Literatura, historia y subalternidad. El Lazarillo: acciones y palabras de un sometido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.196

Palabras clave:

Lazarillo, enunciación, microhistoria, subalterno, poder, autobiografía

Resumen

El artículo analiza la importancia del Lazarillo y del género picaresco a la hora de dar voz y presencia narrativa a un tipo de protagonista hasta entonces inaudito en la literatura y en la historia, repasando algunos posicionamientos que revindican la presencia del individuo anónimo en el discurso público. A partir de aquí se analiza cómo la revolucionaria estructura narrativa del Lazarillo aparece combinada en la obra con la estrategia de ofrecer el relato de un subalterno que juega a controlar tanto su discurso como sus acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Calzón García, Universidad de Cantabria

José Antonio Calzón García es doctor en Filología Española y profesor en la Universidad de Cantabria, España.

Citas

ABAD GARCÍA, E. 2011. “Postcolonialismo, breve recorrido sobre las figuras de lo subalterno y las apariencias de enunciación”, Studia Politicae, 24, pp. 23-58.

ANGENOT, M. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

ANÓNIMO. 2006. Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra.

ARIAS, L. M. 2000. “Historia (de España) e intrahistoria (del sujeto): de Unamuno a Erice”, Trama & fondo, 9, pp. 1-21.

ASENSI PÉREZ, M. 2007. “Crítica, sabotaje y subalternidad”, Lectora, 13, pp. 133-153.

ASENSI PÉREZ, M. 2009a. “De los usos del canon: el canon por venir y el Lazarillo desfigurado”, Signa, 18, pp. 45-68.

ASENSI PÉREZ, M. 2009b. “La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los subalternos”, en Spivak, G. C., ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA, pp. 9-39.

BATAILLON, M. 1968. Novedad y fecundidad del Lazarillo de Tormes. Salamanca: Anaya.

BELL, A. 1973. “The rhetoric of self-defence of ‘Lázaro de Tormes’”, Modern Language Review, 68(1), pp. 85-93.

BENDER, E. 2016. Historia del relato y relato de la historia. La obra autobiográfica de Arturo Barea. Lublin: Universidad Maria Curie-Skłodowska.

BLANCO AGUINAGA, C. 1983. “Picaresca española, picaresca inglesa: sobre las determinaciones del género”, Edad de Oro, 2, pp. 49-65.

CABADO, J. M. 2011. “‘Arrimarse a los buenos’: necesidades vitales y artificiales en el Lazarillo”, Olivar, 15, pp. 131-149.

CABO ASEGUINOLAZA, F. 1992. El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

CELA, C. J. 1985. “Pícaros, clérigos, caballeros y otras falacias, y su reflejo literario en los siglos XVI y XVII”, Edad de Oro, 4, pp. 33-46.

COLL-TELLECHEA, R. 2015. “Los límites de la representación: picaresca, censura e historia”, Studia Aurea, 9, pp. 147-174.

DEHENNIN, E. 1980. “Lazarillo de Tormes en la encrucijada de enunciación y enunciado”, en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas. Toronto: University of Toronto, pp. 203-206.

FERNÁNDEZ TURIENZO, F. 1997. “Unamuno, lo inconsciente y la historia”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 32, pp. 77-98.

GARCÍA DE LA CONCHA, V. 1981. Nueva lectura del Lazarillo. Madrid: Castalia.

GARCÍA PÉREZ, P. 1994. “El ‘serse’ en la historia. Historia e Intrahistoria en Unamuno”, Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 4, pp. 17-50.

GÓMEZ MORIANA, A. 1972. “Sobre la función del yo narrante en el Lazarillo de Tormes”, Boletín de Filología Española, 42-45, pp. 54-56.

GUTIÉRREZ, J. 1989. “Unamuno entre la épica y la intrahistoria: Relectura de ‘Paz en la guerra’”, en Neumeister, S. (coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vol. II. Berlín: Vervuert, pp. 265-274.

HITCHCOCK, R. 1971. “Lazarillo and ‘Vuestra Merced’”, Modern Language Notes, 86(2), pp. 264-266.

LÁZARO CARRETER, F. 1972. “Lazarillo de Tormes” en la picaresca. Barcelona: Ariel.

MARGENOT, M. R. 2009. “Intrahistoria en Unamuno e intratiempo en Machado”, Espéculo, 42.

MARTÍNEZ, G. 2004. “Lazarillo o la voz del otro”, Espéculo, 28. Disponible en: https:// pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero28/lazarillo.html.

MEDINA, C. 2009. “Intrahistoria, cotidianidad y localidad”, Atenea, 500, pp. 123-143.

MOLHO, M. 1983. “¿Qué es picarismo?”, Edad de Oro, 2, pp. 127-136.

NAVARRO DURÁN, R. 2003. “Introducción”, en Valdés, A. de, La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Barcelona: Octaedro, pp. 9-90.

REY, A. 1979. “La novela picaresca y el narrador fidedigno”, Hispanic Review, 47(1), pp. 55-75.

REY HAZAS, A. 1982. “Introducción a la novela del Siglo de Oro, I (Formas de narrativa idealista)”, Edad de Oro, 1, pp. 65-105.

RIBAS RIBAS, P. 1971. “El Volkgeist de Hegel y la intrahistoria de Unamuno”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 21, pp. 23-33.

RICO, F. 1970. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix-Barral.

RUFER, M. 2013. “Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la historia de los otros”, Relaciones, 133, pp. 79-115.

SHARPE, J. 1996. “Historia desde abajo”, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-58.

SOBEJANO, G. 1975. “Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador”, en Studia Hispanica in Honorem Rafael Lapesa. Vol. III. Madrid: Gredos, pp. 467-486.

TODOROV, T. 1987. La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2018-07-18

Cómo citar

Calzón García, J. A. (2018). Literatura, historia y subalternidad. El Lazarillo: acciones y palabras de un sometido. Philologica Canariensia, 24, 39–54. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.196

Número

Sección

Artículos