La función social de la mujer en la literatura popular: Un estudio de caso. The social function of women in folk literature: A case study.10.20420/ElGuiniguada.2020.338
Palabras clave:
sincretismo intercultural, literatura popular, personajes femeninos, funciones educativas, perspectiva de género, literatura infantil y juvenil, representación mental de la mujerResumen
En investigaciones anteriores hemos desarrollado la importancia de la literatura popular en el desarrollo de la competencia intercultural en el aula (Devís, 2015; Devís & Chireac, 2015a, 2015b; Morón & Devís, 2016; Devís & Chireac, 2017).
En el presente estudio nos planteamos analizar los personajes femeninos en una muestra de cuentos populares recogidos en diversos lugares de los actuales estados de Haití y República Dominicana con el objetivo de discernir hasta qué punto la función social de la mujer ha estado mediatizada por el sustrato precolombino, por la repoblación africana o por la colonización europea. Así pues, los objetivos son:
-Analizar la importancia de la literatura popular como exponente de la cultura a la que pertenece.
-Valorar la función social de la mujer en la muestra de cuentos populares considerados.
-Establecer los referentes comunes entre varias culturas con el fin
Descargas
Citas
Aracena, S. (2009). Cuentos folklóricos dominicanos. Santo Domingo, RD: Cuadernos de letra gráfica.
Aronson, E. (2017). El animal social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Bernabeu, N. (2002). Prensa y literatura popular. Recuperado de www.creatividadyaprendizaje.org
Conway, J.K., Bourque, S.C. & Scott, J.V. (2000). El concepto de género. En Lamas, M. (ed.) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa, México: Grupo Editorial Miguel Ángel.
Devís, A. (2013). La educación literaria en el desarrollo de la competencia intercultural. En L. Cancelas, R. Jiménez, M.F. Romero & S. Sánchez. (eds.). Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI. Cádiz, España: GEU editorial.
Devís, A. (2015). Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural. Anthropos, 243, 153-166.
Devís, A. & Chireac, S. (2015a). Developing intercultural competence trough oral folk literature for studens in a bilingual context. Journal Plus Education, XII (2), 58-67.
Devís, A. & Chireac, S. (2015b). Romanian Folk literatura in our clases: a proposal for the development of intercultural competence. Procedia, 178, 60-65.
Devís, A. & Chireac, S. (2017). Las raíces comunes de los cuentos populares en Europa y América: un estudio de género. Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani, IX(2), 8-27.
Gabriel, A. (2005). La Ciguapa en la literatura dominicana. Recuperado de www.ciguapa.blokspot.com.es
Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. (2007) Artículos y documentos de referencia/a conceptos básicos/glosario de términos.pdf. Secretaría técnica del Proyecto [Equal] En Clave de Culturas. Recuperado de
http://www.fongdcam.org/manuales/gnenero/datos/docs/1
Gómez Palacios, J. (2001). Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas. Madrid, España: CCS.
González Gil, M.D. (1986). El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 9, 195-208.
Morón, E. & Devís, A. (2016). Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 169-182.
Morote, P. (2010). Aproximación a la literatura oral. València, España: Perifèric Edicions.
Morote, P. & Labrador, M.J. (2013). Tipología de mujeres en narraciones latinoamericanas. Coloquio internacional América Latina: Construcción, deconstrucción y perspectivas de género (femenino/masculino). Congreso llevado a cabo en la conferencia de la Universidad de Caen Basse-Normandie.
Oriol, C. (2002). Intoducció a l’etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana. Tarragona, España: Cossetània Edicions.
Pelegrín, A. (1986). La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.
Propp, V. (1985). Morfología del cuento. Madrid, España: Fundamentos.
Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid, España: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Rodríguez Almodóvar, A (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Barcelona, España: Ediciones Octaedro S.L.
Rosa, S.M. (2005). La literatura de tema taíno en el Caribe. Bohiques/Behiques.
Recuperado de http://bohiques.tripod.com/taino/id18.html
Zipes, J. (2001). Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillosos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.