Figuraciones de autor en Javier Marías y Cervantes: una nueva perspectiva sobre los narradores del Quijote

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.687

Palabras clave:

Don Quijote, Javier Marías, narrador, autofiguración, autores ficticios

Resumen

Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y las relaciones entre ficción y no ficción, este artículo busca ofrecer una nueva hipótesis sobre la configuración de las voces narrativas del Quijote. En concreto, nos centramos en la transición entre los capítulos octavo y noveno de la Primera parte para explicar la naturaleza del segundo autor como una autofiguración de Cervantes, justificar su intromisión como un recurso destinado a evitar la identificación entre este y el primer autor y dar cuenta de la voz aparecida al final del octavo capítulo como perteneciente al propio alcalaíno. La voz narrativa introducida por Javier Marías en Todas las almas nos sirve de referente para nuestra argumentación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Sánchez Sempere, Universidad de Murcia

Graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia; ha cursado el Máster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid y el Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Murcia. Actualmente es contratada predoctoral FPU en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Murcia. Tiene diversas publicaciones en revistas de alto impacto como Anales Cervantinos, Hipogrifo, Atalanta o Estudios Románicos, así como contribuciones en volúmenes editados por Dykinson y Guillermo Escolar. También ha participado en una docena de congresos internacionales, el último de ellos, Cervantes Global, celebrado en la Princeton University (EE. UU.) en junio de 2023, donde acudió becada por la Asociación de Cervantistas.

Citas

BARTHES, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications, (8), 1-27. https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1966_num_8_1_1113.

BLASCO, J. (1989). La compartida responsabilidad de la “escritura desatada” del Quijote. Criticón, (46), 41-62. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/046/046_043.pdf.

BONILLA CEREZO, R. (2017). La risa del caballero Marías: Escolios a El Quijote de Wellesley. Notas para un curso en 1984. Universidad de Alcalá/Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro “Miguel de Cervantes”.

CERVANTES, M. de. (2015). Don Quijote de la Mancha. (Francisco Rico, ed.; edición conmemorativa IV centenario Cervantes). Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española/Alfaguara. (Trabajo original publicado en 2005).

EL SAFFAR, R. S. (1968). La función del narrador ficticio en “Don Quijote”. (M. Juliá y G. Reyes, trad.). Modern Language Notes, 83(2), 288-299.

EL SAFFAR, R. S. (1975). Distance and control in Don Quixote: A study in narrative technique. The University of North Carolina.

EL SAFFAR, R. S. (1989). Voces marginales y la visión del ser cervantino. Anthropos, (98-99), 59-62.

FERNÁNDEZ MOSQUERA, S. (1986). Los autores ficticios del Quijote. Anales Cervantinos, 24, 47-65. https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/mosquera.htm#np34.

FINE, R. (2023). Figuraciones y/o des-figuraciones autoriales en la obra de Cervantes. e-Spania, (45). https://doi.org/10.4000/e-spania.47540.

FLORES, R. M. (1982). The rôle of Cide Hamete in Don Quixote. Bulletin of Hispanic Studies, 59(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/1475382822000359003.

FRENK, M. (2013). Cuatro ensayos sobre el “Quijote”. Fondo de Cultura Económica.

GROHMANN, A. (2009). “Con las espadas altas y desnudas”: Cervantes, time and the freedom of the novel in Javier Marías’s Tu rostro mañana. En I. Puig (ed.) Tradition and modernity: Cervantes’s presence in Spanish contemporary literature (pp. 157-169). Peter Lang.

HALEY, G. (1984). El narrador en “Don Quijote”: el retablo de Maese Pedro. En G. Haley (ed.), El Quijote de Cervantes (pp. 269-287). Taurus.

LECARME, J. (1993). L’Autofiction : un mauvais genre ? En S. Doubrovsky, J. Lecarme et Ph. Lejeune (eds.), Autofictions & Cie (pp. 227-249). Université de Paris X/Cahiers RITM 6.

LEJEUNE, P. (1991). El pacto autobiográfico. Anthropos, (nº extra 29), 47-62.

MANCING, H. (1982). The chivalric world of Don Quijote: Style, structure, and narrative technique. University of Missouri.

MARÍAS, J. (1998). Negra espalda del tiempo. Alfaguara.

MARÍAS, J. (2001). Literatura y fantasma (2.ª ed. ampl.). Alfaguara. (Trabajo original publicado en 1993).

MARÍAS, J. (2014). Todas las almas. Alfaguara. (Trabajo original publicado en 1989).

MARÍAS, J. (2016). El Quijote de Wellesley: Notas para un curso de 1984. Alfaguara.

MARTÍN MORÁN, J. M. (2008). Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna. Centro de Estudios Cervantinos.

MARTÍNEZ MATA, E. (2008). Cervantes comenta el “Quijote”. Cátedra.

MONTERO REGUERA, J. (2018). La habitación cerrada: una cala en la tradición cervantina en la novela. En F. Cuevas Cervera, M. Beauchamps, J. Montero Reguera, M.ª A. da Costa Vieira, K. F. Zitelli y V. da Silva Moraes (eds.), La pluma es la lengua del alma: Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (pp. 45-67). Universidad de Alcalá.

NEPAULSINGH, C. I. (1980). La aventura de los narradores del Quijote. En A. M. Gordon y E. Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 515-518). University of Toronto.

PARR, J. A. (1986). Las voces del Quijote y la subversión de la autoridad. En A. D. Kossoff, G. Ribbans, R. H. Kossoff y J. A. y Vázquez (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (vol. 2, pp. 402-404). Istmo.

PERCAS DE PONSETI, H. (1975). Cervantes y su concepto del arte. Gredos.

PITTARELLO, E. (2001). Negra espalda del tiempo: instrucciones de uso. En M. Steenmeijer (ed.), El pensamiento literario en Javier Marías (pp. 125-134). Rodopi.

POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Universidad de Valladolid.

POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2022). Autofiguraciones: de la ficción al pacto de no ficción. Signa, 31, 673-696. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29418.

RICO, F. (2008, 27 de abril). Sobre la dificultad de contar. Discurso leído el día 27 de abril de 2008 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Javier Marías y Contestación del Excmo. SR. D. Francisco Rico (pp. 42-55). Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Javier_Marias.pdf.

RICO, F. (2016, 8 de noviembre). El cervantismo de Javier Marías. El País. https://elpais.com/cultura/2016/11/07/actualidad/1478536847_344616.html.

RILEY, E. (1981). Teoría de la novela en Cervantes. Taurus.

ROSENBLAT, Á. (1978). La lengua del “Quijote”. Gredos.

RUBENS, E. F. (1972). Cide Hamete Benengeli, autor del Quijote. Comunicaciones de Literatura Española, 1, 8-13.

SPITZER, L. (1961). Lingüística e historia literaria. Gredos.

TRUEBLOOD, A. S. (1956). Sobre la selección artística en el Quijote: “… lo que ha dejado de escribir” (II, 44). Nueva Revista de Filología Hispánica. 10(1), 44-50. https://doi.org/10.24201/nrfh.v10i1.3130.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Sánchez Sempere, I. (2024). Figuraciones de autor en Javier Marías y Cervantes: una nueva perspectiva sobre los narradores del Quijote . Philologica Canariensia, 30, 481–499. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.687

Número

Sección

Artículos