La polémica sobre la existencia de una poesía antillana y la presencia del tema negro en la literatura puertorriqueña (1932-1933)

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.686

Mots-clés :

littérature portoricaine, génération 30, controverse littéraire, poésie antillaise, poésie noire

Résumé

 L’objectif de cet article est d'étudier les textes de la polémique générée entre 1932 et 1933 sur l'existence de la poésie antillaise et la présence du thème noir dans la littérature nationale portoricaine. Les principaux textes de la polémique ont été analysés du point de vue de la théorie sociocritique afin d'identifier les thèmes socio-historiques abordés par les écrivains impliqués. Cette recherche a permis d'établir une relation entre le débat suscité et la conception de l’imaginaire national portoricain défendue par ses principaux acteurs : Luis Palés Matos et José I. de Diego Padró.

Organismes de soutien

Cet article a été réalisé grâce à une bourse pour des séjours de courte durée dans des centres de R&D financée par le Ministère de la Science, de l'Innovation et des Universités du gouvernement espagnol.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Sabina Reyes de las Casas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Titulaire d’un doctorat en études philologiques de l’Universidad de Séville. Elle a effectué ses recherches pré-doctorales grâce à une bourse de formation des professeurs d'université (FPU). Enseignante-chercheuse à l'Universidad de Sevilla, elle a été membre du groupe de recherche « Littérature hispano-américaine » entre 2017 et 2023. Elle a effectué des séjours de recherche et d’enseignement à l’Université de Toulouse, à l’Universidad de Puerto Rico et à l’Università della Calabria. Ses publications portent sur la relation entre littérature et identité dans le domaine de la littérature hispano-américaine. Depuis janvier 2024, elle est chercheuse postdoctorale Juan de la Cierva à l'Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Références

AGRAIT, G. (1959). Una posible explicación del ciclo negro en la poesía de Palés. Revista del Instituto de la Cultura Puertorriqueña, 2(3), 39-41.

ARCE, M. (1981). Prólogo. En T. Blanco, Prontuario histórico de Puerto Rico (pp. 9-17). Huracán.

ARCE, M. (1936). Más sobre los poemas negros de Luis Palés Matos. Revista Bimembre Cubana, 38, 30-39.

BARRERA, T. (1995). Luis Palés Matos: Entre el insularismo y la universalidad. En L. Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería y otros poemas (T. Barrera, ed.) (pp. 207-233). Anaya / Mario Muchnik.

BELAVAL, E. S. (1977). Los problemas de la cultura puertorriqueña. Cutural INC.

BENÍTEZ ROJO, A. (2010). La proyección caribeña de Luis Palés Matos. En A. Benítez Rojo, Archivo de los pueblos del mar (pp. 155-167). Callejón.

CABALLERO WANGÜEMERT, M. (2005). Memoria, escritura, identidad nacional: Eugenio María de Hostos. Universidad de Alicante / Universidad de Santiago de Chile.

CÉSAIRE, A. (2006). Culture et colonisation. Liberté, 5(1), 15-35. https://www.erudit.org/fr/revues/liberte/1963-v5-n1-liberte1027342/30187ac.pdf.

CLAR, R. (1982). Lo antillano en la poesía de Luis Palés Matos. Oficina del Gobernador de Puerto Rico, Oficina de Asuntos Culturales.

CLAR, R. (1977). Lo antillano en la obra publicada e inédita de Luis Palés Matos: tema e imagen [Tesis doctoral, University of Maryland].

DÁVILA, J. A. (1938, 1 de julio). Carta a Luis Palés Matos. Bayamón (Puerto Rico). Consultada en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

DÍAZ QUIÑONES, A. (2006). Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición. Universidad Nacional de Quilmes.

DÍAZ QUIÑONES, A. (1985). Introducción. En T. Blanco, El prejuicio racial en Puerto Rico (pp. 15-91). Huracán.

DIEGO PADRÓ, J. I. de (2017). Luis Palés Matos y su transmundo poético. Puerto Inc. (Trabajo original publicado en 1973).

GLISSANT, É. (1996). Créolisations dans la Caraïbe et les Amériques. En É. Glissant, Introduction à une Poétique du Divers (pp. 11-32). Gallimard.

GONZÁLEZ, J. L. (1982a). El país de cuatro pisos (Notas para una definición de la cultura puertorriqueña). En J. L. González, El país de cuatro pisos y otros ensayos (pp. 9-44). Huracán.

GONZÁLEZ, J. L. (1982b). El país de cuatro pisos y otros ensayos. Huracán.

GONZÁLEZ, J. L. (1982c). Literatura e identidad nacional en Puerto Rico. En J. L. González, El país de cuatro pisos y otros ensayos (pp. 45-90). Huracán.

GONZÁLEZ VALES, L. E., y LUQUE, M.ª D. (coords.). (2013). Historia de Puerto Rico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Doce Calles.

GUILLÉN, N. (1980). Obra poética, 1922-1958 (Á. Augier, ed.; vol. 1). Letras Cubanas.

HERNÁNDEZ NOVÁS, R. (1975). Prólogo. En L. Palés Matos, Poesía (pp. VII-XXI). Casa de las Américas.

JUNG, C. G. (2021). Arquetipos e inconsciente colectivo (M. Murmis, trad.). Paidós.

LÓPEZ-BARALT, M. (2005). Para decir al Otro: Literatura y antropología en nuestra América. Iberoamericana / Vervuert.

LÓPEZ-BARALT, M. (2001). El Insularismo dialogado. En M. López-Baralt (ed.), Sobre ínsulas extrañas: el clásico de Pedreira anotado por Tomás Blanco (pp. 15-113). Universidad de Puerto Rico.

MARTÍ, J. (2004). Ensayos y crónicas (J. O. Jiménez, ed.). Cátedra.

MIRANDA, L. A. (1932, noviembre). El llamado arte negro no tiene vinculación con Puerto Rico. El Mundo, s. p. Consultado en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

MIRANDA ARCHILLA, G. (1933, febrero). La broma de una poesía prieta en Puerto Rico. Alma Latina, s. p. Consultado en el Archivo Luis Palés Matos (Seminario Federico de Onís, Universidad de Puerto Rico).

NEGRÓN MUÑOZ, Á. (1932, 13 de noviembre). Hablando con Don Luis Palés Matos. El Mundo, 85-92.

ONÍS, F. de (1957). Introducción. En L. Palés Matos Poesía (1915-1956) (F. de Onís, ed.) (pp. 9-41). Universidad de Puerto Rico.

ORTIZ, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (E. M. Santí, ed.). Cátedra.

PALENZUELA, N. (2006). Encrucijadas de un insulario. Idea.

PALÉS MATOS, L. (1978). Poesía completa y prosa selecta (M. Arce, ed.). Biblioteca Ayacucho.

PALÉS MATOS, L. (1937). Tuntún de pasa y grifería: Poemas afroantillanos (Á. Valbuena Prat, pról.). Biblioteca de Autores Puertorriqueños.

PUJADAS, J. J. (1993). Etnicidad: Identidad cultural de los pueblos. EUDEMA.

REYES DE LAS CASAS, S. (2022). Literatura e identidad nacional: Análisis crítico de la obra de Luis Palés Matos [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. idUS. https://idus.us.es/handle/11441/132780.

ROJAS MIX, M. (1998). Cultura afroamericana de esclavos a ciudadanos. Anaya.

ROMÁN DELGADO, S. (1993). El Atalayismo: innovación y renovación en la literatura puertorriqueña. Revista Iberoamericana, 59(162-163), 93-100. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5128.

SOLER, R. (1986). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo. Siglo Veintiuno.

TIÓ, T. (2013). Breve panorama de las artes plásticas en Puerto Rico: la afirmación de una identidad. En L. González Vales y M.ª D. Luque (coords.), Historia de Puerto Rico (pp. 581-608). Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Doce Calles.

TORRE, G. de (1960). La poesía negra de Luis Palés Matos. La Torre. Revista General de la Universidad de Puerto Rico. Homenaje a Luis Palés Matos, (29-30), 151-161.

Publiée

2024-06-22

Comment citer

Reyes de las Casas, S. (2024). La polémica sobre la existencia de una poesía antillana y la presencia del tema negro en la literatura puertorriqueña (1932-1933). Philologica Canariensia, 30, 463–480. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.686

Numéro

Rubrique

Articles