Educación lingüística y desarrollo de competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en Magisterio. Language Education and Assessment Skills Development. Analysis of an Experience in Teachers Training. doi 10.20420/ElGuiniguada.2017.142
Palabras clave:
EOA, autoevaluación, evaluación inter pares, autonomía, aprendizaje lingüísticoResumen
Este trabajo aborda una experiencia de renovación metodológica en las titulaciones de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Se persigue, desde el ámbito de la evaluación, activar prácticas educativas que promuevan y maximicen la capacidad de los maestros en formación para regular los propios procesos de aprendizaje, la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias profesionales, entre las que se encuentra la evaluación orientada al aprendizaje (EOA). A partir del diseño metodológico y procedimiento de evaluación realizados en la asignatura Lengua Española para Maestros, junto con los datos recabados en las encuestas de los estudiantes, es posible acceder al análisis descriptivo-exploratorio de los tres últimos cursos académicos y conocer cuál es el grado de dominio percibido en torno a su aprendizaje y capacidad evaluadora. Como conclusión más relevante del estudio se extrae que la responsabilidad en su propia evaluación, así como en la de los compañeros, genera dinámicas que contagian el sentimiento de responsabilidad hacia su aprendizaje.
This paper presents a teaching innovation experience at grades of Primary and Childhood Education. The aim is to promote educational practices through assessment procedures which promote and maximize the capacity of future teachers to regulate their learning processes, the construction of knowledge and professional skills development, including Learning Oriented Assessment (LOA). Through a design for the subject Lengua Española para Maestros and data from student surveys it is possible to analyze the last three academic courses and know about their learning control perception and assessment competence. As one relevant conclusion, the own and pairs assessment responsibility expands over responsibility feeling about their learning.
Descargas
Citas
Baartman, L. y Ruijs, L. (2011). Comparing students perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (4), 385-398.
Benson, P. (2009). Making sense of autonomy in language learning. En R. Pemberton, S. Toogood y A. Barfield (eds.), Maintaining control: Autonomy and Language Learning (pp. 1326). Hong Kong: Hong Kong University Press.
Benson, P. y Voller, P. (eds.) (1997). Autonomy and Independence in Language Learning. London: Longman.
Boud, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (eds.), Innovative Assessment in Higher Education (pp. xvii-xix). Nueva York: Routledge.
Boud, D., y Associates (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.
Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
Carless, D. (2003). Learning-oriented assessment. Ponencia presentada en la Evaluation and Assessment Conference. University of South Australia, Adelaide.
Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44 (1), 57-66.
Carless, D. (2009). Learning-oriented assessment: Principles, Practice and a Project. En L. H. Meyer, S. Davidson, H. Anderson, R. Fletcher, P. M. Johnston y M. Rees (Eds.), Tertiary Assessment &Higher Education Student Outcomes: Police, Practice & Research Learning-oriented assessment (pp. 79-90). Wellington, New Zeland: Ako Aotearoa.
Carless, D., Joughin, G. y Mok, M. (2006) Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398.
Díaz, M. E. (2014). La formación permanente del profesorado: análisis y sentido. El Guiniguada, 23, 53-62. DOI 10.20420/GUIN.2014.0060
Dickinson, L. (1987). Self-Instruction in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación, 354,749-764.
Gómez, M. Á., Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Saiz, M.ª S. (2013a). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 24, 197-224.
Gómez, M. A., Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Saiz, M.ª S. (2013b). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 19 (1), art. 1. DOI 10.7203/relieve.19.1.2457
Gómez-Devís, M-B. (2014). Enseñar, evaluar, aprender e investigar en el aula universitaria de la mano de la materia Lengua para Maestros. @tic. Revista d’innovació educativa, 12, 26-34. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/3556/3422
Gómez-Devís, M-B. (2015). La evaluación del aprendizaje en el aula universitaria: una experiencia de innovación en la materia Lengua para Maestros. Opción, 31 (5), 963-983. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/20692/20589
Gómez-Devís, M-B. y Saneleuterio, E. (2015). E-evaluación orientada al aprendizaje: diseño para su implementación en la materia Lengua para Maestros. En R. Pérez Pérez, A. Rodríguez-Martín y E. Álvarez-Arregui (eds.), Innovación en la Educación Superior: desafíos y propuestas (pp. 319-326). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Gómez-Devís, M-B. y Saneleuterio, E. (2017). Con la evaluación también se aprende. Percepciones y grado de satisfacción del alumnado en formación inicial en magisterio. En A.M. Aguilar y B. Peña (coords.), Didáctica de la lengua y la literatura: Buenas prácticas docentes, Vol II (pp. 167-192). Madrid: ACCI.
Holec, H. (1981). Autonomy and Foreign Language Learning. Oxford: Pergamon Press.
Holec, H. (1992). Apprendre à apprendre et apprentisage hétéro-dirigé. En L. Porcher (ed.), Les auto-apprentissages (pp. 46-52). Hachette: Tunis.
Ibarra, M.ª S., y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad, REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 443-461.
Ibarra, M.ª S., Rodríguez, G., y Gómez, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231.
Lamb, T. (2006). Supporting independence: Students’ perceptions of self-management. En T. Lamb y H. Reinders (eds.), Supporting Independent Learning: Issues and Interventions (pp. 95-120). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Little, D. (1995). Learning as dialogue: The dependence of learner autonomy on teacher autonomy. System, 23 (2), 175-181.
López-Pastor V. M. (coord.) (2009). La evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Padilla, M.ª T., y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 66 (24), 467-486.
Pérez, A., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Caplloch, M., González, N., y Castejón, F. J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_20.pdf
Ramón, E. (2011). Implicaciones metodológicas de la autonomía en el aprendizaje lingüístico. El Guiniguada, 20, 151-176. Recuperado de http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/416
Reyes, C. I., Marchena Gómez, R., y Sosa Moreno, F. (2012). La evaluación orientada al aprendizaje y el diseño de proyectos docentes en la Universidad. El Guiniguada, 21, 117-132. Recuperado de http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/284
Salinas, J., de Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 28 (1), 145-163.
Saneleuterio, E. (2015). Revisión y recepción de la retroalimentación en Lengua Española para Maestros. Estudio comparativo. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15, 23-42. Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/20370
Saneleuterio, E. (2016). Evaluación formativa y feedback en el aprendizaje avanzado de la lengua escrita. #04 Jornadas de Innovación Docente en la Educación Superior. Valencia: Universitat de València.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.