Specialized Corpus for the Study of the Spanish Language of Geometry in the Seventeenth Century
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.200Keywords:
corpus linguistics, variation, technical words, mathematics, Jesuits, seventeenth centuryAbstract
This article analyzes the historical documentation concerning scientific mathematical texts, given the interest in incorporating these type of works to the diachronic study of the Spanish language and in collecting manuscripts and documents of a mathematical nature. The main purpose is to create a corpus that will be published in a textual edition and will be accompanied by different levels of linguistic analysis. In this way, we seek to alleviate the lack of philological works in the field of mathematical sciences.
Supporting Agencies
This article is part of a research project funded by the Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia [Project code: 19296/PI/14].
Downloads
References
ALMEIDA CABREJAS, B. y VÁZQUEZ BALONGA, D. 2016. “La lengua de los documentos notariales en la literatura del siglo XVII: recreaciones, ecos e influencias”, en Fernández Alcaide, M., Leal Abad, E., y Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (eds.), En la estela del Quijote: cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 45-61.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. 1992. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. 1996. “La época de los novatores, desde la historia de la lengua”, Studia Historica. Historia Moderna, 14, pp. 85-94.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. 2005. “Consideraciones sobre el léxico técnico en el español del siglo XVIII”, en Silva Suárez, M. (coord.), Técnica e ingeniería en España. II El Siglo de las Luces. De la ingeniería a la nueva navegación. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, pp. 263-290.
ANTILLÓN, I. DE. 1804-1806. Lecciones de geografía astronómica natural y política. Madrid: Imprenta Real.
BORDÁZAR DE ARTAZU, A. 1740. Idea de una academia mathemática. Valencia: Antonio Bordázar de Artazu.
CÁMARA, A. 2005. “Introducción. Esos desconocidos ingenieros”, en Cámara A. (coord.), Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 13-29.
CAPEL, H. 1980. “La geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII”, Geo Crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 30. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo30.htm.
CARAVEDO, R. 1999. Gramática española: enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos. Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
CLAVERÍA NADAL, G. 2012. “Corpus diacrónicos: nuevas perspectivas para el estudio de la Historia de la Lengua”, en Montero Cartelle, E. (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. 1. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 405-419.
COBOS-GUERRA, F. 2005. “La fortificación española en los siglos XVII y XVIII: Vauban, sin Vauban y contra Vauban”, en Silva Suárez, M. (coord.), Técnica e ingeniería en España. II El Siglo de las Luces. De la ingeniería a la nueva navegación. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, pp. 469-520.
CONTRERAS MAS, A. 2010. “Matemáticas mixtas en Mallorca: la Escuela de Montesión (siglos XVI y XVII)”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana: Revista d’estudis històrics, 66, pp. 87-110.
COTARELO VALLEDOR, A. 1935. “El P. José de Zaragoza y la Astronomía de su tiempo”, en Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII. Madrid: Gráfica Universal, pp. 65-223.
DOU, A. 1990. “Las matemáticas en la España de los Austrias”, en Español González, L. (ed.), Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1962). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 151-172.
DOU, A. 1997. “Matemáticos españoles jesuitas de los siglos 16 y 17”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 66(132), pp. 300-321.
ESTEBAN PIÑEIRO, M. 2002-2003. “Las Academias técnicas en la España del siglo XVI”, Quaderns d'història de l'enginyeria, 5, pp. 10-19.
FERNÁNDEZ ALCAIDE, M., LEAL ABAD, E., y OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Á. S. 2016. “El mal considerado siglo nuestro: problemas poco atendidos y fenómenos poco explorados en el español del siglo XVII”, en Fernández Alcaide, M., Leal Abad, E., y Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (eds.), En la estela del Quijote: cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 9-44.
GUTIÉRREZ CUADRADO, J. 1980. “Juan Caramuel y su teorema fundamental”, Llull, 3, pp. 39-108.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA. 2013. Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). Disponible en: http://web.frl.es/CNDHE.
KABATEK, J. 2006. “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”, en Ciapuscio, G., Jungbluth, K., Kaiser, D., y Lopes, C. (eds.), Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-172.
KABATEK, J. 2013. “¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpus representativo?”, Ibero, 77, pp. 8-28.
LEAL ABAD, E. y FERNÁNDEZ ALCAIDE, M. 2016. “La expresión de la ponderación en documentos no literarios: tratamiento discursivo de la enfermedad en las relaciones de sucesos del siglo XVII catalogadas en el Fondo antiguo de la Universidad de Sevilla”, en Fernández Alcaide, M., Leal Abad, E., y Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (eds.), En la estela del Quijote: cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 351-372.
LEITÃO, H. 2010. “Longemira: os primeros telescópios em Portugal”, Gazeta de Física, 33(2), pp. 17-21.
LÓPEZ PIÑERO, J. M. 1979. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor Universitaria.
LÓPEZ PIÑERO, J. M. 1999. “El Renacimiento en las ciencias”, en García de la Concha, V. (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1580). Madrid: Espasa Calpe, pp. 307-357.
MANCHO DUQUE, M. J. 2001. “La lengua española, vehículo de divulgación científica en el Renacimiento”, en Mancho Duque, M. J. (ed.), Pórtico a la ciencia y a la técnica del Renacimiento. Salamanca: Junta de Castilla y León - Universidad de Salamanca, pp. 45-84.
MANCHO DUQUE, M. J. 2005-2017. DICTER. Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Disponible en: http://dicter.usal.es.
MANCHO DUQUE, M. J. 2010. “Testimonios neológicos en el léxico matemático del Renacimiento”, en Verdonk, R. y Mancho Duque, M. J. (eds.), Aspectos de la neología en el Siglo de Oro. Lengua general y lenguajes especializados. Amsterdam / Nueva York: Rodopi, pp. 131- 147.
MANCHO DUQUE, M. J. 2012. “Aproximación terminológica a una parcela de la física renacentista”, Quaderns de Filologia. Estudis linguistics, 17, pp. 211-223.
MANCHO DUQUE, M. J. 2014a. “La difusión del léxico científico y técnico español del Renacimiento en la Red: el caso del DICTER (http://dicter.eusal.es)”, en Baraibar, Á. (ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 339-342.
MANCHO DUQUE, M. J. 2014b. “Testimonios de variación gráfica en el léxico científico técnico del Renacimiento a través del DICTER”, Anexos de Revista de Lexicografía, 23, pp. 469- 481.
MANCHO DUQUE, M. J. 2014c. “El DICTER: ejemplos morfológicos obtenidos de aplicaciones informáticas”, Anexos de Revista de Lexicografía, 31, pp. 85-105.
MANCHO DUQUE, M. J. 2017. “El español en la divulgación científica y técnica del Renacimiento”, en Miguel Bernal, A. (dir.), Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Madrid: Marcial Pons / Iberdrola, pp. 535-552.
MARCET RODRÍGUEZ, V. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M. N. 2016. “La documentación medieval de Miranda de Ebro: presentación del corpus y rasgos lingüísticos”, en Kabatek, J. (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Verlag: De Gruyer, pp. 157-174.
MARTÍN PLIEGO, F. J. y SANTOS DEL CERRO, J. 2002. “Juan Caramuel y el cálculo de probabilidades”, Estadística española, 44(150), pp. 161-174.
MOLINA SANGÜESA, I. 2017. Letras, números e incógnitas: estudio de las voces aritmético-algebraicas del Renacimiento. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
MORALA, J. R. 2014. “El CorLexIn, un corpus para el estudio del léxico histórico y dialectal del Siglo de Oro”, Scriptum Digital, 3, pp. 5-28.
MORALA, J. R. 2016. “Fuentes manuscritas del siglo XVII e Historia de la Lengua”, en Fernández Alcaide, M., Leal Abad, E., y Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (eds.), En la estela del Quijote: cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 373-388.
NAVARRO BROTÓNS, V. 1994. “El cultivo de las matemáticas en la España del siglo XVII”, en Garma, S., Flament, D., y Navarro, V. (eds.), Contra los titanes de la rutina, Madrid: CSIC, pp. 135-148.
NAVARRO BROTÓNS, V. 1996. “Las ciencias en la España del siglo XVII: el cultivo de las disciplinas físico-matemáticas”, Arbor, 153(604-605), pp. 197-252.
NAVARRO BROTÓNS, V. 2014. “El cultivo de las disciplinas físico-matemáticas y la contribución de los matemáticos jesuitas”, en Navarro Brotóns, V. (ed.), Disciplinas, saberes y prácticas: filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, pp. 279-316.
PEÑALVER Y BACHILLER, P. 1930. Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1930 a 1931 en la Universidad de Sevilla. Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras.
PERDIGUERO VILLARREAL, H. 2016. “Peculiaridades léxicas en un inventario de bienes mirobrigense de 1632”, Scriptum Digital, 5, pp. 135-145.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1726-1739. Diccionario de Autoridades. Madrid. Gredos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Disponible en: http://www.rae.es.
ROMANO, A. 1999. La Contre-Réforme mathématique. Constitution et diffusion d’une culture mathématique jésuite à la Renaissance (1540-1640). Roma: École française de Rome.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M. N. 2016. “Léxico relacionado con la fiscalidad y los fueros en la documentación del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII)”, Scriptum Digital, 5, pp. 103-134.
SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. 2009. Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. 2013a. “La conciencia terminológica de los matemáticos e ingenieros renacentistas y su preocupación por la divulgación científica”, Anuario de Estudios Filológicos, 36, pp. 147-164.
SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. 2013b. “Estudio terminológico de la Nueba ymbención y demonstración de la quadratura del círculo de Diego Arias de Tavoada (1646)”, Romanica Cracoviensia, 13(1), pp. 71-85.
SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. 2014. “La huella de Felipe Picatoste en la consideración científica del vocabulario matemático español”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 9, pp. 247-271.
SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. 2018. “Herencias e innovaciones en el léxico matemático español peninsular del siglo XIX”, Onomázein, 39, pp. 151-168.
SÁNCHEZ ORENSE, M. 2018a. “Herencia e innovación en el Diccionario militar portátil (1822) de Fernández Mancheño”, Onomázein, 39, pp. 66-89.
SÁNCHEZ ORENSE, M. 2018b (en prensa). “Consideraciones terminológicas sobre la evolución del léxico de la fortificación abaluartada”, Lexis, 42.
SÁNCHEZ PÉREZ, J. A. 1935. “La matemática”, en Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII. Madrid: Gráfica Universal, pp. 597-633.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, P. 2011. La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
SIMÓN DÍAZ, J. 1952-1959. Historia del Colegio Imperial de Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Madrileños.
SPENCE, P. 2014a. “Siete retos en la edición digital para las fuentes documentales”, Scriptum Digital, 3, pp. 153-181.
SPENCE, P. 2014b. “Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 20, pp. 47-83.
TERREROS, E. DE. 1786-1793. Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes. Madrid: Arco/Libros.
TORRUELLA CASAÑAS, J. 2017. Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística. Frankfurt am Main: Peter Lang.
TOSCA, T. V. 1707-1715. Compendio mathemático en que se contienen todas las materias más principales de las ciencias. Valencia: Antonio Bordázar.
Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi). París: ATILF – CNRS, Université de Lorraine. Disponible en: http://www.atilf.fr/tlfi.
VIDAL, M., GUTIÉRREZ CUADRADO, J., y GARRIGA ESCRIBANO, C. 2012. “Léxico español de la ciencia y léxico de las matemáticas en el siglo XVIII”, en Rio-Torto, G. (ed.), Léxico de la ciencia: tradición y modernidad. Múnich: Lincom, pp. 153-174.
YEVES ANDRÉS, J. A. 2006. “La Institución de la Academia Real Matemática”, en Yeves Andrés, J. A. (ed.), Institución de la Academia Real Matemática de Juan de Herrera. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, pp. 9-40.
VILLAS TINOCO, S. 2005. “Ciencia, técnica y poder”, en Silva Suárez, M. (coord.), Técnica e ingeniería en España. II El Siglo de las Luces. De la ingeniería a la nueva navegación. Zaragoza. Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, pp. 77-114.
ZARAGOZA, J. DE 1675. Fábrica y uso de varios instrumentos mathemáticos. Madrid: Antonio Francisco de Zafra.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Philologica Canariensia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Philologica Canariensia is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution–NonCommercial–NoDerivatives 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia allows authors to retain unrestricted copyright and to retain it in the future.
The author is allowed to deposit the publisher's PDF version on his or her personal website, in an institutional or subject repository or in an social network. Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website), as it can lead to greater citation of published work (See The Effect of Open Access).