Propuesta metodológica para la creación de materiales bilingües (AICLE) en Educación Infantil. Methodological proposal to design bilingual teaching resources (CLIL) in Early Childhood Education. doi 10.20420/ElGuiniguada.2017.138
Palabras clave:
educación bilingüe, materiales, AICLE, Educación InfantilResumen
La enseñanza de las segundas lenguas es, junto a la educación bilingüe e intercultural, uno de los ejes educativos con mayor relevancia e importancia en el panorama global. La Comisión Europea, por ejemplo, afirma que la diversidad lingüística y cultural es un valor esencial. Quedan cuestiones esenciales que mejorar, muchas de ellas concernientes a la metodología de enseñanza de lenguas, el contexto y la edad de inicio del alumnado. Sin embargo, existe una demostrada deficiencia de materiales educativos apropiados para el alumnado de Educación Infantil. Este artículo ofrecerá una propuesta metodológica basada en AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) para el diseño de materiales bilingües (inglés-español) destinada al profesorado que trabaja con alumnado de edades tempranas y basada en el trabajo colaborativo.
Descargas
Citas
Abdeliah-Bauer, B. (2007). El desafío del bilingüismo. Madrid: Editorial Morata.
Aguirre, R. (2010). La lectura y la escritura en escolares de primeros grados. Orientaciones Didácticas. Recuperado de www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/.../orientaciones_didacticas.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2016].
Anderson, L. W., Krathwohl, D. R. y Bloom, B. S. (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longmont.
Ainscow, M. et al. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea Ediciones.
Arnberg, L. (1981). Early childhood bilingualism in the mixed-lingual family: Summary (No. 14). Linköping University, Dept. of Education.
Baker, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Editorial Cátedra.
Bialystok E. (2001). Bilingualism in Development. Language, Literacy & Cognition. New York: Cambridge University Press.
Cabezas, J. M. (2010). A SWOT analysis of the Andalusian Plurilingualism Promotion Plan (APPP). En M. L. Pérez Cañado (Ed.), Proceedings of the 23rd GRETA Convention (pp. 83-91). Jaén: Joxman.
Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
Coyle, D. (2007). Content and Language Integrated Learning: Towards a connected agenda for CLIL pedagogies. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(5), 543-562.
Cummins, J. (1980). The Cross Lingual Dimensions of Language Proficiency. Implications for Bilingual Education and the Optimal Age Issue. Tesol Quaterly, 14(2), 175-187.
Deller, S. y Price, C. (2007). Teaching Other Subjects through English. Oxford: Oxford University Press.
Flor, A. y Baker C. (2001). Guía para Padres y Maestros de niños bilingües. Bristol: Multilingual Matters.
Francesch, J. D. y i Cirera, J. V. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.
Gómez, Mª E. (2016). Diseño de materiales bilingües e interculturales en educación infantil. Mª I. Amor Almedina, J. L. Luengo-Almena y M. Martínez Atienza (Eds.), Educación Intercultural: metodología de aprendizaje en contextos bilingües (pp. 39-47). Granada: Atrio.
Guitert, M. y Giménez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. J. M. Duart y A. Sangra (Eds.), Aprender en la virtualidad (pp. 113-134). Barcelona: Gedisa.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós Ibérica.
Lancaster, N. K. (2016). Stakeholder Perspectives on CLIL in a Monolingual Context. English Language Teaching, 9(2), 148-177.
Marsh, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua), Universidad de la Sorbonne.
Marsh, D., Mehisto, P., Wolff, D., Aliaga, R., Asikainen, T., Frigols-Martín, M. J., Hughes, S. y Langé, G. (Eds.) (2009). CLIL Practice: Perspectives from the Field. Rovaniemi/Jyväskylä: CLIL Cascade Network/University of Jyväskylä.
Mehisto, P. (2012). Criteria for Producing CLIL Learning Material. Online Submission. Encuentro, 21, 15-33.
Mehisto, P., Marsh, D. y Frigols, M. J. (2008). Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Oxford: Macmillan.
Meyer, O. (2010). Towards quality CLIL: successful planning and teaching strategies. Pulso, 33, 11-29.
Nickel, H. (1982). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder.
Oxford, R. L., Holloway, M. E. y Horton-Murrillo, D. (1992). Language learning styles: Research and practical considerations for teaching in the multicultural tertiary ESL/EFL classroom. System, 20(4), 439-456.
Piaget, J. (1972). The Psychology of Intelligence. Totowa, NJ: Littlefield.
Rodríguez, M. (2005). Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideaspropias Editorial.
Rogers, C., Pérez, M. P. y Municio, J. I. P. (1987). Psicología social de la enseñanza. Madrid: Visor.
UNESCO. (1974). Resolución 18 C/1.41: Cooperación con las organizaciones internacionales no gubernamentales que se ocupan de educación.
Zabalza, M. A. y Beraza, M. A. Z. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.