Desajustes entre el significado y la forma en preguntas encubiertas. El análisis sintáctico desde el significado
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2019.258Palabras clave:
pregunta encubierta, artículo con valor enfático, enseñanza de la gramática, significado proposicional, desajusteResumen
Las preguntas encubiertas son sintagmas nominales definidos que tienen un significado oracional, en lugar del empleo referencial típico de los sintagmas encabezados por el artículo definido. En este trabajo ofrecemos, en primer lugar, un repaso de las cuestiones más relevantes sobre las preguntas encubiertas: tipos, significado, comportamiento sintáctico y análisis. Nuestro objetivo principal, sin embargo, es investigar cómo se puede enseñar gramática de una manera distinta, que llegue a la forma desde el significado. Mostramos aquí por qué los sintagmas nominales de interpretación proposicional son un buen instrumento para ello. Explicamos en concreto cómo se pueden emplear estos sintagmas para reflexionar sobre conceptos como la composicionalidad, la selección, la diferencia entre gramaticalidad y aceptabilidad, o para comprender el significado de sintagmas y oraciones. Hacemos también una propuesta de actividades empleando métodos innovadores que favorezcan la reflexión y el estudio científico del lenguaje.
Descargas
Citas
BAKER, C. L. 1968. Indirect questions in English. Tesis doctoral. Urbana, IL: University of Illinois.
BOSQUE, I. 1982. “Sobre la interrogación indirecta”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 1, pp. 13-34.
BOSQUE, I. 1984. “Sobre la sintaxis de las oraciones exclamativas”, Hispanic Linguistics, 1, pp. 283-304.
BOSQUE, I. 1989. Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
BOSQUE, I. 2000. “Objetos que esconden acciones. Una reflexión sobre la sincategorematicidad”, en Cabré, M. T. y Gelpí, C. (eds.), Lèxic, corpus i diccionaris. Cicle de conferències i seminaris 97-98. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp. 15-30.
BOSQUE, I. 2017a. “Sobre los verbos de memoria y la interpretación semántica de sus argumentos”, Lingüística, 33(1), pp. 9-32.
BOSQUE, I. 2017b. “Spanish exclamatives in perspective: a survey of properties, classes, and current theoretical issues”, en Bosque, I. (ed.), Advances in the analysis of Spanish exclamatives. Columbus, OH: The Ohio State University Press, pp. 1-52.
BOSQUE, I. y GALLEGO, Á. J. 2016. “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54, pp. 63-83.
BOSQUE, I. y GUTIÉRREZ-REXACH, J. 2009. Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
BOSQUE, I. y MORENO, J. C. 1990. “Las construcciones con lo y la denotación del neutro”, Lingüística, 2, pp. 4-50.
BRUCART, J. M. 1999. “La estructura del SN: las oraciones de relativo”, en Bosque, I. y Demonte V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 395-522.
BRUCART, J. M. 2014. “Nociones básicas de gramática y su aplicación a la enseñanza”. Sesión en el curso Qüestions de gramàtica actual: perspectives i aplicacions, 4 de julio, Barcelona.
ESCANDELL, M. V. y LEONETTI, M. 2011. “El estudio de la lengua: comunicación y gramática”, en Ruiz Bikandi, U. (coord.), Lengua castellana y literatura: complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó, pp. 61-80.
ESCANDELL-VIDAL, V. y LEONETTI, M. 2011. “On the rigidity of procedural meaning”, en Escandell-Vidal, V., Leonetti M., y Ahern A. (eds.), Procedural meaning. Problems and perspectives. Bingley: Emerald, pp. 81-102.
FRANA, I. 2017. Concealed questions. Oxford: Oxford University Press.
GRIMSHAW, J. 1979. “Complement selection and the lexicon”. Linguistic Inquiry, 10(2), pp. 279-326.
GUTIÉRREZ-REXACH, J. y ANDUEZA, P. 2017. “Embedded exclamatives and the ingredients of grounded belief”, en Bosque, I. (ed.), Advances in the analysis of Spanish exclamatives. Columbus, OH: The Ohio State University Press, pp. 181-210.
HARRIS, J., PYLKKÄNEN, L., MCELREE, B., y FRISSON, S. 2008. “The cost of question concealment: eye-tracking and MEG evidence”, Brain and Language, 107, pp. 44-61.
HEIM, I. 1979. “Concealed questions”, en Bauerle, R., Egli U., y Stechow, A. (eds.), Semantics from different points of view. Berlín: Springer, pp. 51-60.
JACKENDOFF, R. 1997. The architecture of the language faculty. Cambridge, MA: MIT Press.
LAUWERS, P. y WILLEMS, D. 2011. “Coercion: definition and challenges, current approaches, and new trends”, Linguistics, 49, pp. 1219-1235.
LEONETTI, M. 1999. “El artículo”, en Bosque, I. y Demonte V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 787-890.
LEONETTI, M. 2017. “La importancia de la relación entre forma y contenido”. Comunicación presentada en Jornadas GrOC Madrid, 19-20 de octubre, Madrid.
NATHAN, L. 2006. On the interpretation of concealed questions. Tesis doctoral. Cambridge, MA: MIT.
PLANN, S. 1982. “Indirect questions in Spanish”, Linguistic Inquiry, 13(2), pp. 297-312.
PUSTEJOVSKY, J. 1995. The generative lexicon. Cambridge, MA: MIT Press.
RAE-ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. [NGLE]. Madrid: Espasa.
ROMERO, M. 2006. “On concealed questions”, en Gibson M. y Howell, J. (eds.), Proceedings of semantics and linguistic theory (SALT) XVI, Ithaca, NY: Cornell University, pp. 208-227.
TORREGO, E. 1988. “Operadores en las exclamativas con artículo determinado de valor cuantitativo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 109-122.
VATRICAN, A. 2006. “Un caso de ‘desaparición’ lingüística: el verbo saber y las preguntas encubiertas”, Revue Babel, 13, pp. 265-286.
VATRICAN, A. 2019. “Acerca de las preguntas encubiertas ‘concealed questions’: el dudoso caso de saber en español”. Comunicación presentada en el XLVIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, 29 de enero - 1 de febrero, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Edita Gutiérrez Rodríguez, Pilar Pérez Ocón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).