Figuraciones de autor en Javier Marías y Cervantes: una nueva perspectiva sobre los narradores del Quijote
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.687Palabras clave:
Don Quijote, Javier Marías, narrador, autofiguración, autores ficticiosResumen
Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y las relaciones entre ficción y no ficción, este artículo busca ofrecer una nueva hipótesis sobre la configuración de las voces narrativas del Quijote. En concreto, nos centramos en la transición entre los capítulos octavo y noveno de la Primera parte para explicar la naturaleza del segundo autor como una autofiguración de Cervantes, justificar su intromisión como un recurso destinado a evitar la identificación entre este y el primer autor y dar cuenta de la voz aparecida al final del octavo capítulo como perteneciente al propio alcalaíno. La voz narrativa introducida por Javier Marías en Todas las almas nos sirve de referente para nuestra argumentación.
Descargas
Citas
BARTHES, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, (8), 1-27. https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1966_num_8_1_1113.
BLASCO, J. (1989). La compartida responsabilidad de la “escritura desatada” del Quijote. Criticón, (46), 41-62. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/046/046_043.pdf.
BONILLA CEREZO, R. (2017). La risa del caballero Marías: Escolios a El Quijote de Wellesley. Notas para un curso en 1984. Universidad de Alcalá/Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro “Miguel de Cervantes”.
CERVANTES, M. de. (2015). Don Quijote de la Mancha. (Francisco Rico, ed.; edición conmemorativa IV centenario Cervantes). Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española/Alfaguara. (Trabajo original publicado en 2005).
EL SAFFAR, R. S. (1968). La función del narrador ficticio en “Don Quijote”. (M. Juliá y G. Reyes, trad.). Modern Language Notes, 83(2), 288-299.
EL SAFFAR, R. S. (1975). Distance and control in Don Quixote: A study in narrative technique. The University of North Carolina.
EL SAFFAR, R. S. (1989). Voces marginales y la visión del ser cervantino. Anthropos, (98-99), 59-62.
FERNÁNDEZ MOSQUERA, S. (1986). Los autores ficticios del Quijote. Anales Cervantinos, 24, 47-65. https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/mosquera.htm#np34.
FINE, R. (2023). Figuraciones y/o des-figuraciones autoriales en la obra de Cervantes. e-Spania, (45). https://doi.org/10.4000/e-spania.47540.
FLORES, R. M. (1982). The rôle of Cide Hamete in Don Quixote. Bulletin of Hispanic Studies, 59(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/1475382822000359003.
FRENK, M. (2013). Cuatro ensayos sobre el “Quijote”. Fondo de Cultura Económica.
GROHMANN, A. (2009). “Con las espadas altas y desnudas”: Cervantes, time and the freedom of the novel in Javier Marías’s Tu rostro mañana. En I. Puig (ed.) Tradition and modernity: Cervantes’s presence in Spanish contemporary literature (pp. 157-169). Peter Lang.
HALEY, G. (1984). El narrador en “Don Quijote”: el retablo de Maese Pedro. En G. Haley (ed.), El Quijote de Cervantes (pp. 269-287). Taurus.
LECARME, J. (1993). L’Autofiction : un mauvais genre ? En S. Doubrovsky, J. Lecarme et Ph. Lejeune (eds.), Autofictions & Cie (pp. 227-249). Université de Paris X/Cahiers RITM 6.
LEJEUNE, P. (1991). El pacto autobiográfico. Anthropos, (nº extra 29), 47-62.
MANCING, H. (1982). The chivalric world of Don Quijote: Style, structure, and narrative technique. University of Missouri.
MARÍAS, J. (1998). Negra espalda del tiempo. Alfaguara.
MARÍAS, J. (2001). Literatura y fantasma (2.ª ed. ampl.). Alfaguara. (Trabajo original publicado en 1993).
MARÍAS, J. (2014). Todas las almas. Alfaguara. (Trabajo original publicado en 1989).
MARÍAS, J. (2016). El Quijote de Wellesley: Notas para un curso de 1984. Alfaguara.
MARTÍN MORÁN, J. M. (2008). Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna. Centro de Estudios Cervantinos.
MARTÍNEZ MATA, E. (2008). Cervantes comenta el “Quijote”. Cátedra.
MONTERO REGUERA, J. (2018). La habitación cerrada: una cala en la tradición cervantina en la novela. En F. Cuevas Cervera, M. Beauchamps, J. Montero Reguera, M.ª A. da Costa Vieira, K. F. Zitelli y V. da Silva Moraes (eds.), La pluma es la lengua del alma: Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 45-67). Universidad de Alcalá.
NEPAULSINGH, C. I. (1980). La aventura de los narradores del Quijote. En A. M. Gordon y E. Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 515-518). University of Toronto.
PARR, J. A. (1986). Las voces del Quijote y la subversión de la autoridad. En A. D. Kossoff, G. Ribbans, R. H. Kossoff y J. A. y Vázquez (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (vol. 2, pp. 402-404). Istmo.
PERCAS DE PONSETI, H. (1975). Cervantes y su concepto del arte. Gredos.
PITTARELLO, E. (2001). Negra espalda del tiempo: instrucciones de uso. En M. Steenmeijer (ed.), El pensamiento literario en Javier Marías (pp. 125-134). Rodopi.
POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Universidad de Valladolid.
POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2022). Autofiguraciones: de la ficción al pacto de no ficción. Signa, 31, 673-696. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29418.
RICO, F. (2008, 27 de abril). Sobre la dificultad de contar. Discurso leído el día 27 de abril de 2008 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Javier Marías y Contestación del Excmo. SR. D. Francisco Rico (pp. 42-55). Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Javier_Marias.pdf.
RICO, F. (2016, 8 de noviembre). El cervantismo de Javier Marías. El País. https://elpais.com/cultura/2016/11/07/actualidad/1478536847_344616.html.
RILEY, E. (1981). Teoría de la novela en Cervantes. Taurus.
ROSENBLAT, Á. (1978). La lengua del “Quijote”. Gredos.
RUBENS, E. F. (1972). Cide Hamete Benengeli, autor del Quijote. Comunicaciones de Literatura Española, 1, 8-13.
SPITZER, L. (1961). Lingüística e historia literaria. Gredos.
TRUEBLOOD, A. S. (1956). Sobre la selección artística en el Quijote: “… lo que ha dejado de escribir” (II, 44). Nueva Revista de Filología Hispánica. 10(1), 44-50. https://doi.org/10.24201/nrfh.v10i1.3130.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Irene Sánchez Sempere
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).