Prácticas discursivas y literarias de los jóvenes en la Red. Discursive and literary practices of young people on the Internet
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.405
Palabras clave:
Alfabetización mediática, tecnologías de la información y la comunicación, cultura popular, educación secundaria, educación literariaResumen
El uso de las TIC y la participación adolescente en entornos digitales crea discursos multimodales, que pueden, incluso, contribuir a generar aprendizajes lingüísticos y literarios fuera del aula. Estas interacciones en contextos mediáticos giran con frecuencia en torno a la cultura popular de masas, que queda fuera de los curricula escolares pues ha sido relegada al ámbito del ocio. Desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura debemos estudiar estas prácticas letradas multimodales para contribuir a que el alumnado sea un emisor y receptor crítico en la Red. Para ello, analizamos las prácticas adolescentes relacionadas con la lengua y la literatura en entornos virtuales y sus implicaciones en el aprendizaje. Finalizamos señalando la necesidad de incluir la alfabetización mediática crítica, dentro de las multialfabetizaciones, que capacite para el consumo crítico de cultura popular de masas y que permita al alumnado para la participación en la sociedad digital.
Descargas
Citas
Aguilar, C. (2015). Princesas Disney. De los cuentos clásicos a las nuevas interpretaciones culturales. CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 266, 22-36.
Aparici, R. & García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
Basu, B., Broad, K.R., & Hintz, C. (2013). Contemporary Dystopian Fiction for Young Adults: Brave new teenagers. Routledge.
Barton, D. (2007). Literacy: An introduction to the ecology of written language. Wiley
Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
Cloutier, J. (2001). Petit traité de communication. Emerec à l´heure des technologies numériques. Carte Blanche.
Díez, E., Fernández, E. & Anguita, R. (2011). Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71(25,2), 73-100.
Esnaola, G. (2017). Textos, contextos y narrativas inmersivas. En R. Aparici & D. García Marín (Coords.), ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror (pp. 97-112). Gedisa.
Establés, M. J., Guerrero, M. & Contreras, R. (2018). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 214-236. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1328
García-Roca, A., & De-Amo, J. M. (2019). Jóvenes escritores en la red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 18(3), 18-28.
Garlen, J. C. & Sandlin, J. A. (2016). Teaching with Disney. Peter Lang.
Gee, J.P. & Hayes, E.R. (2012). Language and learning in the digital age. Routledge.
González-Martín, M. R., Jover, G. y Torrego, A. (2021). Casa, Escuela y Ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital. Revista Española de Pedagogía, 79 (278). https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03
Gordo, Á., Rivera, J. Díaz-Catalán, C. & García-Arnau, A. (2019). Factores de socialización digital juvenil. Estudio Delphi. Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud.
Guitián, E. G. (2016). Democracia digital. Discursos sobre participación ciudadana y TIC. Revista de estudios políticos, 173, 169-193.
Gutiérrez-Martín, A. & Torrego, A. (2018). The Twitter games: media education, popular culture and multiscreen viewing in virtual concourses. Information, Communication & Society. 21, 434-447. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2017.1284881
Hermoso, B. (2018, 6 de mayo). Entrevista a Jürgen Habermas: “¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos!” El País. Recuperado de https://bit.ly/2jzz6iC
Ibarra-Rius, N. & Ballester-Roca, J. (2017). De literatura, cine, publicidad e internet: relatos digitales y book tráilers en la formación de docentes. @tic. revista d’innovació educativa, 19, 47-54. https://doi.org/10.7203/attic.19.11006
Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. INE.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Paidós.
Jenkins, H., Ford, S. & Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
Lewandowsky, S.; Ecker, U.K.H. & Cook, J. (2017). Beyond Misinformation: Understanding and Coping with the “Post-Truth” Era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 11, 7-20.
Lluch, G., Tabernero-Sala, R. & Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 24 (6), 797-804.
Martínez-León, P., Ballester-Roca, J., & Ibarra-Rius, N. (2020). Construcción de identidades genéricas desde la educación literaria en el último curso de Secundaria. El Guiniguada, 29, 30-41
Masterman, L. (1985). Teaching The Media. Comedia Press.
Paladines-Paredes, L.-V. & Margallo, A.-M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos, 19 (1), 55-67. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975
Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre lectura, 7, 55-72. https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.180
Sampedro, V. (2018): Dietética Digital. Icaria.
Sánchez-García, R. & Aparicio- Durán, A. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, 25, 41-53.
Santos-Gómez, M. (2006). Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular. Revista de educación, 339, 883-901.
Silverstone, R. (2004). Regulation, media literacy and media civic. Media, Culture & Society, 26 (3), 440-449.
Sonlleva Velasco, M., Torrego González, A., & Martínez Scott, S. (2017). “Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación. EDMETIC, 6(2), 255-275. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6935
Speed, E. & Mannion, R. (2017). “The Rise of Post-truth Populism in Pluralist Liberal Democracies: Challenges for Health Policy”. En International Journal of Health Policy And Management, 6(5), 249-251.
The New London Group (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66 (1): 60–93. https://doi.org/10.17763/haer.66.1.17370n67v22j160u
Toffler, A. (1980). The third wave. Bantam Books.
Torrego, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 21. Disponible en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/659/470
Tyner, K., Gutiérrez-Martín, A. & Torrego, A. (2015). Multialfabetización sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 41 -56.
Ugalde, L., Martínez-de-Morentín, J. I., & Medrano-Samaniego, C. (2017). Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural. Comunicar, 25(50), 67-76.
Vazquez-Calvo, B., García-Roca, A. & López-Báez, C. (2020). Domesticar la selva digital: el fanfiction a examen a través de la mirada de una fanfictioner. EDMETIC, 9(1), 21-51. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12239
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P., y Guzmán Franco, M. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 59, 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.