“Esa zona indeterminada donde se cruzan la ficción y la verdad”: Ficciones, realidades y la lectura como agentes críticos en El camino de Ida de Ricardo Piglia
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.691Palabras clave:
Ricardo Piglia, novela policial, capitalismo, ficción, lecturaResumen
Este artículo analiza la última novela de Ricardo Piglia, El camino de Ida (2013), en la que influyen el concepto enfático de ficción y el potencial epistemológico de la literatura, postulados por su autor. Se discute cómo este pretende desarrollar a través de su obra policial una capacidad de lectura crítica que nos permite reconocer y leer las ficciones estatales y económicas que, según Piglia, llenan la realidad. Se mostrará cómo Piglia juega deliberadamente con elementos ficcionales y factuales en varios niveles de la narración compleja para provocar una actitud crítica y hasta sospechosa e incitar una reflexión sobre la lectura. Así, la novela anticipa en un metanivel aspectos centrales del reciente debate entre critique y postcritique.
Descargas
Citas
BALDERSTON, D. (2015). Piglia y el Unabomber: literatura y política en El camino de Ida. En D. Nemrava y E. Rodrigues-Moura (eds.) Iconofagias, distopías y farsas: Ficción y política en América Latina (pp. 61-73). Iberoamericana/Vervuert.
BERG, E. H. (2003). Ricardo Piglia: Un narrador de historias clandestinas. Estanislao Balder.
BOLTANSKI, L. (2012). Enigmes et complots : Une enquête à propos d’enquêtes. Gallimard.
BORGES, J. L. (1974). Magias parciales del Quijote. Obras completas. 1923-1972 (pp. 667-669). Emecé.
BORGES, J. L. (2000). El cuento policial. Borges oral (pp. 62-81). Alianza.
BRACAMONTE, J. (2019). El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y de la relación con Hudson. Cuadernos LIRICO, (número especial). https://doi.org/10.4000/lirico.7727.
CHESTERTON, C. G. (1998). The innocence of Father Brown. Mineola.
CONRAD, J. (1981). The secret agent. Penguin Books.
DE ROSSO, E. (ed.). Retóricas del crimen: Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá.
FELSKI, R. (2015). The limits of critique. University of Chicago.
FELSKI, R. (2017). Postcritical reading. American Book Review, 38(5), 4-5. https://doi.org/10.1353/abr.2017.0077.
FERNÁNDEZ COBO, R. (2015). La ficción paranoica. Lo fantástico como transgresión social en El camino de Ida de Ricardo Piglia. En I. Ordiz Alonso-Collada y R. M.ª Díez Cobo (eds.), La (ir)realidad imaginada: Aproximaciones a lo insólito en la ficción hispanoamericana (pp. 73-83). Universidad de León.
FERNÁNDEZ COBO, R. (2016). La cólera subterránea o la terrible violencia de los hombres educados. Formas de la violencia en El camino de Ida de Ricado Piglia. En Á. López y J. Luis (eds.), Tuércele el cuello al cisne: Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI) (pp. 641-655). Renacimiento.
FERNÁNDEZ COBO, R. (2021). Nostalgia, utopía y complot. La lectura como práctica colectiva en la obra de Ricardo Piglia. Castilla. Estudios de Literatura, (12), 341-370. https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.341-370.
FISHER, M. (2009). Capitalist realism: Is there no alternative? Zero Books.
FITZGERALD, J. R. (2004). Using a forensic linguistic approach to track the Unabomber. En J. H. Campbell y D. DeNevi (eds.), Profilers: Leading investigators take you inside the criminal mind (pp. 193-222). Prometheus Books.
FORNET, J. (2005). El escritor y la tradición: En torno a la poética de Ricardo Piglia. Letras Cubanas.
FORNET, J. (ed.). (2000). Ricardo Piglia. Casa de las Américas.
FORNET, J., y RODRÍGUEZ PÉRSICO, A. (eds.). (2004). Ricardo Piglia: Una poética sin límites. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
GALIANO JIMÉNEZ, M.ª, y ESTEBAN DEL CAMPO, Á. (2020). Literatura como resistencia en El camino de Ida, de Ricardo Piglia. Actio Nova, (4), 416-438. https://doi.org/10.15366/actionova2020.4.018.
GALLEGO CUIÑAS, A. (2019). Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial. Iberoamericana/Vervuert.
GALLEGO CUIÑAS, A., y OTERO TAPIA, M.ª J. (2020). El camino de Ida de Ricardo Piglia: una novela de campus feminista. América sin Nombre, (24-2), 23-33. https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.02.
GAMERRO, C. (2006). Para una reformulación del género policial argentino. El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (pp. 79-91). Grupo Editorial Norma.
GRAY, S. (2011, 25 de julio). Breivik’s manifesto “plagiarised from Unabomber”. The Times. https://www.thetimes.co.uk/article/breiviks-manifesto-plagiarised-from-unabomber-cr29rxtwrp6.
GUIMOND, J., y MAYNARD, K. K. (1999). Kaczynski, Conrad, and terrorism. Conradiana, 31(1), 3-25. https://www.jstor.org/stable/24634949.
GUTIÉRREZ BLANCA, M. (2022). Unabomber y Recycler. Capitalismo tecnológico en El camino de Ida de Ricardo Piglia. Orbis Tertius, 27(35). https://doi.org/10.24215/18517811e231.
JAY, M. (1988). The fictional terrorist. Partisan Review, 55(1), 69-81.
KACZYNSKI, T. (2009). Industrial society and its future. WingSpan.
MANDEL, E. (2011). Crimen delicioso: Historia social del relato policiaco (P. López Colomé, trad.). Razón y Revolución.
MCCRACKEN, E. (1991). Metaplagiarism and the critic’s role as detective. Ricardo Piglia’s reinvention of Roberto Arlt. PMLA, 106(5), 1071-1082. https://doi.org/10.2307/462680.
MESA GANCEDO, D. (ed.). (2006). Ricardo Piglia: La escritura y el arte nuevo de la sospecha. Universidad de Sevilla.
MOI, T. (2017). “Nothing is hidden”: From confusion to clarity; or, Wittgenstein on critique. En E. S. Anker y R. Felski (eds.). Critique and Postcritique (pp. 31-49). Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822373049-002.
ORECCHIA HAVAS, T. (2010). Asedios a la obra de Ricardo Piglia. Peter Lang.
PADURA FUENTES, L. (1999). Modernidad y postmodernidad. La novela policial en Iberoamérica. Hispamérica, 28(84), 37-50. https://www.jstor.org/stable/20540154.
PARKER, J., y WEXLER, J. (2022). Joseph Conrad and postcritique: Politics of hope, politics of fear. Palgrave Macmillan.
PEREIRA, M.ª A. (2001). Ricardo Piglia y sus precursores. Corregidor.
PIGLIA, R. (2000). Tesis sobre el cuento. Guaraguao, 4(11), 17-19.
PIGLIA, R. (2001). Crítica y ficción. Anagrama.
PIGLIA, R. (2005). El último lector. Anagrama.
PIGLIA, R. (2009). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). Pasajes, (28), 81-93.
PIGLIA, R. (2011). La ficción paranoica. En E. de Rosso (ed.), Retóricas del crimen: Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial (pp. 225-233). Alcalá.
PIGLIA, R. (2014). Teoría del complot. Antología personal (pp. 99-118). Fondo de Cultura Económica.
PIGLIA, R. (2017). El camino de Ida. Debolsillo.
RICŒUR, P. (1969). Le confit des interprétations: Essais d’herméneutique. Le Seuil.
RODRIK, D. (2011). The globalization paradox: Why global markets, states, and democracy can’t coexist. Oxford University.
ROSA, L. O. (2019). Traiciones en El camino de Ida. Cuadernos LIRICO, (número especial). https://doi.org/10.4000/lirico.7670.
ROVIRA VÁZQUEZ, G. (2015). Lo que Ricardo Piglia oculta: Una poética de la ficción narrativa. Universidad de Baja California Sur.
SETTON, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Iberoamericana/Vervuert.
SIMMONS, R. (1999). What is a terrorist? Contemporary authorship, the Unabomber, and Mao II. Modern Fiction Studies, 45(3), 675-695. https://doi.org/10.1353/mfs.1999.0056.
VOGL, J. (2015). El espectro del capital (F. Martín, trad.). Cruce.
WILHELMS, L. (2024). Paranoide Fiktionen: Kapitalismus- und Erkenntniskritik in Ricardo Piglias Kriminalromanen. Metzler.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lina Wilhelms
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).