El arduo despertar de un cambio lingüístico en la distancia comunicativa: paralelismos y divergencias con textos de la inmediatez en las relativas oblicuas del primer español moderno
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.665Palabras clave:
sociolingüística histórica, variación y cambio lingüístico, tradiciones discursivas, relativas oblicuas, primer español modernoResumen
En el marco de la sociolingüística histórica, el presente estudio aborda la incidencia del eje textual en los albores de un cambio que afectó a las relativas oblicuas en el primer español moderno. Para ello, se examinan comparativamente tanto la difusión como el condicionamiento de la variante novedosa (en + art + que) frente a la tradicional (en + que) en dos corpus integrados por textos cercanos a la inmediatez (correspondencia privada) y a la distancia comunicativa (literarios y jurídico-administrativos) del siglo XVIII. Los resultados del estudio revelan, por un lado, que la extensión de las formas innovadoras fue significativamente mayor en los documentos de la inmediatez que en los de la distancia. Por otro lado, se comprueba que, pese a unos condicionantes internos mayoritariamente similares, algunos exhiben comportamientos idiosincrásicos que revelan una cierta disparidad en esas etapas iniciales del cambio. Todo ello pone de relieve la necesidad de incluir la tipología textual junto a los habituales factores lingüísticos y extralingüísticos en el estudio de la variación y el cambio lingüístico.
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional [Ref. del proyecto: PID2021-122597NB-100].
Descargas
Citas
ALARCOS LLORACH, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
BARRIO DE LA ROSA, F. del (2017). Piezas léxicas y variación morfosintáctica en la Historia del español. Tres casos en el español de los Siglos de Oro (1581-1620). En F. del Barrio de la Rosa (ed.), Palabras Vocabulario Léxico: La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp. 251-266). Ca’ Foscari. https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/books/978-88-6969-170-6/978-88-6969-170-6_3GEHh4o.pdf.
BLAS ARROYO, J. L. (2016). The rise and fall of a change from bellow in Early Modern Spanish: The periphrasis ‘deber de + infinitive’ in texts of linguistic immediacy. Journal of Historical Linguistics, 6(1), 1-31. https://doi.org/10.1075/jhl.6.1.01bla.
BLAS ARROYO, J. L. (2021). Traces of the past in a lengthy change (still) in progress: Persistence and generalization in prepositional relative clauses in Peninsular Spanish. En M. Díaz-Campos (ed.), The Routledge handbook of variationist approaches to Spanish (pp. 385-412). Routledge.
BLAS ARROYO, J. L., y VELLÓN LAHOZ, J. (2017). En los albores de un cambio lingüístico: factores condicionantes y fases en la inserción del artículo en las relativas oblicuas del siglo XVIII. Zeitschrift für Romanische Philologie, 133(2), 492-529. https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0024.
BLAS ARROYO, J. L., y VELLÓN LAHOZ, J. (2018). On the trail of grammaticalisation in progress: has el que become a compound relative pronoun in the history of Spanish prepositional relative clauses? Probus: International Journal of Latin and Romance Linguistics, 30(1), 1-45. https://doi.org/10.1515/probus-2017-0010.
BOSQUE, I., y MORENO, J. C. (1990). Las construcciones con lo y la denotación del neutro. Lingüística, 2, 5-50. http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/02_Linguistica_001-334.pdf.
BRUCART, J. M.ª (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque y V. Delmonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 395-522). Espasa-Calpe.
COMPANY COMPANY, C. (1994). Documentos lingüísticos de la Nueva España (Altiplano Central). Universidad Nacional Autónoma de México.
COMPANY COMPANY, C. (2016). Sintaxis histórica y tradiciones discursivas. El género textual como macrolocus del cambio sintáctico. En A. López Serena, A. Narbona y S. del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 385-412). Universidad de Sevilla.
DE BRUYNE, J. (1999). Las preposiciones. En I. Bosque y V. Delmonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol.1, pp. 657-704). Espasa-Calpe.
DELBECQUE, N. (2011). Alternancia de los pronombres relativos el que y que tras preposición: especificación vs. apoyo discursivo. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina: La lengua, lugar de encuentro (pp. 253-263). Universidad de Alcalá.
EBERENZ, R. (2000). El español en el otoño de la Edad Media: Sobre el artículo y los pronombres. Gredos.
ELSPASS, S. (2012). The use of private letters and diaries in sociolinguistic investigation. En J. Hernández-Campoy y J. C. Conde Silvestre (eds.), The handbook of historical sociolinguistics (pp. 156-169). John Wiley & Sons Inc.
ENRIQUE-ARIAS, A. (2012). Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad. Scriptum Digital: Revista de Corpus Diacrònics i Edició Digital en Llengües Iberoromàniques, (1), 85-106. https://raco.cat/index.php/scriptumdigital/article/view/316413/406525.
GIMENO MENÉNDEZ, F. (1995). Sociolingüística histórica (Siglos X-XII). Visor.
GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2006). Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que. En C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: la frase nominal (vol. 2, pp. 1477-1590). Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica.
GÓMEZ SEIBANE, S., y RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2007). El castellano de Bilbao en el siglo XVIII: materiales para su estudio. Universidad de Deusto.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1986). Gramática funcional del español. Gredos.
JOHNSON, D. E. (2009). Getting off the GoldVarb standard: Introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis. Language and Linguistics Compass, 3(1), 359-383. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x.
KOCH, P., y OESTERREICHER, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
KOCH, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. En J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53-87). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-003.
LAPESA, R. (2000). El, la, lo como antecedente de relativo en español. En Estudios de morfosintaxis histórica del español (R. Cano Aguilar y M.ª T. Echenique Elizondo, eds., vol. 1, pp. 388-401). Gredos.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994). Gramática del español. I La oración compuesta. Arco/Libros.
LÓPEZ SERENA, A. (2018). Avances en el análisis del discurso ordinario y de especialidad y su aplicación a la diacronía. Reflexiones desde la perspectiva de la Lingüística de variedades de filiación coseriana. En X. A. Álvarez Pérez, J. J. García Sánchez, M. Martí Sánchez y A. M.ª Ruiz Martínez (eds.), Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 243-264). Universidad de Alcalá.
LÓPEZ SERENA, A. (2023). El estudio del español moderno desde el paradigma de las tradiciones discursivas. En J. L. Ramírez Luengo y M.ª Ángeles García Aranda (eds.), Construyendo la lengua hoy: Nuevos estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 195-224). Visor.
OESTERREICHER, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano Aguilar (ed.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Ariel.
POPLACK, S. (2011). Grammaticalization and linguistic variation. En B. Heine y N. Heiko (eds.), The Oxford handbook of grammaticalization (pp. 209-224). Oxford University.
PORTO DAPENA, J. Á. (1997). Relativos e interrogativos. Arco/Libros.
POUNTAIN, C. J. (1998). Nuevo enfoque de la posición del adjetivo atributivo. En G. Ruffino (ed.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza (vol. 2, pp. 697-708). Niemeyer.
POUNTAIN, C. J. (2006). Towards a history of register in Spanish. Spanish in Context, 3(1), 5-24. https://doi.org/10.1075/sic.3.1.03pou.
RIDRUEJO, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. En I. Bosque y V. Delmonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol.2, pp. 3209-3252). Espasa-Calpe.
ROMAINE, S. (1982). Socio-historical linguistics: Its status and methodology. Cambridge University.
ROSEMEYER, M. (2017). La historia de las perífrasis deber / deber de + infinitivo. Variación, norma y géneros textuales. En M. Garachana (ed.), La gramática en la diacronía: La evolución de las perífrasis verbales modales en español (pp. 147-195). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877362-005.
SCOTT, M. (1996-2012). WordSmith Tools (Version 6.0) [Software].
TAGLIAMONTE, S. (2012). Variationist sociolinguitics: Change, observation, interpretation. Wiley-Blackwell.
TRUJILLO, R. (1990). Sobre la supuesta despronominalización del relativo. ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, (6), 23-46. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6562/1/ELUA_06_02.pdf.
VÁSQUEZ GONZÁLEZ, J. A. (2013). Los modos verbales del español actual. Lingüística y Literatura, (63), 255-271. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.16185.
VELLÓN LAHOZ, F. J. (2019). El artículo en las relativas introducidas por con en el siglo XVIII: contextos y evolución. Revista de Filología Española, 99(2), 391-415. https://doi.org/10.3989/rfe.2019.015.
VELLÓN LAHOZ, F. J. (2020). Factores sociolectales y discursivos del cambio lingüístico: diacronía de las cláusulas de relativo. En S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez (eds.), El conocimiento compartido: Entre la pragmática y la gramática (pp. 261-284). Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110711172-011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Luis Blas Arroyo, Elia Puertas Ribés
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).