Aprendizaje cooperativo digital de la destreza escrita. Writing competence through digital cooperative learning
10.20420/ElGuiniguada.2023.634
Palabras clave:
escritura colaborativa en línea, aprendizaje cooperativo, destreza escrita, coautoría, escritura creativaResumen
El presente escrito narra una experiencia de escritura creativa en lengua nativa español mediante aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson, 1989; Slavin, 1990; Kagan, 1994; Comoglio, 1996). La pandemia impuso tener clase distanciados y sin poder compartir materiales físicamente, así que nos planteamos el objetivo de innovar en metodologías de práctica de la destreza escrita que se adaptasen a la realidad y permitieran seguir trabajando grupalmente. En la experiencia aquí recogida se generó una práctica de texto cooperativo online para todo un grupo de estudiantes. El texto producido fue corregido grupalmente en clase. Además, la asignatura contaba entre sus ítems de evaluación continua con la elaboración de un porfolio, en el que narran sus opiniones libre y espontáneamente. En los resultados se demuestra el impacto positivo de la actividad en varios aspectos, a saber, el desarrollo de habilidades evaluadoras, ortográficas, de puntuación, incremento de léxico, mejora de la sintaxis, estilo, coherencia y cohesión y marcadores discursivos, entre otros.
Descargas
Citas
Antón Cuadrado, R. & Valverde Velasco, A. (2014). Bases teóricas de la creación colaborativa de microtextos en la red: el modelo Eseeusee. Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Enero, 119-127.
Brailovsky, D. & Menchón, A. (2020). Estrategias de Escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo. Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Breton, A. & Eluard, P. (2003). Diccionario abreviado del surrealismo. Ediciones Siruela.
Bustos Sánchez, A. (2009). “Escritura colaborativa en línea. Un estudio preliminar orientado al análisis del proceso de co-autoría”. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, vol. 12, n.º 12, 33–55. <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaRied-2009-12-2-2030&dsID=Documento.pdf>. [25/02/2021].
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. FDCE.
Casas Martín, A. L. & Nuere Menéndez-Pidal, S. (2016). El juego del cadáver exquisito, su provocadora iconografía y fundamentos de la misma. Tesis doctoral. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/39046/1/T37757.pdf> [28/02/2021].
Chartier, R. (2000). “Muerte o transfiguración del lector”. 26º Congreso de la Unión Internacional de Editores Aires. [en línea] Disponible en: http:// jamillan.com/para_char.htm [consulta 18 de mayo 2021]
Cohen, E. G. (1999). Organizzare i gruppi cooperativi. Ruoli, funzioni, attività. Erickson.
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. En Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (Comps.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. II, 157-188. Psicología de la Educación Escolar. Alianza.
Coll, C. & Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (Comps.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. II, 623-651. Psicología de la educación escolar. Alianza.
Coll, C.; Mauri, T. & Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 3 (2), 29-41.
Comoglio, M. (1996). Cos'è il Cooperative Learning. Orientamenti Pedagogici e Sociali, 43, 259-293.
Duchamp, M. (1957). The creative act. Session on the Creative Act. Convention of the American Federation of Arts.
Ey, H. (1980 [1965]). Tratado de psiquiatría. Ed. Toray: Masson (8ª Edición, 1ª Edición 1965).
Ferreiro, E. (2004). Alfabetización. Teoría y práctica (6ª ed.). Siglo XXI.
Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades, Ánfora, 22 (38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales.
Guzmán Tinajero, K. & Rojas-Drummond, S. M. (2012). Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modelo social de aprender juntos. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 217-245. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100010&lng=es&tlng=es> [28/08/2021].
Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and Competition: Theory and Research. Interaction Book Company.
Johnson, D. W.; Johnson, R. T. & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Lebel, J. J. Juegos surrealistas: 100 Cadáveres Exquisitos. (1996). Ed. Fundación Colec. Thyssen-Bornemisza.
Kagan, S. (1994). Cooperative Learning. Kagan Publishing.
Kaës, R. (1977). El aparato psíquico grupal. Granica Editor.
Keys, C. W. (1994). The development of scientific reasoning skills in conjuntion with collaborative assessments. An interpretative study of 6-9th grade students. Journal of Research in Science Teaching, 3(9), 1003-1002.
Lafon, M. & Peeters, B. (2008). Escribir en colaboracion. Historias de dúos de escritores. Beatriz Viterbo Editora.
La Prova, A. (2017). La práctica del Aprendizaje Cooperativo, propuestas operativas para el grupo-clase. Narcea.
Kittle, P. & Hicks, T. (2009). Transforming the Group Paper with Collaborative Online Writing. Pedagogy: critical approaches to teaching literature, language, composition, and culture, vol. 9, 3, 525-538. <http://tccl.rit.albany.edu/knilt/images/0/07/Kittle_and_Hicks_2008.pdf>. [25/08/2021].
Lowry, P.; Curtis, A. & Lowry, M. (2004). Building a Taxonomy and Nomenclature of Collaborative Writing to Improve Interdisciplinary Research and Practice. Journal of business communication, 41(1), 66-99. <http://job.sagepub.com/content/41/1/66>. [25/08/2021].
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, año VIII, 13, 277-299. <http://www.acuedi.org/ddata/3586.pdf>. [25/08/2021].
Morales Morales, R. y Lloret Romero, N. (2018). Experiencia de creación colaborativa en internet un cadáver exquisito 2.0 TFM, Disponible en. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/107835/MORALES%20-%20EXPERIENCIA%20DE%20CREACI%C3%93N%20COLABORATIVA%20EN%20INTERNET.%20UN%20CAD%C3%81VER%20EXQUISITO%202.0.pdf?sequence=3&isAllowed=y> [28/02/2021].
Niño-Carrasco, S. & Castellanos-Ramírez, J. (2020). Estrategias de regulación y procesos de escritura colaborativa en línea para el aprendizaje en estudiantes universitarios, Nova Scientia, 25(12, 2). 1-29. doi.org/10.21640/ns.v12i25.2499. <https://www.researchgate.net/publication/346227702_Estrategias_de_regulacion_y_procesos_de_escritura_colaborativa_en_linea_para_el_aprendizaje_en_estudiantes_universitarios> [25/08/2021].
Pujolás, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Universidad de Vic. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9fd29516-0a1f-426b-821e-befca46e1e15/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf [15/08/2021].
Pym, A. (1993). Epistemological problems in translation and its teaching: a Seminar for thinking students. Ediciones Caminade.
Salinas, C. (2012). Cadáver exquisito: utilización de redes sociales para escribir guiones de manera colaborativa y la producción de cortos audiovisuales. Tesis.
Sharan, Y. & Sharan, S. (1998). Gli alunni fanno ricerca. L’apprendimento in gruppi cooperative. Erickson.
Slavin, R. E. (1990). Co-operative learning: Theory, research and practice. Prentice Hall. Versión en español: Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Aique. 1999. http://ecoasturias.com/images/PDF/slavin-el-aprendizaje-cooperativo.pdf [25/05/2021]
Storch, N. (2002). Patterns of interaction in ESL pair work. Language Learning, 52, 1, 119-158.
Storch, N. (2003). Relationships formed in dyadic interaction and opportunity for learning. International Journal of Educational Research, 37(3/4), 305-322.
Vasseur, C. & Vovelle J. (1995). Le Cadavre Exquis (1925-1975). Tesis. Historia del arte. Université Panthéon Sorbonne.
Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.