The Lexicon of an Educated Centroamerican at the Beginning of the Nineteenth Century: Some Notes on J. M. Méndez’s Memoria del estado político y eclesiástico de la Capitanía General de Guatemala (1821)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.149

Keywords:

history of Latin American Spanish, lexicon, 19th century, Central America

Abstract

This article aims to contribute to the history of Central American Spanish by studying the lexicon included in Memoria del estado político y eclesiástico de la Capitanía General de Guatemala, published by the Salvadorean priest José Mariano Méndez in 1821. I will first provide a general overview of the lexicon, highlighting the presence of vocabulary related to administrative issues and the learned discourse of the nineteenth century. Then, I will analyze different words that can be considered Central Americanisms, in order to call attention to the process of dialectalization already taking place at that time.

Supporting Agencies

This work was supported by the Mexican Ministry of Education in the frame of the Programme for the Professional Development of Teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Luis Ramírez Luengo, Universidad Autónoma de Querétaro

José Luis Ramírez Luengo holds a PhD in Hispanic Philology and is a professor at the Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico.

References

ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. 1992. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. 2009. “Neología y pérdida léxica”, en Miguel, E. de (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 133-58.

BELAUBRE, C. 2015. “Méndez, José Mariano”. Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC). Disponible en: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&oldid=136&module=diccionario.

BUESA, T. y ENGUITA, J. M. 1992. Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE.

COMPANY, C. 2007. El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México – Academia Mexicana de la Lengua.

COMPANY, C. 2010. “Introducción”, en Diccionario de Mexicanismos, Academia Mexicana de la Lengua. México DF: Siglo XXI, xv-xxiii.

CORDE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2016. Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. Disponible en: http://corpus.rae.es/cordenet.html.

CORDIAM. ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA/ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL URUGUAY. 2016. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. Disponible en: http://www.cordiam.org/.

CORRALES ZUMBADO, C. y CORBELLA, D. 2010. Tesoro léxico canario-americano. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria – Casa de Colón.

DAMER. ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2010. Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.

DCECH. COROMINAS, J. y PASCUAL J. A. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

DMEX. ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA. 2010. Diccionario de Mexicanismos. México DF: Siglo XXI.

DOMÍNGUEZ, R. J. 1853. Suplemento al Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid/París: Establecimiento de Mellado.

DRAE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

FRAGO, J. A. 1999. Historia del español de América. Madrid: Gredos.

FRAGO, J. A. 2010. El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Taurus.

GARCÍA GODOY, M. T. 1999. El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano (1810-1815). Granada: Universidad de Granada.

GRANDA, G. DE. 1994. “Un septentrionalismo semántico peninsular en el español paraguayo: valle ‘comarca rural’”, Estudios Filológicos, 29, 25-32.

HERNÁNDEZ, E. 2008. “Indigenismos en el Vocabulario de la lengua cakchiquel atribuido a fray Domingo de Vico, ms. BNF R. 7507”, Revista de Filología Española, 88(1), 67-88.

HILDEBRANT, M. 1961. La lengua de Bolívar, I. Léxico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

JUARROS, D. 1810. Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala, II. Guatemala: Ignacio Beteta.

LEXHISP. BOYD-BOWMAN, P. 2003. Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Disponible en: http://textred.spanport.lss.wisc.edu.

MEDINA LÓPEZ, J. 1995. El español de América y Canarias desde una perspectiva histórica. Madrid: Verbum.

MEJÍAS, H. A. 1980. Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

MORÍNIGO, M. A. 1998. Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Buenos Aires: Claridad.

NIETO, M. E. 1995. El español de Honduras en el periodo colonial. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

PENNY, R. 2004. Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.

PÉREZ BRIGNOLI, H. 2000. Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza.

PÉREZ CORDÓN, C. y RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2007. “El español de Guatemala en el siglo XVIII: un memorial de un criollo”, en Pérez Cordón, C. y Ramírez Luengo, J. L. (eds.), El español en sus textos. Manual de comentarios lingüísticos y filológicos. Lugo: Axac, 99-108.

POLO CANO, N. 2005. “Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII”, Res Diachronicae Virtual, 4, 185-202.

QUESADA PACHECO, M. A. 1995. Diccionario histórico del español de Costa Rica. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

QUESADA PACHECO, M. A. 1987. “El español de Juan Vázquez de Coronado. Análisis descriptivo de un idiolecto de principios de la colonia”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 13(1), 167-182.

QUESADA PACHECO, M. A. 1996. “El español de América Central”, en Alvar, M. (dir.), Manual de Dialectología Hispánica, II. El español de América. Barcelona: Ariel, 101-115.

QUESADA PACHECO, M. A. 2009. Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

QUESADA PACHECO, M. A. 2013. “El sistema verbal del español de Costa Rica en los albores de la época independiente”, Signo y Seña, 23, 81-102.

QUIRÓS GARCÍA, M. y RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2015. “Observaciones sobre el léxico del español del Yucatán (1650-1800)”, Revista de Filología Española, 95(1), 153-181.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2003. “Las segundas personas en el español guatemalteco del siglo XVIII”, Res Diachronicae. Anuario de la Asociación de Jóvenes investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, 2, 266-274.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2004-2005. “Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo XVIII”, Anuario de Letras, 42-43, 51-75.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2006. “Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: algunas características fonético-fonológicas”, Lexis, 30(2), 259-72.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2007. Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2008. “El futuro de subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII: vitalidad, empleo e indicios de decadencia”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 56(1), 141-154.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2010. “Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVIII”, en Encinas, M. T. et al. (comps.), Ars Longa. Diez años de AJIHLE, II. Buenos Aires: Voces del Sur, 879-896.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2012. “Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII”, en García Godoy, M. T. (ed.), El español del siglo XVIII. Berna/Bruselas/Nueva York: Peter Lang, 293-312.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2014. “Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Móxos, Bolivia; 1668)”, en Santos Rovira, J. M. (ed.), Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas. Lugo: Axac, 165-176.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. 2015. “El americanismo y la historia: algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos)”, Miradas, 13, 114-123.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (en prensa). “Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro”, Moenia, 23, 2017.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (en prensa b). “Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España”, Études Romanes de Brno.

RAMÍREZ LUENGO, J. L. (en prensa c). “Contribución a la historia léxica del español de América Central: algunos americanismos semánticos de la primera mitad del siglo XIX”, en Carpi, E. (ed.), El español del siglo XIX: herencia e innovación. Pisa: Universidad de Pisa.

RAMÍREZ QUINTANA, P. A. 2008. “Caracterizadores léxicos del español colonial en Campeche: la lengua maya”, en Company, C. y Moreno de Alba, J. G. (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. Madrid: Arco/Libros, 1471-1483.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1979. Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la edición de 1726-1739). Madrid: Gredos.

RICHARD, R. 1997. Diccionario de Hispanoamericanismos. Madrid: Cátedra.

SANTAMARÍA, F. J. 1959. Diccionario de mejicanismos. México DF: Porrúa.

TARACENA ARRIOLA, A. 1985. “El voseo en la literatura guatemalteca en el siglo XIX”, Anales de la Academia de Geografía e Historia, 59, 29-35.

ULATE ZÚÑIGA, R. 1991. El seseo en el español escrito en el noroeste de Costa Rica durante el siglo XVI. Zonas de Esparza y Guanacaste. Tesis de licenciatura inédita. San José: Universidad de Costa Rica.

Published

2017-06-26

How to Cite

Ramírez Luengo, J. L. (2017). The Lexicon of an Educated Centroamerican at the Beginning of the Nineteenth Century: Some Notes on J. M. Méndez’s Memoria del estado político y eclesiástico de la Capitanía General de Guatemala (1821). Philologica Canariensia, 23, 63–78. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.149

Issue

Section

Articles