Acaso no esté/está todo dicho. Nuevas hipótesis sobre acaso y el subjuntivo en oraciones independientes
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.675Palabras clave:
adverbio de duda, gramaticalización, subjuntivo, modo verbal, diacroníaResumen
En este trabajo se estudia el adverbio acaso en español desde una perspectiva diacrónica y se proponen nuevas hipótesis para explicar su origen etimológico, su proceso de gramaticalización y su rección progresiva del modo subjuntivo en oraciones independientes. Etimológicamente, se ofrecen pruebas de su relación con el latín tardío. Respecto a su gramaticalización, se establecen vínculos con la locución por (a)ventura. Para la rección del modo subjuntivo, se muestra que este es el resultado de un cambio reciente, especialmente significativo desde el siglo XVIII que se va intensificando hasta nuestros días. En último lugar, se analizan las causas que pudieron contribuir a la nueva rección del modo subjuntivo frente a la rección tradicional del indicativo.
Descargas
Citas
AHERN, A. (2008). El subjuntivo: contextos y efectos. Arco/Libros.
BARRIO GARCÍA, A. (2016). De lo imprevisto a la duda. Por (a)ventura, acaso y a lo mejor. En C. García de Lucas y A. Oddo (eds.), Magister dixit: Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples (pp. 31-44). Publications Du CRIIA. Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
BARRIO GARCÍA, A. (2020). L’expression de la modalité épistémique en espagnol : Étude diachronique des modalisateurs de doute. Presses universitaires de Paris Nanterre.
BARRIOS SABADOR, M.ª J. (2016). Uso de indicativo y subjuntivo en los adverbios de modalidad epistémica de incertidumbre. Estudio en un corpus informatizado. E-Aesla, (2), 260-273. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/02/26.pdf.
BORREGO, J., ASENCIO, J. G., y PRIETO, E. (1992). El subjuntivo: valores y usos (4.ª ed.). Sociedad General Española de Librería. (Trabajo original publicado en 1986).
BOSQUE, I. (1990). Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance. En Bosque, I. (ed.), Indicativo y subjuntivo (pp.13-65). Taurus.
BURGUERA SERRA, J. G. (2003-2004). La evolución diacrónica en el ámbito adverbial el proceso de gramaticalización de acaso. Anuari de Filologia. Secció F, Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 25-26(13-14), 27-51.
CARLSSON, L. (1990). L’influence modale des adverbes d’éventualité en ibéro-roman. En L. Lindvall (éd.), Actes du Xe Congrès des Romanistes Scandinaves (pp.74-83). Lund University.
CDH = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Corpus del Diccionario histórico del español (vers. 3.1.). https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view.
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html.
CORNILLIE, B. (2016). Acerca de la locución epistémica tal vez en el Siglo de las Luces: innovación y especialización. En M. Guzmán Riverón y D. M. Sáez Rivera (eds.), Márgenes y centros en el español del siglo XVIII (pp. 183-201). Tirant Humanidades.
COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2023). Corpus del español del siglo XXI. (vers. 1.0). https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi.
ESPINOSA, R. (2014). Adverbios de cantidad, foco, polaridad y modalidad. En C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 939-1117). Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
ESPINOSA, R., y SÁNCHEZ LANCIS, C. (2006). Adrede / Acaso: Historia de una antonimia. En M. Villayandre Llamazares (ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 464-485). Universidad de León.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. (1987). El subjuntivo. EDI–6.
GILI GAYA, S. (1964). Curso superior de la sintaxis española. Biblograf.
HURTADO VALERO, P. M. (1999). Hermenéutica del subjuntivo español: la deixis introversa. Anuario de Estudios Filológicos, 22, 177-196. https://core.ac.uk/download/pdf/72043708.pdf.
IGUALADA BELCHÍ, D. A. (1989). Nueva hipótesis sobre el subjuntivo en español. Estudios Románicos, 4, 643-664. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/79961/77211.
KOVACCI, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 1, pp. 705-786). Espasa Calpe.
LOPE BLANCH, J. (1990). Algunos usos de indicativo por subjuntivo en oraciones subordinadas. En Bosque, I. (ed.), Indicativo y subjuntivo (pp. 180-182). Taurus.
LORENZO, E. (1994). El español de hoy, lengua en ebullición. Gredos.
MARTINELL, E. (1985). El subjuntivo. Coloquio.
MORENO DE ALBA, J. (1985). Valores de las formas verbales en el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
NAVAS RUIZ, R. (1990). El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica. En I. Bosque, (ed.), Indicativo y subjuntivo. Taurus.
NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
OED = Oxford English Dictionary. (2023). Oxford University. https://www.oed.com/.
RIDRUEJO, E. (1986). La diacronía como explicación de la sincronía: el ejemplo de los modos verbales en español. En D. Kremer (ed.), Actes du XVIIIème Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (vol. 2, pp. 427-441). Max Niemeyer.
RIDRUEJO, E. (1990). Calcos, reanálisis y procesos analógicos en la sintaxis del español preclásico. En Homenaje al profesor Lapesa: XI curso de lingüística textual (pp. 205-226). Universidad de Murcia.
RIDRUEJO, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 3209-3252). Espasa Calpe.
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (2013). Trayectoria diacrónica de los adverbios de manera no intencionales. En M.ª P. Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: Procesos de formación y evolución (pp.109-155). Iberoamericana/Vervuert.
SANTOS RÍO, L. (2003). Diccionario de partículas. Luso-Española de ediciones.
WOEHR, R. (1972). “Acaso”, “quizá(s)”, “tal vez”: Free variants? Hispania, 55(2), 320-327. https://doi.org/10.2307/338322.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael García Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).