Franquismo y guerra civil en dos novelas rosas: Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940), de Josefina de la Torre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.684

Palabras clave:

Josefina de la Torre, novela rosa, guerra civil española, franquismo, embajada

Resumen

En este artículo se analiza el tema de la guerra en dos novelas rosas de Josefina de la Torre, Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940). Se trata de una cuestión poco atendida por la crítica que resulta de interés, pues fueron pocas las mujeres que escribieron sobre el conflicto. Las obras se encuadran en el subgénero de la novela rosa de guerra y, en el caso de la primera, también en la literatura de embajada. Ambas muestran un objetivo propagandístico, ya que idealizan al bando sublevado y degradan al republicano. Su proceder es distinto, puesto que Idilio bajo el terror está más explícitamente politizada que María Victoria.

Agencias de apoyo

Este artículo ha sido realizado gracias a una ayuda concedida por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España para contratos predoctorales (Ref. de la ayuda: FPU/00428).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Pelegrina, Universidad de Jaén

Investigadora contratada predoctoral FPU en la Universidad de Jaén. Cursó el grado en Filología Hispánica en dicha universidad y después se trasladó a la Universidad de Salamanca para realizar el máster universitario en Literatura española e hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se inició en la investigación con dos becas de colaboración obtenidas en la de Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca, las cuales le permitieron estudiar la obra de Josefina de Torre. En la actualidad continúa esta línea en su doctorado.

Citas

ÁLVAREZ-MORENO, R. (2014). La embajada como uso ideológico “nacional” del espacio: del testimonio a la alegoría política. Hispanic Review, 82(1), 67-88. https://doi.org/10.1353/hir.2014.0005.

ARIAS BAUTISTA, M. T. (2014). Mujeres encadenadas por la palabra. En E. González de Sande y M. González de Sande (eds.), Mujeres en guerra / Guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura (pp. 12-28). Arcibel.

ASCUNCE ARRIETA, J. A. (2015). Sociología cultural del franquismo (1936-1975). La cultura del nacional-catolicismo. Biblioteca Nueva.

AUB, M. (2013). Luis Buñuel, novela. Cuadernos del Vigía.

BERTRAND DE MUÑOZ, M. (2001). Guerra y novela: La guerra española de 1936-1939. Alfar.

CASTILLO, F. (2016). Los años de Madridgrado. Fórcola.

CERVERA GIL, J. (1998). Madrid en guerra: La ciudad clandestina (1936-1939). Alianza.

CUESTA GUADAÑO, J. (2023). Voces poéticas femeninas del bando nacional. En E. Peral Vega (dir.), y M. Olivas, A. Fernández, E. Medieta y A. Íñiguez (coords.), Figuras olvidadas en la cultura de la guerra civil. Guillermo Escobar.

EGUIDAZU, F. (2020). Una historia de la novela popular española (1850-2000). Ulises / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GARCERÁ, F. (2020). “Para mejor amarte en cada vena”: plenitud profesional e íntima de Josefina de la Torre. En F. Garcerá (Ed.), Poesía completa (vol. 2), Josefina de la Torre (pp. 7-30). Torremozas.

GARCERÁ, F. (2021). Josefina de la Torre, novelista. En F. Garcerá (ed.), Novelas de Laura de Cominges (pp. 5-18). Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

GARCÍA, H. (2009). Relatos para una guerra. Terror, testimonio y literatura en la España nacional. Ayer, (76), 143-176. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/76-5-Ayer76_RetaguardiaCulturaGuerra_Rodrigo.pdf.

GONZÁLEZ-ALLENDE, I. (2011). Líneas de fuego: Género y nación en la narrativa española durante la guerra civil (1936-1939). Biblioteca Nueva.

HERNÁNDEZ QUINTANA, B. (2001), Josefina de la Torre Millares, una escritora vanguardista. El Guiniguada, (10), 45-56. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/647.

IPIÑA BIDAURRAZAGA, A. (2014). “Bilbao ya es España”: El modelo festivo franquista en Bilbao entre 1938 y 1940. Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, (25), 153-164. https://ojs.ehu.eus/index.php/Bidebarrieta/article/view/18791.

LARRAZ, F. (2014). Letricidio español: Censura y novela durante el franquismo. Trea.

MARTÍNEZ CACHERO, J. M.ª (1987-1988). Literatura y cautiverio. El caso de las embajadas madrileñas durante la guerra civil. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (37-38), 101-120. https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/1810/1684.

MARTÍNEZ CACHERO, J. M.ª (2009). Liras entre lanzas: Historia de la literatura “nacional” en la guerra civil. Castalia.

MEDEROS, A. (2001). Josefina de la Torre Millares. Nota biográfica. En A. Mederos (ed.), Los álbumes de Josefina de la Torre: La última voz del 27. Gobierno de Canarias / Residencia de Estudiantes.

MILLARES, S. (2007). Órbita literaria de Josefina de la Torre. Una poeta entre dos generaciones. En A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre: Modernismo y vanguardia (pp. 177-196). Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes.

MORAL RONCAL, A. M. (2001). El asilo diplomático en la guerra civil española. Actas.

NAVAS OCAÑA, I. (2023). Josefina de la Torre vs. Laura de Cominges: una mujer moderna en la España de Franco. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, (26), 74-89. https://doi.org/10.30827/impossibilia.262023.28329.

PATRÓN SÁNCHEZ, M. (2021). El exilio interior de Josefina de la Torre. En L. Iordache y R. Negrete Peña (Coords.), y A. Egido, M. Eiroa, E. Lemus, y M. Santiago (dirs.), Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 789-804). Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

PATRÓN SÁNCHEZ, M. (2022). "Un rostro olvidado”: Una novela inédita de Josefina de la Torre. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 198(805), 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805011.

PATRÓN SÁNCHEZ, M. (2023). Josefina de la Torre Millares: Vida y obra [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

PELEGRINA GUTIÉRREZ, A. (2023). “Cuando el tiempo no tenga ya memoria”: El tema del recuerdo en la poesía de Josefina de la Torre. Anales de Literatura Española, (38), 233-252. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.11.

PÉREZ BOWIE, J. A. (2002). Literatura y propaganda durante la guerra civil española. En A. Pizarroso Quintero (ed.), Propaganda en Guerra (pp. 31-50). Consorcio Salamanca.

RAMÓN CARRIÓN, M. de (2016). Las madrinas de guerra en la guerra civil. Bulletin Hispanique, 118(1), pp. 157-174. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4284.

REIG TAPIA, A. (2006). Represión y esfuerzos humanitarios. En E. Malefakis (coord.), La guerra civil española. Taurus.

REVERÓN ALFONSO, J. M. (2007). Vida y obra de Claudio de la Torre. Idea.

SÁNCHEZ ZAPATERO, J. (2020). Arde Madrid: Narrativa y guerra civil. Espuela de Plata.

SOLDEVILA DURANTE, I. (2001). Historia de la novela española (1936-2000) (vol. 1). Cátedra.

SOLER GALLO, M. (2018). Aportaciones al estudio del lenguaje falangista y su representación en la elaboración del ideal de mujer azul de la Nueva España (1933-1945) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/139757.

SOLER GALLO, M. (2021). La insolencia y la heroicidad de las "señoritas" de la Sección Femenina de Falange en la ficción sentimental: Mercedes Ballesteros, Josefina de la Torre, Carmen de Icaza y Mercedes Formica. En T. Fernández Ulloa y M. Soler Gallo (eds.), Las insolentes: Desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos (pp. 179-204). Peter Lang.

THOMAS, G. (1990). The novel of the Spanish Civil War. Cambridge University.

TORRE, J. de la. (2021). Las novelas de Laura de Cominges. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

VILA-BELDA, R. (2021). Introducción. En R. Vila-Belda (ed.), Ellas cuentan la guerra: Las poetas españolas y la guerra civil. Antología 1936-2013 (pp. 7-29). Renacimiento.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Pelegrina, A. (2024). Franquismo y guerra civil en dos novelas rosas: Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940), de Josefina de la Torre. Philologica Canariensia, 30, 425–441. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.684

Número

Sección

Artículos