Resiliencia y alumnado de español L2 en contextos migratorios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.604

Palabras clave:

resilencia, educación, EL2, migración, decolonialidad

Resumen

Frente al aumento dramático de la desigualdad social, desde la psicología positiva y los discursos de autoayuda surge la resiliencia como competencia individual y valor social con una gran acogida en los contextos educativos y, más recientemente, en la enseñanza de EL2 a personas migrantes. Con el fin de delimitar los discursos de resiliencia y sus efectos en el aula de español L2, se plantean los siguientes objetivos: analizar su origen y uso en la literatura educativa, caracterizar al sujeto resiliente y detectar las implicaciones de su uso desde una lógica neoliberal a partir de un enfoque feminista decolonial. Los resultados revelan que la literatura educativa adopta un enfoque de la resiliencia desde paradigmas neoliberales que perpetúan las relaciones desiguales de poder.

Agencias de apoyo

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y por el Fondo Social Europeo (FSE), Programa Operativo Integrado de Canarias 2014-2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Salido Machado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Elena Salido Machado es doctoranda en el programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios (DELLCOS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su tesis se centra en las variables de género, raza y clase en la enseñanza de español como segunda lengua en contextos migratorios. Licenciada en Traducción e Interpretación, ha cursado estudios de posgrado en Enseñanza de Lengua Española en Educación Secundaria y como Lengua Extranjera y Estudios Afrolatinoamericanos y de Género.

Citas

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2014). The Road to Resilience. https://www.drrsnewman.com/storage/app/media/pdf/The-road-to-resilience.pdf.

ANDREWS, G. R. (2018). Desigualdad. Raza, clase, género. En A. de la Fuente y G. R. Andrews (eds.), Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (pp. 71-116). CLACSO.

ARROYO-GONZÁLEZ, M. J., y BERZOSA-RAMOS, I. (2021). Twenty Years of Research of Immigration and School in Spain: Taking Stock of Some of the Lessons Learned (Veinte años de investigación sobre inmigración y escuela en España: balance de algunas lecciones aprendidas). Culture and Education, 33(4), 597-632. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1974218.

BALLESTÍN GONZÁLEZ, B. (2015). De “su cultura es muy fuerte” a “no se adapta a la escuela”: alumnado de origen inmigrante, evaluación y efecto Pigmalión en primaria. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 8(3), 361-379. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8390/7983.

BARROSO TRISTÁN, J. M. (2014). Feminismo decolonial: una ruptura con la visión hegemónica eurocéntrica, racista y burguesa. Entrevista con Yuderkys Espinosa Miñoso. Iberoamérica Social: Revista-red de Estudios Sociales, 2(3), 22-33. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/72.

BOUSSIF, I. (2019). La acogida de los alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(2), 81-94. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.72724.

CARNEIRO, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género. Nouvelles Questions Feministas, Feminismos Disidentes en América Latina y el Caribe, 24(2), 21-26. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/04/feminismos_disidentes.pdf.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lagner (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO.

CHEE, L. (2020). “Supermaids”: Hyper-Resilient Subjects in Neoliberal Migration Governance. International Political Sociology, 14(4), 366-381. https://doi.org/10.1093/ips/olaa009.

CLAY, K. L. (2019). “Despite the Odds”: Unpacking the Politics of Black Resilience Neoliberalism. American Educational Research Journal, 56(1), 75-110. https://doi.org/10.3102/0002831218790214.

COLLINS, P. H. (1990). Black Feminist Thought in the Matrix of Domination. En Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment (pp. 221-238). Unwin Hyman.

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo Anaya.

CORDERO, J. M., PEDRAJA, F., y SIMANCAS, R. (2012). Superando las barreras: factores determinantes del rendimiento en escuelas y estudiantes con un entorno desfavorable. PISA, 39-63. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:47a222ba-3087-4052-b89a-f1f023de5471/04cordero-pedraja-simancascorreccion-18-4-2014.pdf.

CUMES, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la segregación comprensiva de las normas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-16. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291/151201.

DABROWSKI, V. (2021). “Neoliberal Feminism”: Legitimizing the Gendered Moral Project of Austerity. The Sociological Review, 69(1), 90-106. https://doi.org/10.1177%2F0038026120938289.

DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 23-38. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014950003.pdf.

EL-TAYEB, F. (2011). Racismo y resistencia en la Europa daltónica. Textos Insurgentes.

FLORES MARTÍNEZ, J. (2020). Proyecto migratorio y realidad social: construcción de redes sociales de las mujeres inmigrantes en España. Revista Humanismo y Cambio Social, 7(15), 13-29. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i15.9896.

FRANCO MARTÍNEZ, J. A. (2016). La trampa neoliberal de la resiliencia. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 134, 129-138. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-trampa-neoliberal-de-la-resiliencia/.

GARCÍA AÑÓN, J., BRADFORD, B., GARCÍA SÁEZ, J. A., GASCÓN CUENCA, A., y LLORENTE FERRERES, A. (2013). Identificación policial por perfil étnico en España. Tirant lo Blanch.

GARCÍA CLAVEL, J., GARCÍA CRESPO, F., y SANZ SAN MIGUEL, L. (2018). Factores que favorecen la resiliencia académica: un análisis a partir de los datos de PISA 2015 de los países GIP. En J.-O. Escardibul y A. Choi (coords.), Investigaciones de Economía de la Educación (pp. 21-36). Asociación de Economía de la Educación. https://docplayer.es/161589381-Factores-que-favorecen-la-resiliencia-academica-un-analisis-a-partir-de-los-datos-de-pisa-2015-de-los-paises-gip.html.

GARCÍA GONZÁLEZ, S. (2020). La vida desechable. Una mirada necropolítica a la contención migratoria actual. Migraciones, 50, 3-27. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.001.

GARCÍA MEDINA, R., PENNA TOSSO, M., SÁNCHEZ SÁINZ, M., SALGUERO JUAN Y SEVA, J. M., y MORENO HERRERO, I. (2020). Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva. Revista Complutense de Educación, 31(2), 207-218. https://dx.doi.org/10.5209/rced.62016.

GEREHOU, M. (2021). Qué hace un negro como tú en un sitio como este. Ediciones Península.

GONZÁLEZ FALCÓN, I. (2006-2007). Formación del profesorado, inmigración e interculturalidad. Reflexiones desde la escuela. El Guiniguada, 15-16, 95-108.

GROSFOGEL, R. (2008). Para descolonizar os estudios de economía política e os estudos pós-coloniais: transmodernidade, pensamento de frontera e colonialidade global. Revista Crítica de Ciências Sociais, 80, 115-147. https://doi.org/10.4000/rccs.697.

HERNÁNDEZ CASTILLA, R. (2020). Segregación y/o racismo en la escuela. ¿“Elección” de centro educativo por las familias? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 199-223. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15363.

HOOKS, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En B. Hooks et al., Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Traficantes de Sueños.

LUGONES, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

LUQUE MOYA, J. A. (2015). ¿Español para inmigrantes o español para extranjeros? ¿Dos caras de una misma realidad? Actas del XII Encuentro Práctico de ELE del Instituto Cervantes de Nápoles (78-87). Centro Virtual Cervantes.

MARTÍNEZ GUZMÁN, A., y MEDINA CÁRDENAS, O. (2021). Resiliencia y cultura terapéutica en tiempos neoliberales: una exploración de los discursos de autoayuda. Quaderns de Psicología, 23(1), 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1808.

MEDINA CÁRDENAS, O. (2019). El gobierno de la felicidad. Análisis de los discursos de autoayuda de la Psicología Positiva. Quaderns de Psicología, 21(1), 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1481.

MIQUEL, L. (2003). Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua extranjera a inmigrantes. Carabela, 53, 5-24.

MIRZA, H. S., y MEETOO, V. (2018). Empowering Muslim Girls? Post-Feminism, Multiculturalism and the Production of the “Model” Muslim Female Student in British Schools. British Journal of Sociology of Education, 39(2), 227-241. https://doi.org/10.1080/01425692.2017.1406336.

MORIÓN CASTRO, J., y ABOUSSI, M. (2016). Las asociaciones de inmigrantes en España: funciones y limitaciones ante el reto de la integración. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 6(11), 143-165. http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/5313/pdf.

MURILLO, F. J., y MARTÍNEZ-GARRIDO, C. (2020). Segregación escolar como opresión. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 5-8. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.

NACIONES UNIDAS. ASAMBLEA GENERAL (2020). Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. https://www.undocs.org/es/A/HRC/44/40/ADD.2.

NÍKLEVA, D. G. (2018). Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico. Doblele: Revista de Lengua y Literatura, 4, 159-175. https://www.raco.cat/index.php/doblele/article/view/346952.

NÍKLEVA, D. G., y LÓPEZ-GARCÍA, M. P. (2016). Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(19), 31-43. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1003.

NORIEGA AGUILAR, G., ANGULO ARJONA, B., y ANGULO NORIEGA, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas Docentes, 58, 42-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349252.pdf.

PASTOR CESTEROS, S. (2007). La especificidad de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. En P. Cano López (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (vol. 1, pp. 519-530). Arco/Libros.

PINEL-MARTÍNEZ, C., PÉREZ-FUENTES, M. del C., y CARRIÓN-MARTÍNEZ, J. J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de Psicología y Educación, 14(2), 112-123. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2019.02.176.

QUIJANO, A. (1999). ¡Qué tal raza! Ecuador Debate, 48, 141-152.

QUIJANO, A. (2014). Colonialidad del poder, etnocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes. Antología esencial: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (D. Assis Clímaco, sel. y pról., pp. 777-832). CLACSO.

RUBIA, F. A. (2017). ¿Puede ser inclusiva la escuela en un sistema segregador? Fórum Aragón, 22, 85-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345093.

SANDÍN-ESTEBAN, M.-P., y SÁNCHEZ-MARTÍ, A. (2015). Resilience and School Success of Young Immigrants / Resiliencia y éxito escolar en jóvenes inmigrantes. Infancia y Aprendizaje, 38(1), 175-211. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1009232.

SHIN, H., y PARK, J. S.-Y. (2016). Researching Language and Neoliberalism. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 37(5), 443-452. https://doi.org/10.1080/01434632.2015.1071823.

URIARTE, J. de D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747002.pdf.

VALLES MARTÍNEZ, M. S., CEA D’ANCONA, M. Á., y DOMÍNGUEZ ALEGRÍA, G. (2017). Discriminación múltiple e inmigración: huellas de discurso institucional, académico y de la población. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 135-150. https://doi.org/10.5477/cis/reis.159.135.

VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Salido Machado, E. (2023). Resiliencia y alumnado de español L2 en contextos migratorios. Philologica Canariensia, 29, 343–365. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.604

Número

Sección

Miscelánea