La recolección de narraciones orales y su estudio en correlación con factores sociales: el valor de la entrevista sociolingüística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.150

Palabras clave:

sociolingüística variacionista, variación discursiva, narraciones de experiencia personal, narraciones conversacionales, entrevista sociolingüística

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la entrevista sociolingüística como técnica de recolección de narraciones de experiencia personal para el análisis sociolingüístico. Se intenta responder a las principales críticas que ha recibido esta técnica de recolección de datos y se ofrecen casos concretos que corroboran su importancia. Los datos presentados permiten comprobar que los hallazgos sobre narraciones no dependen del escenario en el que estas se generen. En consecuencia, la propuesta de estructura narrativa de Labov y Waletzky (1967) y de Labov (1972) es la que se utiliza, en general, en la construcción de cualquier narración de experiencia personal.

Agencias de apoyo

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile (Ref. del proyecto: 11150007) y las Vicerrectorías de Asuntos Académicos y de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Guerrero González, Universidad de Chile

Silvana Guerrero González es doctora en Lingüística y profesora asistente en la Universidad de Chile.

Citas

CAMARGO FERNÁNDEZ, L. 2004. La representación del discurso en la narración oral conversacional. Estudio sociopragmático, Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá.

CAMARGO FERNÁNDEZ, L. 2006. “El diálogo reconstruido y la imagen positiva”, en Casado, M., González, R., y Romero-Gualda, M. V. (dirs.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Vol. I. Madrid: Arco/Libros, 1241-1253.

CAMARGO FERNÁNDEZ, L. 2010. “Dialogues Within Oral Narratives: Functions and Forms”, en Koike, D. A. y Rodríguez-Alfano, L. (eds.), Dialogue in Spanish. Studies in Functions and Contexts. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 31-54.

CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. 2005. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

COATES, J. 2009. Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. México: Fondo de Cultura Económica.

DE FINA, A. y JOHNSTONE, B. 2015. “Discourse Analysis and Narrative”, en Tannen, D., Hamilton, H. E., y Schiffrin, D. (eds.), The Handbook of Discourse Analysis. Malden, Mass.: Wiley Blackwell, 152-168.

GALLUCCI, M. J. 2012. “Estilo directo e indirecto en interacciones orales. Estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología, XLVII(2), 205-233.

GENETTE, G. 1972. Figures III. París: Seuil.

GENETTE, G. 1983. Nouveau discours du récit. París: Seuil.

GUERRERO, S. 2011a. “Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en patrones narrativos de historia de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, XLVI(2), 85-106.

GUERRERO, S. 2011b. “Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencia personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación sociolingüística”, Revista Signos, 44(75), 18-32.

GUERRERO, S. 2013. “Sobre la aplicación de la perspectiva sociolingüística al estudio de la variación discursiva: el caso de la narración de experiencia personal”, Onomázein, 28, 188-200.

GUERRERO, S. 2014a. “Un análisis variacionista del discurso referido en el español de Santiago de Chile”, Signos lingüísticos, 10(20), 46-77.

GUERRERO, S. 2014b. “Una aproximación sociolingüística al empleo del presente histórico en narraciones de experiencia personal en hablantes de Santiago de Chile”. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 89-112.

GUERRERO, S. 2014c. Variación discursiva en narraciones de experiencia personal en el español hablado en Santiago de Chile. Tesis doctoral. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

GUERRERO, S. 2015. “Una propuesta de clasificación de los estilos discursivos en narraciones de experiencia personal desde el punto de vista sociolingüístico”, Oralia, 18, 103-129.

GUERRERO, S. (en prensa). “Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción”, Onomázein, 38.

HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. y ALMEIDA, M. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comares.

HORVARTH, B. 1979. “Text on Conversation: Variability in Storytelling Texts”, en Denning, K. M., Inkelas, S, McNair-Knox, F., y Rickford, J. (eds.), Variation in Language: NWAV-XV at Stanford. Stanford, CA: Department of Linguistics, Stanford University.

JOHNSTONE, B. 1990. “Variation in Discourse: Midwestern Narrative Style”, American Speech, 65(3), 195-214.

JOHNSTONE, B. 2001. “Discourse Analysis and Narrative”, en Schiffrin, D., Tannen, D., y Hamilton, H. E. (eds.), The Handbook of Discourse Analysis. Malden, Mass.: Blackwell, 635-649.

JOHNSTONE, B. 2006. “A New Role for Narrative in Variationist Sociolinguistics”, Narrative Inquiry, 1, 46-55.

JUZWIK, M. 2012. “Spoken Narrative”, en Gee, J. P. y Handford, M. (eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Londres: Routledge, 326-341.

LABOV, W. 1972. “The Transformation of Experience in Narrative Syntax”, en Language in the Inner City. Studies in the Black English Vernacular. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 354-396.

LABOV, W. 1983 [1972]. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

LABOV, W. 1997. “Some Further Steps in Narrative Analysis”, Journal of Narrative and Life History, 7, 395-415.

LABOV, W. 2001. “Uncovering the Event Structure of Narrative”, en Tannen, D. y Alatis, J. E. (eds.), Linguistics, Language, and the Real World: Discourse and Beyond, Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics. Washington: Georgetown University Press, 63-83.

LABOV, W. 2004. “Ordinary Events”, en Fought, C. (ed.), Sociolinguistic Variation: Critical Reflections. Oxford: Oxford University Press, 31-43.

LABOV, W. 2006. “Narrative Pre-construction”, Narrative Inquiry, 1, 37-45.

LABOV, W. 2013. The Language of Life and Death. The Transformation of Experience in Oral Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.

LABOV, W. y WALETZKY, J. 1967. “Narrative Analysis”, en Helm, J. (ed.), Essays on the Verbal and Visual Arts. Seattle: University of Washington Press, 12-44.

MERTENS, D. 2005. Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods. Thousand Oaks: Sage.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 1990. Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debate. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

NORRICK, N. R. 2000. Conversational Narrative: Storytelling in Everyday Talk. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins.

ÖZYILDIRIM, I. 2009. “Narrative Analysis: An Analysis of Oral and Written Strategies in Personal Experience Narratives”, Journal of Pragmatics, 41(6), 1209-1222.

PRESEEA (2014- ). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Disponible en: http://preseea. linguas.net.

PRIETO VERA, L. 1995-1996. “Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, XXXV, 379-452.

PRIETO VERA, L. y SAN MARTÍN, A. 2002-2003. “Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva”, Boletín de Filología, XXXIX, 269-303.

REYES, C. 1996. “Estrategias narrativas en la zona metropolitana de Monterrey”, en Rodríguez Flores, D. E. y Rodríguez Alfano, L. (eds.), Lenguaje y sociedad: metodología y análisis aplicados al habla de Monterrey. México: Trillas, 101-120.

REYES, C. 2002. “Algunas diferencias en las narraciones de hombres y mujeres dentro del corpus de ‘El habla de Monterrey’”, Iztapalapa, 53, 101-115.

RIESSMAN, C. K. 2008. Narrative Methods for the Human Sciences. Thousand Oaks: Sage.

SAN MARTÍN, A. y GUERRERO, S. 2013. “Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Revista Signos, 46(82), 258-282.

SILBERSTEIN, S. 1988. “Ideology as Process: Gender Ideology in Courtship Narratives”, en Todd, A. y Fisher, S. (eds.), Gender and Discourse: The Power of Talk. Nueva York: Norwood, 95-120.

SILVA-CORVALÁN, C. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.

SMITH, J. 2005. “Narrative: Sociolinguistics Research”, en Brown, K., Asher, R. E., y Simpson, J. (eds.), The Encyclopedia of Language and Linguistics. Oxford: Pergamon, 289-309.

SOLER, S. 2004. Discurso y género en historias de vida. Una investigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

TANNEN, D. 1996. Género y discurso. Barcelona: Paidós.

THORNBORROW, J. 2012. “Narrative Analysis”, en Gee, J. P. y Handford, M. (eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Londres: Routledge, 51-65.

Descargas

Publicado

2017-06-26

Cómo citar

Guerrero González, S. (2017). La recolección de narraciones orales y su estudio en correlación con factores sociales: el valor de la entrevista sociolingüística. Philologica Canariensia, 23, 79–89. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.150

Número

Sección

Notas