Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas. The Sinsombrero or reading and understanding the world through the work of a group of forgotten creators.10.20420/ElGuiniguada.2020.341

Autores/as

Palabras clave:

Educación Literaria, formación de lectores, Educación Secundaria Obligatoria, Generación del 27, Sinsombrero., Educación literaria, formación de lectores, educación secundaria obligatoria, generación del 27, sinsombrero

Resumen

El curriculum escolar, y su concreción en los libros de texto, se centran fundamentalmente en referencias a autores donde predominan los hombres desde la perspectiva del canon, quedando en el olvido obras atribuidas a autoría femenina. Para solventar este escollo, en este trabajo presentamos un viaje a la Generación del 27 desde la voz de una serie de creadoras olvidadas –las Sinsombrero– que tendrá su final de trayecto en la fundación Rafael Alberti. Este itinerario permitirá disfrutar, dentro y fuera del aula, la obra de autores y autoras de una generación clave en la literatura hispánica y compartir su pensamiento entre los jóvenes lectores de educación secundaria en la escuela actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Bianco, S. (2018). Las Sinsombrero: Mujeres olvidadas de la Generación del 27. En Y. Romano & S. Velázquez (coords.). Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio (pp. 21-34). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos, en G. Lluch (ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 85-104). Barcelona: Ánthropos.

Champourcín, E. (1972). Poemas del ser y del estar. Madrid: Alfaguara.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria, Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31.

Colomer, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4, 8-22.

Dueñas, J. D., & Tabernero, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77

García-Única, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas), Lenguaje y Textos, 43, 41-51.

Heredia, H., & Amar, V. (2018). Twitter y fomento lector: dinamizando la lectura en el aula. Lenguaje y textos, 48, 59-70.

Heredia, H., & Romero, M. F. (2017). El blog como estrategia lectora en el aula de secundaria. Revista de Estudios Socioeducativos, 5, 75-88.

Intropía Media, Yolaperdono & Balló, T. (2014). Las Sinsombrero. Recuperado de www.rtve.es [Fecha de consulta: 30/10/2019].

Jiménez-Pérez, E. (2017). Lectura y educación en España: análisis longitudinal de las leyes educativas generales, Investigaciones Sobre Lectura, 8, 79-90.

Juárez, M.ª (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 99-115.DOI 10.37132/isl.v0i12.287

León, M.ª T. (1977). Memoria de la melancolía. Barcelona: Laia.

Lomas, C. (1996) (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Horsori: Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.

Lomas, C., & Mata, J. (2014). El aprendizaje de la lectura literaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 42-49.

Mac, M.ª Á. (1999). Propuesta de lectura intensiva, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 107-115.

Méndez, C. (1995). Poemas (1926-1986), edición de J. Valender, Madrid: Hiperión.

Mendoza, A. (2008). Leer y comparar (notas sobre las posibilidades del comparatismo en el aula de Educación Secundaria), Lenguaje y Textos, 28, 19-41.

Mendoza, A. (2012) (coord.). Leer hipertextos (del marco hipertextual a la formación del lector literario). Barcelona: Octaedro.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Moreno-Verdulla, P., & Heredia, H. (2019). Intertextualidad e hipertextualidad en el aula: una propuesta de acercamiento a la literatura clásica a través de la obra de Eliacer Cansino. En López-Pérez, M., & De la Maya, G. (eds.). Lectura y Educación literaria. (pp. 143-164). Badajoz: Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social (Diputación de Badajoz).

Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe,17. DOI: 10.15645/Alabe2018.17.2

Nieva, P. (2006). Voz autobiográfica e identidad profesional: Las escritoras españolas de la Generación del 27. Hispania, 89, 20-26.

Parrado, M., & Romero, M. F. (2017). Carlos Edmundo de Ory y su inclusión en el canon de los clásicos. Un amor (im)posible. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 22, 5-27.

Pérez, J. (1988). Contemporary women writers of Spain. Boston: Twayne Publishers.

Rivera, P., & Romero, M. F. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparatista desde la intertextualidad, Álabe, 15. DOI: 10.15645/Alabe2017.15.5.

Romero, M. F. (2009). Pedro Muñoz Seca: Pedro Muñoz Seca:una visita interdisciplinar una visita interdisciplinar para acercarnos a las competencias básicas educativas desde la lectura. Tavira, 25, 59-75.

Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez & L. Alejaldre (coords.). El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas. (pp. 13-30). Valladolid: Agilice digital.

Romero, M. F., & Sánchez-Hita, B. (2019) (coords.) La educación literaria desde el pensamiento de 1812. Aires de libertad en las aulas desde rutas literarias de Cádiz. Barcelona: Octaedro.

Romero, M. F., & Trigo, E. (2012). Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial para la educación literaria dentro y fuera del aula, Lenguaje y Textos, 36, 63-72.

Romero, M. F., & Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj y S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula. (pp. 119-137). Uniwersytetu Śląskiego: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.

Santos-Díaz, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares, Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54.

Trigo, E., & Moreno-Verdulla, P. (2018). ¿Quién fue Lorca? Aprendiendo cultura y geografía andaluza: una visión desde la educación literaria en España. En M. Baran El andaluz polifacético. Acercamientos desde la comunicación y la didáctica. (pp. 109-122). Gdansk: Wydawnictwo Universytety Gdanskiego.

Zaldívar, R. (2017). Las actitudes de los adolescentes hacia la poesía, su didáctica y la educación emocional en la ESO. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 259-277.

Zambrano, M.ª (1986). El sueño creador. Madrid: Turner.

Zayas, F. (2011). La educación literaria. Barcelona: Octaedro.

Descargas

Publicado

2020-07-12

Cómo citar

Trigo Ibáñez, E., & Romero Claudio, C. (2020). Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas. The Sinsombrero or reading and understanding the world through the work of a group of forgotten creators.10.20420/ElGuiniguada.2020.341. El G U I N I G U a D a, (29), 89–100. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1172

Número

Sección

A modo de monográfico/About a subject of interest