Literatura, historia y subalternidad. El Lazarillo: acciones y palabras de un sometido

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.196

Mots-clés :

Lazarillo, énonciation, micro-histoire, subalterne, pouvoir, autobiographie

Résumé

L'article analyse l'importance de Lazarillo et du genre picaresque pour donner une voix et une présence narrative à un type de protagoniste jusqu'alors inconnu dans la littérature et l'histoire. Il passe tout d'abord en revue certaines positions qui justifient la présence de l'individu anonyme dans le discours public, puis analyse la manière dont la structure narrative révolutionnaire de Lazarillo est combinée dans l'œuvre avec la stratégie consistant à proposer l'histoire d'un subalterne qui joue à contrôler à la fois son discours et ses actions.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

José Antonio Calzón García, Universidad de Cantabria

José Antonio Calzón García est titulaire d'un doctorat en philologie espagnole et enseigne à l'Universidad de Cantabria, en Espagne.

Références

ABAD GARCÍA, E. 2011. “Postcolonialismo, breve recorrido sobre las figuras de lo subalterno y las apariencias de enunciación”, Studia Politicae, 24, pp. 23-58.

ANGENOT, M. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

ANÓNIMO. 2006. Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra.

ARIAS, L. M. 2000. “Historia (de España) e intrahistoria (del sujeto): de Unamuno a Erice”, Trama & fondo, 9, pp. 1-21.

ASENSI PÉREZ, M. 2007. “Crítica, sabotaje y subalternidad”, Lectora, 13, pp. 133-153.

ASENSI PÉREZ, M. 2009a. “De los usos del canon: el canon por venir y el Lazarillo desfigurado”, Signa, 18, pp. 45-68.

ASENSI PÉREZ, M. 2009b. “La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los subalternos”, en Spivak, G. C., ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA, pp. 9-39.

BATAILLON, M. 1968. Novedad y fecundidad del Lazarillo de Tormes. Salamanca: Anaya.

BELL, A. 1973. “The rhetoric of self-defence of ‘Lázaro de Tormes’”, Modern Language Review, 68(1), pp. 85-93.

BENDER, E. 2016. Historia del relato y relato de la historia. La obra autobiográfica de Arturo Barea. Lublin: Universidad Maria Curie-Skłodowska.

BLANCO AGUINAGA, C. 1983. “Picaresca española, picaresca inglesa: sobre las determinaciones del género”, Edad de Oro, 2, pp. 49-65.

CABADO, J. M. 2011. “‘Arrimarse a los buenos’: necesidades vitales y artificiales en el Lazarillo”, Olivar, 15, pp. 131-149.

CABO ASEGUINOLAZA, F. 1992. El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

CELA, C. J. 1985. “Pícaros, clérigos, caballeros y otras falacias, y su reflejo literario en los siglos XVI y XVII”, Edad de Oro, 4, pp. 33-46.

COLL-TELLECHEA, R. 2015. “Los límites de la representación: picaresca, censura e historia”, Studia Aurea, 9, pp. 147-174.

DEHENNIN, E. 1980. “Lazarillo de Tormes en la encrucijada de enunciación y enunciado”, en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas. Toronto: University of Toronto, pp. 203-206.

FERNÁNDEZ TURIENZO, F. 1997. “Unamuno, lo inconsciente y la historia”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 32, pp. 77-98.

GARCÍA DE LA CONCHA, V. 1981. Nueva lectura del Lazarillo. Madrid: Castalia.

GARCÍA PÉREZ, P. 1994. “El ‘serse’ en la historia. Historia e Intrahistoria en Unamuno”, Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 4, pp. 17-50.

GÓMEZ MORIANA, A. 1972. “Sobre la función del yo narrante en el Lazarillo de Tormes”, Boletín de Filología Española, 42-45, pp. 54-56.

GUTIÉRREZ, J. 1989. “Unamuno entre la épica y la intrahistoria: Relectura de ‘Paz en la guerra’”, en Neumeister, S. (coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vol. II. Berlín: Vervuert, pp. 265-274.

HITCHCOCK, R. 1971. “Lazarillo and ‘Vuestra Merced’”, Modern Language Notes, 86(2), pp. 264-266.

LÁZARO CARRETER, F. 1972. “Lazarillo de Tormes” en la picaresca. Barcelona: Ariel.

MARGENOT, M. R. 2009. “Intrahistoria en Unamuno e intratiempo en Machado”, Espéculo, 42.

MARTÍNEZ, G. 2004. “Lazarillo o la voz del otro”, Espéculo, 28. Disponible en: https:// pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero28/lazarillo.html.

MEDINA, C. 2009. “Intrahistoria, cotidianidad y localidad”, Atenea, 500, pp. 123-143.

MOLHO, M. 1983. “¿Qué es picarismo?”, Edad de Oro, 2, pp. 127-136.

NAVARRO DURÁN, R. 2003. “Introducción”, en Valdés, A. de, La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Barcelona: Octaedro, pp. 9-90.

REY, A. 1979. “La novela picaresca y el narrador fidedigno”, Hispanic Review, 47(1), pp. 55-75.

REY HAZAS, A. 1982. “Introducción a la novela del Siglo de Oro, I (Formas de narrativa idealista)”, Edad de Oro, 1, pp. 65-105.

RIBAS RIBAS, P. 1971. “El Volkgeist de Hegel y la intrahistoria de Unamuno”, Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 21, pp. 23-33.

RICO, F. 1970. La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix-Barral.

RUFER, M. 2013. “Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la historia de los otros”, Relaciones, 133, pp. 79-115.

SHARPE, J. 1996. “Historia desde abajo”, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 38-58.

SOBEJANO, G. 1975. “Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador”, en Studia Hispanica in Honorem Rafael Lapesa. Vol. III. Madrid: Gredos, pp. 467-486.

TODOROV, T. 1987. La conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo XXI.

Publiée

2018-07-18

Comment citer

Calzón García, J. A. (2018). Literatura, historia y subalternidad. El Lazarillo: acciones y palabras de un sometido. Philologica Canariensia, 24, 39–54. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.196

Numéro

Rubrique

Articles