“Esa zona indeterminada donde se cruzan la ficción y la verdad”: Ficciones, realidades y la lectura como agentes críticos en El camino de Ida de Ricardo Piglia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.691

Palabras clave:

Ricardo Piglia, novela policial, capitalismo, ficción, lectura

Resumen

Este artículo analiza la última novela de Ricardo Piglia, El camino de Ida (2013), en la que influyen el concepto enfático de ficción y el potencial epistemológico de la literatura, postulados por su autor. Se discute cómo este pretende desarrollar a través de su obra policial una capacidad de lectura crítica que nos permite reconocer y leer las ficciones estatales y económicas que, según Piglia, llenan la realidad. Se mostrará cómo Piglia juega deliberadamente con elementos ficcionales y factuales en varios niveles de la narración compleja para provocar una actitud crítica y hasta sospechosa e incitar una reflexión sobre la lectura. Así, la novela anticipa en un metanivel aspectos centrales del reciente debate entre critique y postcritique.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina Wilhelms, Universität Bielefeld

Investigadora posdoctoral en el Departamento de Estudios Románicos y Literatura Comparada de la Universität Bielefeld (Alemania). Tras estudiar Filología Románica (español y francés) e Historia en Düsseldorf, Montpellier y Colonia, realizó su doctorado en la Universität Paderborn sobre la literatura policial de Ricardo Piglia. En 2023, su tesis doctoral fue galardonada con el Premio Elise Richter de la Asociación Alemana de Estudios Románicos como mejor tesis de doctorado en estudios literarios. Lina Wilhelms enseña e investiga la literatura hispanoamericana, española y francesa, los estudios culturales, la relación entre literatura y economía, entre literatura y género, así como los discursos sobre la política de la memoria en España y Francia.

Citas

BALDERSTON, D. (2015). Piglia y el Unabomber: literatura y política en El camino de Ida. En D. Nemrava y E. Rodrigues-Moura (eds.) Iconofagias, distopías y farsas: Ficción y política en América Latina (pp. 61-73). Iberoamericana/Vervuert.

BERG, E. H. (2003). Ricardo Piglia: Un narrador de historias clandestinas. Estanislao Balder.

BOLTANSKI, L. (2012). Enigmes et complots : Une enquête à propos d’enquêtes. Gallimard.

BORGES, J. L. (1974). Magias parciales del Quijote. Obras completas. 1923-1972 (pp. 667-669). Emecé.

BORGES, J. L. (2000). El cuento policial. Borges oral (pp. 62-81). Alianza.

BRACAMONTE, J. (2019). El camino de Ida, o la extranjería a partir de la lengua y de la relación con Hudson. Cuadernos LIRICO, (número especial). https://doi.org/10.4000/lirico.7727.

CHESTERTON, C. G. (1998). The innocence of Father Brown. Mineola.

CONRAD, J. (1981). The secret agent. Penguin Books.

DE ROSSO, E. (ed.). Retóricas del crimen: Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial. Alcalá.

FELSKI, R. (2015). The limits of critique. University of Chicago.

FELSKI, R. (2017). Postcritical reading. American Book Review, 38(5), 4-5. https://doi.org/10.1353/abr.2017.0077.

FERNÁNDEZ COBO, R. (2015). La ficción paranoica. Lo fantástico como transgresión social en El camino de Ida de Ricardo Piglia. En I. Ordiz Alonso-Collada y R. M.ª Díez Cobo (eds.), La (ir)realidad imaginada: Aproximaciones a lo insólito en la ficción hispanoamericana (pp. 73-83). Universidad de León.

FERNÁNDEZ COBO, R. (2016). La cólera subterránea o la terrible violencia de los hombres educados. Formas de la violencia en El camino de Ida de Ricado Piglia. En Á. López y J. Luis (eds.), Tuércele el cuello al cisne: Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI) (pp. 641-655). Renacimiento.

FERNÁNDEZ COBO, R. (2021). Nostalgia, utopía y complot. La lectura como práctica colectiva en la obra de Ricardo Piglia. Castilla. Estudios de Literatura, (12), 341-370. https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.341-370.

FISHER, M. (2009). Capitalist realism: Is there no alternative? Zero Books.

FITZGERALD, J. R. (2004). Using a forensic linguistic approach to track the Unabomber. En J. H. Campbell y D. DeNevi (eds.), Profilers: Leading investigators take you inside the criminal mind (pp. 193-222). Prometheus Books.

FORNET, J. (2005). El escritor y la tradición: En torno a la poética de Ricardo Piglia. Letras Cubanas.

FORNET, J. (ed.). (2000). Ricardo Piglia. Casa de las Américas.

FORNET, J., y RODRÍGUEZ PÉRSICO, A. (eds.). (2004). Ricardo Piglia: Una poética sin límites. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

GALIANO JIMÉNEZ, M.ª, y ESTEBAN DEL CAMPO, Á. (2020). Literatura como resistencia en El camino de Ida, de Ricardo Piglia. Actio Nova, (4), 416-438. https://doi.org/10.15366/actionova2020.4.018.

GALLEGO CUIÑAS, A. (2019). Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial. Iberoamericana/Vervuert.

GALLEGO CUIÑAS, A., y OTERO TAPIA, M.ª J. (2020). El camino de Ida de Ricardo Piglia: una novela de campus feminista. América sin Nombre, (24-2), 23-33. https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.02.

GAMERRO, C. (2006). Para una reformulación del género policial argentino. El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (pp. 79-91). Grupo Editorial Norma.

GRAY, S. (2011, 25 de julio). Breivik’s manifesto “plagiarised from Unabomber”. The Times. https://www.thetimes.co.uk/article/breiviks-manifesto-plagiarised-from-unabomber-cr29rxtwrp6.

GUIMOND, J., y MAYNARD, K. K. (1999). Kaczynski, Conrad, and terrorism. Conradiana, 31(1), 3-25. https://www.jstor.org/stable/24634949.

GUTIÉRREZ BLANCA, M. (2022). Unabomber y Recycler. Capitalismo tecnológico en El camino de Ida de Ricardo Piglia. Orbis Tertius, 27(35). https://doi.org/10.24215/18517811e231.

JAY, M. (1988). The fictional terrorist. Partisan Review, 55(1), 69-81.

KACZYNSKI, T. (2009). Industrial society and its future. WingSpan.

MANDEL, E. (2011). Crimen delicioso: Historia social del relato policiaco (P. López Colomé, trad.). Razón y Revolución.

MCCRACKEN, E. (1991). Metaplagiarism and the critic’s role as detective. Ricardo Piglia’s reinvention of Roberto Arlt. PMLA, 106(5), 1071-1082. https://doi.org/10.2307/462680.

MESA GANCEDO, D. (ed.). (2006). Ricardo Piglia: La escritura y el arte nuevo de la sospecha. Universidad de Sevilla.

MOI, T. (2017). “Nothing is hidden”: From confusion to clarity; or, Wittgenstein on critique. En E. S. Anker y R. Felski (eds.). Critique and Postcritique (pp. 31-49). Duke University. https://doi.org/10.1215/9780822373049-002.

ORECCHIA HAVAS, T. (2010). Asedios a la obra de Ricardo Piglia. Peter Lang.

PADURA FUENTES, L. (1999). Modernidad y postmodernidad. La novela policial en Iberoamérica. Hispamérica, 28(84), 37-50. https://www.jstor.org/stable/20540154.

PARKER, J., y WEXLER, J. (2022). Joseph Conrad and postcritique: Politics of hope, politics of fear. Palgrave Macmillan.

PEREIRA, M.ª A. (2001). Ricardo Piglia y sus precursores. Corregidor.

PIGLIA, R. (2000). Tesis sobre el cuento. Guaraguao, 4(11), 17-19.

PIGLIA, R. (2001). Crítica y ficción. Anagrama.

PIGLIA, R. (2005). El último lector. Anagrama.

PIGLIA, R. (2009). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). Pasajes, (28), 81-93.

PIGLIA, R. (2011). La ficción paranoica. En E. de Rosso (ed.), Retóricas del crimen: Reflexiones latinoamericanas sobre el género policial (pp. 225-233). Alcalá.

PIGLIA, R. (2014). Teoría del complot. Antología personal (pp. 99-118). Fondo de Cultura Económica.

PIGLIA, R. (2017). El camino de Ida. Debolsillo.

RICŒUR, P. (1969). Le confit des interprétations: Essais d’herméneutique. Le Seuil.

RODRIK, D. (2011). The globalization paradox: Why global markets, states, and democracy can’t coexist. Oxford University.

ROSA, L. O. (2019). Traiciones en El camino de Ida. Cuadernos LIRICO, (número especial). https://doi.org/10.4000/lirico.7670.

ROVIRA VÁZQUEZ, G. (2015). Lo que Ricardo Piglia oculta: Una poética de la ficción narrativa. Universidad de Baja California Sur.

SETTON, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Iberoamericana/Vervuert.

SIMMONS, R. (1999). What is a terrorist? Contemporary authorship, the Unabomber, and Mao II. Modern Fiction Studies, 45(3), 675-695. https://doi.org/10.1353/mfs.1999.0056.

VOGL, J. (2015). El espectro del capital (F. Martín, trad.). Cruce.

WILHELMS, L. (2024). Paranoide Fiktionen: Kapitalismus- und Erkenntniskritik in Ricardo Piglias Kriminalromanen. Metzler.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Wilhelms, L. (2024). “Esa zona indeterminada donde se cruzan la ficción y la verdad”: Ficciones, realidades y la lectura como agentes críticos en El camino de Ida de Ricardo Piglia. Philologica Canariensia, 30, 569–587. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.691

Número

Sección

Artículos