Luego and después with a textual function: Discursive use and variation in the Panhispanic educated norm

Autores/as

  • Juana Santana Marrero Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Palabras clave:

discourse markers, luego and después, variation, spoken Spanish, educated norm

Resumen

One of our previous works had as its aim to analyse the behaviour of luego and después in the speech of Seville. The results obtained were significant, but they required an expansion of the material subject to analysis; hence our decision to study luego and después with a textual function in the Macrocorpus of the Linguistic Educated Norm in Major Cities of the Hispanic World. The focus will be specifically placed on their role as time connectors and as information-structuring units. This will allow us to check whether the patterns of variation and discursive behaviour observed so far are common to spoken Spanish as a whole, or whether diatopical or diastratic differences arise which help to shape the usage profile of these two alternating units.

DOI: 10.20420/rlfe.2015.0008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana Santana Marrero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Juana Santana Marrero es profesora titular del área de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Imparte docencia en dos másteres de investigación en la Universidad Hispalense (Máster en Estudios Hispánicos Superiores y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas) y uno en la UNED (Máster en Análisis Gramatical y Estilístico del Español).

Es responsable del Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla HUM-141 y coordina la participación de esta ciudad en los proyectos internacionales La Norma Culta Hispánica Juan M. Lope Blanch y Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de la variación gramatical y de la variación léxica, principalmente en el habla de Sevilla; el uso discursivo oral de las construcciones gramaticales y sintácticas; y las relaciones entre la norma y el uso en los medios de comunicación. Estas líneas se concretan en el estudio de una amplia variedad de fenómenos gramaticales (marcadores del discurso, adverbios, género, oraciones relativas, oraciones condicionales, perífrasis verbales y gerundio) y léxicos (anglicismos y campo semántico de la alimentación).

Ha publicado una monografía: Las oraciones condicionales. Estudio en la lengua hablada (Universidad de Sevilla, 2003), es coeditora de tres volúmenes y dirige la colección Sociolingüística Andaluza. Asimismo es autora de unos treinta trabajos, entre artículos de revistas y capítulos de libro. En el primer caso, las contribuciones han visto la luz en revistas de carácter internacional (Boletín de Lingüística, Caracas; Cuadernos de ALFAL, Santiago de Chile; Anuario de Letras, México) y nacional (RILCE, Oralia, Lingüística Española Actual, Español Actual, Philologia Hispalense). Las colaboraciones como capítulos de libro se encuentran en editoriales como Arco/Libros, Iberoamericana/Vervuert, Max Niemeyer Verlag, Universidad Autónoma de México, entre otras. Ha intervenido con comunicaciones o conferencias en más de veinticinco foros científicos que han tenido lugar en instituciones españolas y extranjeras.

Citas

Carbonero, Pedro and Juana Santana. (2010). Los marcadores y la variación espacial y social. In Óscar Loureda and Esperanza Acín (Coords.), La investigación sobre marcadores del discurso del español, hoy (497-521). Madrid: Arco/Libros.

Cortés, Luis. (1988). Marcadores del discurso y análisis cuantitativo. In María Antonia Martín Zorraquino and Estrella Montolío (Coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (143-160). Madrid: Arco/Libros.

Cortés, Luis and Matilde Camacho. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, Catalina. (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes, Catalina. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.

Garcés, María Pilar. (1996). La enumeración en el discurso oral. Español Actual 66: 53-62.

Garcés, María Pilar. (2000). La ordenación del discurso: series correlativas. In José Jesús de Bustos, Patrick Charaudeau, José Luis Girón, Silvia Iglesias and Carmen López (Eds.), Lengua, discurso, texto: I Simposio internacional de análisis del discurso, vol. 1 (551-564). Madrid: Visor.

Garcés, María Pilar. (2001). Marcadores de continuidad en el discurso oral. In Isabel de la Cruz Cabanillas (Ed.), La lingüística aplicada a finales del siglo XX: ensayos y propuestas, ed., vol. 2 (543-548). Asociación Española de Lingüística Aplicada. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Garcés, María Pilar. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vevuert.

Kovacci, Ofelia. (1999). El adverbio. In Ignacio Bosque and Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1 (705-786). Madrid: Espasa Calpe.

Loureda, Óscar and Esperanza Acín. coords. (2010). La investigación sobre marcadores del discurso del español, hoy. Madrid: Arco/Libros.

Martín Zorraquino, María Antonia. (2006). Los marcadores del discurso en español: balance y perspectivas para su estudio. In Manuel Casado, Ramón González and María Victoria Romero (Coords.), Lengua, cultura, valores. Actas del I congreso internacional de análisis del discurso (43-64). Madrid: Arco/Libros.

Martín Zorraquino, María Antonia and José Portolés. (1999). Los marcadores del discurso. In Ignacio Bosque and Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (4051-4421). Madrid: Espasa-Calpe.

Moliner, María. (1998). Diccionario de uso del español (2nd ed). Madrid: Gredos.

Portolés, José. (2010). Los marcadores del discurso y la estructura informativa. In Óscar Loureda and Esperanza Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (281-325). Madrid: Arco/Libros.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22nd ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española. (2009). El adverbio y el grupo adverbial. In Nueva gramática de la lengua española, vol. 2 (2285-2394). Madrid: Espasa Calpe.

Samper, José Antonio. (2005). Macrocorpus para el estudio de la norma lingüística culta. Oralia 8: 105-122.

Samper, José Antonio, Clara Eugenia Hernández and Magnolia Troya. (2008). Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Santana, Juana. (2014). Marcadores del discurso de Sevilla. Cuadernos de la ALFAL 5. Marcadores discursivos en la norma culta hispánica: 1964-2014, coord. Alba Valencia, 277-311. Santiago de Chile.

Santana, Juana. In press. Luego y después: uso discursivo y variación. RILCE. Revista de Filología Hispánica.

Santos, Luis. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés and Gabino Ramos. (2011). Diccionario del español actual, 2nd ed., 2 vols. Madrid: Santillana.

Valencia, Alba. (Coord.) (2014). Cuadernos de la ALFAL 5. Marcadores discursivos en la norma culta hispánica: 1964-2014. Santiago de Chile.

Descargas

Publicado

2015-07-27

Cómo citar

Santana Marrero, J. (2015). Luego and después with a textual function: Discursive use and variation in the Panhispanic educated norm. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 21(1), 160–183. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/244