El procesamiento de la encapsulación anafórica nominal y pronominal en hablantes de español L2: un estudio experimental con eyetracking
DOI:
https://doi.org/10.20420/rlfe/2024.697Palabras clave:
encapsulación anafórica, procesamiento de la información, eyetracking, español L2Resumen
La encapsulación es un tipo de anáfora discursiva, ya que se emplea un pronombre neutro o un sintagma nominal para remitir a elementos textuales ya introducidos previamente en el discurso, solo que la remisión no se establece con una unidad lingüística simple, sino con un fragmento textual más amplio. Mientras que un pronombre neutro como ello tiene un significado esencialmente procedimental y le aporta al lector únicamente la instrucción de buscar en el discurso precedente una construcción oracional que sirva como referente, el encapsulador nominal sintetiza el referente, lo recategoriza y supone una reificación de una entidad abstracta. La encapsulación anafórica es una operación discursiva empleada en textos altamente planificados propios de diversas lenguas de especialidad (académica, científica, política, etc.). Un experimento de lectura con eyetracking realizado con 44 hablantes de español L2 demuestra que los hablantes no nativos aplican diversas estrategias de extracción informativa según si la encapsulación se establece mediante un elemento nominal o pronominal.
Descargas
Citas
Álvarez de Mon y Rego, I. (2001). Encapsulation and prospection in written scientific English. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, 81-101.
Arunachalam, S. (2013). Experimental Methods for Linguists. Language and Linguistics, 7(4), 221-232. https://doi.org/10.1111/lnc3.12021
Borreguero, M. (2006). Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística). Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73-95.
Borreguero, M. (2018). Los encapsuladores anafóricos: Una propuesta de clasificación. Caplletra Revista Internacional de Filologia, 64, 179-203. https://doi.org/10.7203/Caplletra.64.11380
Clifton, C., Staub, A. & Rayner, K. (2007). Eye movements in reading words and sentences. En R. van Gompel, M. Fischer, W. Murray & R. Hill (Eds.), Eye movements: A window on mind and brain (pp. 341-371). Elsevier.
Conklin, K., Pellicer-Sánchez, A. & Carrol, G. (2018). Eye-Tracking A Guide for Applied Linguistics Research. Cambridge University Press.
Damm, L. (2014). The interpretation of encapsulating anaphors in Spanish and their functions. Folia Linguistica, 48(1), 37-49. https://doi.org/10.1515/flin.2014.002
Duque, E. (2020). Neuter pronoun ello and discourse verbs in Spanish. Journal of Pragmatics, 155, 273-285. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.006
Fuentes, C. (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 71, 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
García Negroni, M. M., Hall, B. & Marín, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones. Signos. Estudios de Lingüística, 38(57), 49-60.
González, R. (2008). Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: El caso de la anáfora conceptual. En I. Olza, M. Casado y R. González (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 247-259). Universidad de Navarra.
Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman Group.
Holmqvist, K., Nyström, M., Andersson, R., Dewhurst, R., Halszka, J. & van de Weijer, J. (2011). Eye Tracking: A Comprehensive Guide to Methods and Measures. Oxford University Press.
Izquierdo, D. & González, R. (2013). Encapsulación y etiquetas discursivas en el discurso parlamentario: Función argumentativa a partir de un corpus paralelo. Oralia, 16, 185-219.
Jegerski, J. (2014). Self-paced reading. En J. Jegerski & B. VanPatten (Eds.), Research methods in second language psycholinguistics (pp. 20-49). Routledge.
Just, M. & Carpenter, P. (1980). A theory of reading: From eye fixations to comprehension. Psychological Revies, 87(4), 329-354. https://doi.org/10.1037/0033-295X.87.4.329
Keating, G. & Jegerski, J. (2015). Experimental Designs in Sentence Processing Research. A Methodological Review and User’s Guide. Studies in Second Language Acquisition, 37(1), 1-32.
Leonetti, M. (2020). Referencia nominal y anáfora discursiva. En M. V. Escandell, J. Amenós, A. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 145-165). AKAL.
Leonetti, M. & Escandell, M. V. (2015). La interfaz sintaxis-pragmática. En A. Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal. AKAL.
Levinson, S. (1983). Pragmatics. Cambridge University Press.
López Samaniego, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica. Universidad de Barcelona.
López Samaniego, A. (2015). Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: Una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 31(2), 435-462.
López Samaniego, A. (2017). Deixis textual y discursiva en el discurso científico-académico oral y escrito. CHIMERA Revista de Corpus de Lenguas Romances y Estudios Lingüísticos, 4(1), 61-88.
López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: Patrones de aparición. Caplletra Revista Internacional de Filologia, 64, 129-152. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369
López Samaniego, A. & Taranilla, R. (2014). Mecanismos de cohesión (I). El mantenimiento referencial. En E. Montolío (Dir.), Manual de escritura académica y profesional (Vol. I) (pp. 377-442). Ariel.
Loureda, Ó., Recio, I., Cruz, A. & Nadal, L. (2020). Pragmática experimental. En M. V. Escandell, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (Coords.), Pragmática (pp. 358-383). AKAL. https://doi.org/10.1017/9781108233279
Marsden, E., Thomson, S. & Plonky, L. (2018). A methodological synthesis of self-paced reading in second language research. Applied Psycholinguistics, 39(5), 861-904. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.1017/S0142716418000036
Mederos, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. Cabildo Insular.
Méndez, E. (2003). Nominalización y tipo de texto. En J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuero, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, A. Narbona Jiménez (Coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp. 1015-1032). Universidad Complutense de Madrid.
Montolío, E. (2016). Construcciones conectivas que encapsulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta. Cuadernos AISPI, 2/2013. https://doi.org/10.14672/2.2013.1066
Nadal, L. (2019). Lingüística experimental y contraargumentación: Un estudio del conector sin embargo en español. Peter Lang.
Parodi, G. & Burdiles, G. (2016). Encapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: El pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economía. Onomázein, 38, 107-129.
Parodi, G. & Burdiles, G. (2019). Los pronombres neutros ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’ como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: Coherencia referencial y relacional. Spanish in context, 16(1), 104-127. https://doi.org/10.1075/sic.00028.par
Parodi, G., Julio, C., Nadal, L., Burdiles, G. & Cruz, A. (2018). Always look back: Eye movements as a reflection of anaphoric encapsulation in Spanish while reading the neuter pronoun ello. Journal of Pragmatics, 132, 47-58. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2018.05.008
Parodi, G., Julio, C., Nadal, L., Burdiles, G., & Cruz, A. (2019). Stepping back to look ahead: Neuter encapsulation and referent extension in counter-argumentative and causal relations in Spanish. Language and Cognition, 11(3), 431-454. https://doi.org/10.1017/langcog.2019.24
Pérez Álvarez, B. (2014). Funciones discursivas de esto, eso y aquello en corpus oral. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2(1), 103-140.
Pickering, M., Traxler, M. & Crocker, M. (2000). Ambiguity Resolution in Sentence Processing: Evidence against Frequency-Based Accounts. 43(3), 447-475. https://doi.org/10.1006/jmla.2000.2708
Pons, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Arco Libros.
Rayner, K. (1998). Eye Movements in Reading and Information Processing: 20 Years of Research. Psychological Bulletin, 124(3), 372-422. https://doi.org/10.1037/0033-2909.124.3.372
Rayner, K. (2009). Eye movements and attention in reading, scene perception, and visual search. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 62(8), 1457-1506. https://doi.org/10.1080/17470210902816461
Richardson, D. & Spivey, M. (2008). Eye-Tracking: Characteristics and Methods. En Wnek, G. & Bowlin, G. (Eds.), Encyclopedia of Biomaterials and Biomedical Engineering (p. capítulo 5). CRC Print. https://doi.org/10.1201/9780429154065
Schmid, H.-J. (1997). Constant and ephemeral hypostatization: Thing, problem and other «shell nouns». En Carol, Bernhard (Ed.), Prceedings of the 16th International Congress of Linguists (París) (pp. 20-25). Elsevier.
Schmid, H.-J. (2001). «Presupposition can be a bluff»: How abstract nouns can be used as presupposition triggers. Journal of Pragmatics, 33(10), 1529-1552. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(01)00027-3
van Dijk, T. (2003). La ciencia del texto. Paidós.
Winter, B. (2020). Statistics for Linguists: An Introduction Using R. Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Nadal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Revista de Lenguas para fines específicos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.