opinión de las familias sobre el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid. Parents´opinion about the bilingual program in the Autonomous Community of Madrid
10.20420/ElGuiniguada.2023.631
Palabras clave:
OPINIÓN, FAMILIAS, PROGRAMA BILINGÜE, COMUNIDAD DE MADRIDResumen
El objetivo de este artículo es conocer la opinión y el nivel de satisfacción de las familias sobre el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid. Para ello, en este estudio han participado 444 familias de estudiantes de educación primaria, que siguen enseñanzas bilingües (inglés-español) en cinco colegios públicos situados en Madrid. Los datos se han obtenido de manera anónima, mediante una encuesta que las familias han completado. Los principales resultados muestran que tanto las familias como sus hijos/as presentan un alto grado de satisfacción con el programa bilingüe, que el nivel de inglés de los alumnos mejora, que el docente, el alumno y las familias realizan un esfuerzo extra para que el programa funcione, que el nivel de inglés de los padres es crucial para poder ayudar a sus hijos/as y que el contenido de historia o ciencias naturales no se aprende al mismo nivel que en centros educativos monolingüe.
Descargas
Citas
Alonso Somarriba, L. (10 de marzo de 2012). La enseñanza bilingüe. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2012/03/09/ opinion/1331319372_387330.html
Baker, C., Campoy, F. I. y Ada, A. (2017). Guía Para Padres de Niños Bilingües. Bristol: Multilingual matters. https://doi.org/10.21832/ ADA 7913.
Berger, A. (2016). Learning mathematics bilingually. An Integrated Language and Mathematics Model (ILMM) of word problem solving processes in English as a foreign language. En T. Nikula, E. Dafouz, P. Moore y U. Smit (Eds.), Conceptualising Integration in CLIL and Multilingual Education (pp. 73-100). Bristol: Multilingual Matters.
Brindusa, A., Cabrales, A. y Carro, J. M. (2013). Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Documento de trabajo 2013/08. Recuperado de http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-08.pdf
Bialystok, E. (2004). The impact of bilingualism on language and literacy development. En T. Bhatia y W. Ritchie (Eds.), The Handbook of Bilingualism (pp. 577-601). Oxford: Blackwell.
Bialystok, E. (2005). Consequences of bilingualism for cognitive development. En J. Kroll, y A. De Groot, The Handbook of Bilingualism: Psycholinguistic Approaches (pp. 417-431). Oxford: Blackwell.
Cabezas Cabello, J. M. (2010). A SWOT Analysis of the Andalusian Plurilingualism Promotion Plan (APPP). En M. L. Pérez Cañado (Ed.), Proceedings of the 23rd GRETA Convention (pp. 83-91). Jaén: Joxman.
Carro, J. M., Cabrales, A. y Anghel, B. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning. Economic Inquiry, 54(2), 1202-1223.
Chaieberras, Z. (2019). Parents´ perspectives on the bilingual program in the region of Madrid. Pulso. Revista de Educación, 42, 73-105.
Chaieberras, Z., y Rascón-Moreno, D. (2018). Perspectives of Compulsory Secondary Education Students on Bilingual Sections in Madrid (Spain). English Language Teaching, 11 (10), 152-161. https://doi.org/10.5539/elt.v11n10p152.
Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. y York, R. L. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: US Department of Health, Education & Welfare. Office of Education.
Cordero, J. M., Crespo, E. y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España, Revista de Educación, 362, 273-297.
Doiz, A., Lasagabaster, D., y Sierra, J. M. (2014). CLIL and motivation: the effect of individual and contextual variables. The Language Learning Journal, 42 (2), 209-224.
Dale, L., y Tanner, R. (2012). CLIL Activities. A Resource for Subject and Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Dalton-Puffer C. (2007). Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL). Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. http://doi.org/10.1075/lllt.20
De Smet, A., Mettewie, L., Galand, B., Hiligsmann, P., y Van Mensel, L. (2018). Classroom anxiety and enjoyment in CLIL and non-CLIL: Does the target language matter? Studies in Second Language Learning and Teaching, 8 (1), 47-71.
Esparza, C. M. y Belmonte, M. L. (2020). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31 (2), 251-260. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63130
Falcón, E., y Lorenzo, F. (2015). El desarrollo de la sintaxis compleja en L1y L2 en entornos educativos bilingües (CLIL). Un estudio de caso. E-Aesla, 1, 1-9.
Fernández-Sanjurjo, J., Fernández-Costales, A., y Arias Blanco, J. M. (2017). Analysing students’ content-learning in science in CLIL vs. Non-CLIL programmes: empirical evidence from Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-14. https://orcid.org/10.1080/13670050.2017.1294142.
Geoghegan, L. (2018). International posture, motivation and identity in study abroad. En Pérez-Vidal, C., López-Serrano, S., Ament, J. y ThomasWilhelm, D. J. (Eds.). Learning context effects: Study abroad, formal instruction and international immersion classrooms (pp.215- 253). Berlín: Language Science Press.
Hajer, M. (2000). Creating a language-promoting classroom: content-area teachers at work. En J. K. Hall, and L. Stoops Verplaetse (Eds.) Second and foreign language learning through classroom interaction (pp. 265-285). Mahwah N.J. and London: Lawrence Erlbaum Associates.
Halbach, A. (2009). The primary school teacher and the challenges of bilingual education. En E. Dafouz y M.C. Guerrini (Eds.), CLIL Across Educational Levels (pp. 19-26). Madrid: Richmond Publishing.
Hernández Prados, M. A., Gambín Martínez, M.J. y Tolino Hernández-Henarejos, A. C. (2018). La percepción de las familias ante la enseñanza de segundas lenguas. Revista Fuentes, 20(1),11-27. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.01
Hosseinpour, V., Sherkatolabbasi, M. y Yarahmadi, M. (2015). The impact of parents’ involvement in and attitude toward their children’s foreign language programs for learning English. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 4(4), 175-185.
Lancaster, N. (2016). Stakeholder perspectives on CLIL in a monolingual context. English Language Teaching, 9 (2), 148-177. https://doi.org/10.5539/elt.v9n2p148
Lasagabaster, D. (2011). English achievement and student motivation in CLIL and EFL settings. Innovation in Language Learning and Teaching, 5(1), 3-18.
López Peinado, M. E. (2018). Estudio longitudinal del programa de enseñanza bilingüe CBM en un centro docente de Educación Primaria de la Región de Murcia (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Lorenzo, F., Casal, S., y Moore, P. (2009). The Effects of Content and Language Integrated Learning in European Education: Key Findings from the Andalusian Bilingual Sections Evaluation Project. Applied Linguistics, 31 (3), 418-442. http://dx.doi.org/10.1093/applin/amp041
Louise Oxbrow, G. (2018). Students’ Perspectives on CLIL Programme Development: A Quantitative Analysis. Porta Linguarum, 29, 137-158.
Madrid, D. (2010). El contexto social del alumnado y su relación con el rendimiento en lengua extranjera, en M. Falces, E. Hidalgo, J. Santana y S. Valera (eds.), Para, por y sobre Luis Quereda. Granada: Editorial Universidad de Granada, 519-533.
Martín-Macho, A., y Faya, F. (2020). L1 in CLIL: the case of Castilla-La Mancha. Revista Tejuelo, 31, 143-174. https://doi.org/10.17398/1988-8430.31.143.
Mehan, H. (1991). Sociological foundations supporting the study of cultural diversity. Disponible en: http://escholarship.org/uc/item/0xb777zn.pdf, accessed 8 May 2017.
Milla Lara, M. D., Casas Pedrosa, A. V. (2018). Teacher Perspectives on CLIL Implementation: A Within-Group Comparison of Key Variables. Porta Linguarum, 29, 159-180.
Mohan, B. (1986). Language and Content. Reading, MA: Addison-Wesley.
Murillo, F. J., Almazán, A. y Martínez-Garrido, C. (2021). La elección de centro educativo en un sistema de cuasi-mercado escolar mediado por el programa de bilingüismo. Revista Complutense de Educación, 32 (1), 89-97. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68068
Nieto Moreno de Diezmas, E. (2016). The Impact of CLIL on the Acquisition of the Learning to Learn Competence in Secondary School Education in the Bilingual Programmes of Castilla-La Mancha. Porta Linguarum, 25, 21-34.
Nieto Moreno de Diezmas, E. y autor (2018).
Nyholm, L. (2002). Läsa på engelska. Språkvård, 3, 38-39.
Pérez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento escolar. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Pérez-Vidal, C. (2013). Perspectives and Lessons from the Challenge of CLIL Experiences. En C. Abello-Contesse, P. M. Chandler, M. D. López-Jiménez, y R. Chacón-Beltrán (Eds.), Bilingual and Multilingual Education in the 21st Century. Building on Experience, (pp. 59–82). Bristol: Multilingual Matters.
Ráez-Padilla, J. (2018). Parent Perspectives on CLIL Implementation: Which Variables Make a Difference? Porta Linguarum, 29, 181-196.
Ródenas, J. A. (2016). La educación bilingüe en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: influencia en la creatividad, rendimiento y motivación académica del alumnado de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Ruiz, M. (2016). Bilingual Education: Experience from Madrid (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Madrid. http//doi.org/10.21832/9781783096701-011.
Ruiz, M. (2018) Assessing English Writing Skills of Students from Bilingual and Non-Bilingual Schools in Castilla-La Mancha, Spain. A Comparative Study. Theory and Practice of Second Language Acquisition, 5 (2), 95–113. https://doi.org/10.31261/tapsla.7658
Ruiz, M. (2021). Nivel de satisfacción del alumnado sobre los programas de enseñanza bilingüe en Castilla-La Mancha. Tejuelo, 33, 159-190. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.169
Ruiz de Zarobe, Y. (2013). CLIL implementation: From policy-makers to individual initiatives. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16 (3), 231-243. https://doi.org/10.1080/13670050.2013.777383
Ruiz de Miguel, C. (2009). The effective schools: A multilevel study of explanatory factors of the school performance in the area of mathematics, Revista de Educación, 348, 355-376.
Sanmartín, O. (18 de diciembre de 2013). La educación bilingüe en inglés ralentiza el aprendizaje de Conocimiento del Medio. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2013/12/18/52b1bcda22601d3a6d8b457f.html
Sotoca Sienes, E., y Muñoz Hueso, A. C. (2015). El impacto del programa bilingüe de la Comunidad de Madrid en el rendimiento académico de los alumnos. Journal of Education Research, 9 (1), 27-40. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41732
Tabatadze, S. (2015). Factors influencing the effectiveness of bilingual educational programs: The prospects of pilot programs in Georgia. Sino-US English Teaching, 12(2), 93-109.
Van de Craen, P., Ceuleers, E., y Mondt, K. (2007). Cognitive development and bilingualism in primary schools: teaching maths in a CLIL environment. En D. Marsh, y D. Wolff (Eds.), Diverse contexts – converging goals. CLIL in Europe (pp. 185-200). Frankfurt am Main: Peter Lang.
Washburn, L. (1997). English immersion in Sweden. A case study of Röllingby High School 1987-1989. Stockholm: University of Stockholm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.