles para la realización de pruebas estandarizadas. En este caso nos centramos en un estudio de actitudes realizado con 23 alumnos del Grado de Magisterio de Primaria sobre el uso de dispositivos móviles para la evaluación en el aula. Los resultados muestran su gran interés y la aplicabilidad del sistema en las aulas de primaria.
DOI 10.20420/ElGuiniguada.2016.0085
Descargas
Citas
AMENGUAL PIZARRO, M. (2003). A study of different composition elements that raters respond To/Estudio de las respuestas de los evaluadores a diferentes elementos de las redacciones. Estudios Ingleses De La Universidad Complutense, 11, 53-72.
AMENGUAL-PIZARRO, M. (2009). Does the english test in the spanish university entrance examination influence the teaching of english? English Studies, 90(5), 582-598.
CHALHOUB-DEVILLE, M. (2009). The intersection of test impact, validation, and educational reform policy. Annual Review of Applied Linguistics, 29, 118-131.
DÍEZ-BEDMAR, M. B. (2011). Spanish pre-university students' use of english: CEA results from the university entrance examination. International Journal of English Studies, 11(2), 141-158.
FALSGRAF, C. (2009). The ecology of assessment. Language Teaching, 42(4), 491-503.
FIGUERAS, N. (2007). The CEFR, a lever for the improvement of language professionals in europe. The Modern Language Journal, 91(4), 673.
FIGUERAS, N. (2012). The impact of the CEFR. ELT Journal, 66(4), 477-485.
GARCÍA LABORDA, J. (2010). ¿Necesitan las universidades españolas una prueba de acceso informatizada? El caso de la definición del constructo y la previsión del efecto en la enseñanza para idiomas extranjeros. Revista de orientación y Psicopadagogía, 21(1),71-80.
GARCÍA LABORDA, J., MAGAL ROYO, T., LITZLER, M.F. & GIMÉNEZ LÓPEZ, J.L. (2014). Mobile phones for a University Entrance Examination language test in Spain. Educational Technology & Society, 17(2), 17-30.
HERRERA SOLER, H. (1999). Is the English test in the spanish university entrance examination as discriminating as it should be? Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 7, 89-107.
HERRERA SOLER, H., & MARTÍNEZ ARIAS, R. (2002). A new insight into examinee behaviour in a multiple-choice test: A quantitative approach. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 10, 113-137.
REMESAL, A. (2007). Educational reform and primary and secondary teachers' conceptions of assessment: The Spanish instance, building upon black and William (2005). Curriculum Journal, 18(1), 27-38.
REMESAL, A. (2011). Primary and secondary teachers' conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 27(2), 472-482.
TAN, C. (2010). Educational policy trajectories in an era of globalization: Singapore and Cambodia. Prospects, 40(4), 465-480.
TROYAN, F. J. (2012). Standards for foreign language learning: Defining the constructs and researching learner outcomes. Foreign Language Annals, 45, S118-S140.
WATERS, A. (2014). Managing innovation in english language education: A research agenda. Language Teaching, 47(1), 92-110.
WRAGA, W. G. (1998). The comprehensive high school and educational reform in the United States: Retrospect and prospect. The High School Journal, 81(3), 121.
ZOHRABI, M., TORABI, M. A., y BAYBOURDIANI, P. (2012). Teacher-centered and/or student-centered learning: English language in Iran. English Language and Literature Studies, 2(3), 18-30.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.