La polémica sobre la existencia de una poesía antillana y la presencia del tema negro en la literatura puertorriqueña (1932-1933)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.686

Palabras clave:

literatura puertorriqueña, generación del 30, polémica literaria, poesía antillana, poesía negrista

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar los textos sobre la polémica que se generó entre 1932 y 1933 sobre la existencia de una poesía antillana y la presencia del tema negro en la literatura nacional puertorriqueña. Se han analizado los principales textos de la polémica desde la teoría sociocrítica para identificar los temas histórico-sociales abordados por los escritores que intervienen en ella. Esta investigación ha permitido establecer una relación entre el debate surgido y la concepción del imaginario nacional puertorriqueño que defienden sus principales participantes: Luis Palés Matos y José I. de Diego Padró.

Agencias de apoyo

Ese artículo fue realizado gracias a una ayuda para la realización de estancias breves en centros de I+D financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabina Reyes de las Casas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Doctora en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla. Realizó su investigación predoctoral gracias a una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU). Profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla, fue miembro del grupo de investigación “Literatura Hispanoamericana” entre 2017 y 2023. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Université de Toulouse, en la Universidad de Puerto Rico y en la Università della Calabria. Sus publicaciones abordan las relaciones entre literatura e identidad en el ámbito de la literatura hispanoamericana. Desde enero de 2024 es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Citas

AGRAIT, G. (1959). Una posible explicación del ciclo negro en la poesía de Palés. Revista del Instituto de la Cultura Puertorriqueña, 2(3), 39-41.

ARCE, M. (1981). Prólogo. En T. Blanco, Prontuario histórico de Puerto Rico (pp. 9-17). Huracán.

ARCE, M. (1936). Más sobre los poemas negros de Luis Palés Matos. Revista Bimembre Cubana, 38, 30-39.

BARRERA, T. (1995). Luis Palés Matos: Entre el insularismo y la universalidad. En L. Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería y otros poemas (T. Barrera, ed.) (pp. 207-233). Anaya / Mario Muchnik.

BELAVAL, E. S. (1977). Los problemas de la cultura puertorriqueña. Cutural INC.

BENÍTEZ ROJO, A. (2010). La proyección caribeña de Luis Palés Matos. En A. Benítez Rojo, Archivo de los pueblos del mar (pp. 155-167). Callejón.

CABALLERO WANGÜEMERT, M. (2005). Memoria, escritura, identidad nacional: Eugenio María de Hostos. Universidad de Alicante / Universidad de Santiago de Chile.

CÉSAIRE, A. (2006). Culture et colonisation. Liberté, 5(1), 15-35. https://www.erudit.org/fr/revues/liberte/1963-v5-n1-liberte1027342/30187ac.pdf.

CLAR, R. (1982). Lo antillano en la poesía de Luis Palés Matos. Oficina del Gobernador de Puerto Rico, Oficina de Asuntos Culturales.

CLAR, R. (1977). Lo antillano en la obra publicada e inédita de Luis Palés Matos: tema e imagen [Tesis doctoral, University of Maryland].

DÁVILA, J. A. (1938, 1 de julio). Carta a Luis Palés Matos. Bayamón (Puerto Rico). Consultada en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

DÍAZ QUIÑONES, A. (2006). Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición. Universidad Nacional de Quilmes.

DÍAZ QUIÑONES, A. (1985). Introducción. En T. Blanco, El prejuicio racial en Puerto Rico (pp. 15-91). Huracán.

DIEGO PADRÓ, J. I. de (2017). Luis Palés Matos y su transmundo poético. Puerto Inc. (Trabajo original publicado en 1973).

GLISSANT, É. (1996). Créolisations dans la Caraïbe et les Amériques. En É. Glissant, Introduction à une Poétique du Divers (pp. 11-32). Gallimard.

GONZÁLEZ, J. L. (1982a). El país de cuatro pisos (Notas para una definición de la cultura puertorriqueña). En J. L. González, El país de cuatro pisos y otros ensayos (pp. 9-44). Huracán.

GONZÁLEZ, J. L. (1982b). El país de cuatro pisos y otros ensayos. Huracán.

GONZÁLEZ, J. L. (1982c). Literatura e identidad nacional en Puerto Rico. En J. L. González, El país de cuatro pisos y otros ensayos (pp. 45-90). Huracán.

GONZÁLEZ VALES, L. E., y LUQUE, M.ª D. (coords.). (2013). Historia de Puerto Rico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Doce Calles.

GUILLÉN, N. (1980). Obra poética, 1922-1958 (Á. Augier, ed.; vol. 1). Letras Cubanas.

HERNÁNDEZ NOVÁS, R. (1975). Prólogo. En L. Palés Matos, Poesía (pp. VII-XXI). Casa de las Américas.

JUNG, C. G. (2021). Arquetipos e inconsciente colectivo (M. Murmis, trad.). Paidós.

LÓPEZ-BARALT, M. (2005). Para decir al Otro: Literatura y antropología en nuestra América. Iberoamericana / Vervuert.

LÓPEZ-BARALT, M. (2001). El Insularismo dialogado. En M. López-Baralt (ed.), Sobre ínsulas extrañas: el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco (pp. 15-113). Universidad de Puerto Rico.

MARTÍ, J. (2004). Ensayos y crónicas (J. O. Jiménez, ed.). Cátedra.

MIRANDA, L. A. (1932, noviembre). El llamado arte negro no tiene vinculación con Puerto Rico. El Mundo, s. p. Consultado en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

MIRANDA ARCHILLA, G. (1933, febrero). La broma de una poesía prieta en Puerto Rico. Alma Latina, s. p. Consultado en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

NEGRÓN MUÑOZ, Á. (1932, 13 de noviembre). Hablando con Don Luis Palés Matos. El Mundo, 85-92.

ONÍS, F. de (1957). Introducción. En L. Palés Matos Poesía (1915-1956) (F. de Onís, ed.) (pp. 9-41). Universidad de Puerto Rico.

ORTIZ, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (E. M. Santí, ed.). Cátedra.

PALENZUELA, N. (2006). Encrucijadas de un insulario. Idea.

PALÉS MATOS, L. (1978). Poesía completa y prosa selecta (M. Arce, ed.). Biblioteca Ayacucho.

PALÉS MATOS, L. (1937). Tuntún de pasa y grifería: Poemas afroantillanos (Á. Valbuena Prat, pról.). Biblioteca de Autores Puertorriqueños.

PUJADAS, J. J. (1993). Etnicidad: Identidad cultural de los pueblos. EUDEMA.

REYES DE LAS CASAS, S. (2022). Literatura e identidad nacional: Análisis crítico de la obra de Luis Palés Matos [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. idUS. https://idus.us.es/handle/11441/132780.

ROJAS MIX, M. (1998). Cultura afroamericana de esclavos a ciudadanos. Anaya.

ROMÁN DELGADO, S. (1993). El Atalayismo: innovación y renovación en la literatura puertorriqueña. Revista Iberoamericana, 59(162-163), 93-100. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5128.

SOLER, R. (1986). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo. Siglo Veintiuno.

TIÓ, T. (2013). Breve panorama de las artes plásticas en Puerto Rico: la afirmación de una identidad. En L. González Vales y M.ª D. Luque (coords.), Historia de Puerto Rico (pp. 581-608). Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Doce Calles.

TORRE, G. de (1960). La poesía negra de Luis Palés Matos. La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico. Homenaje a Luis Palés Matos, (29-30), 151-161.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Reyes de las Casas, S. (2024). La polémica sobre la existencia de una poesía antillana y la presencia del tema negro en la literatura puertorriqueña (1932-1933). Philologica Canariensia, 30, 463–480. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.686

Número

Sección

Artículos