Matrices de completivas de complemento del nombre: representación bibliográfica y características

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.668

Palabras clave:

completivas de complemento del nombre, matrices nominales, análisis de corpus, estudio comparativo, revisión bibliográfica

Resumen

La investigación sobre completivas introducidas por matrices nominales no es abundante. Este estudio busca, por tanto, ofrecer una panorámica de la representación de este tipo de núcleos en la tradición gramatical y contrastarla con usos reales de corpus (CORPES XXI), así como describir algunas de sus características semánticas y morfológicas. El análisis de dichas características en los sustantivos nucleares recogidos en una selección de quince obras de referencia y los documentados en el CORPES XXI permitió determinar que existen diferencias entre la representación tradicional y los ejemplos de corpus en lo relativo a la variedad, las particularidades derivativas y los tipos semánticos, lo que implica una ausencia de representatividad en la bibliografía seleccionada con respecto al uso. 

Agencias de apoyo

Este artículo ha sido financiado por una beca FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Ref. de la ayuda: FPU18/01181).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Delgado-Olmos, Universidad de Salamanca

Graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, ha cursado posteriormente el Máster Universitario “La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera” en esta misma institución. Desde el año 2019 desempeña el cargo de Personal Investigador en Formación con un contrato FPU en el Departamento de Lengua Española (USAL), y desarrolla una tesis doctoral en torno al modo verbal en subordinadas de complemento. Forma parte, asimismo, del proyecto de investigación “La disponibilidad gramatical en español” [DispoGram] (PID2020-120436GB-I00). Sus líneas principales de investigación son la sintaxis teórica, con especial atención a los procesos de selección modal, la disponibilidad gramatical, la disponibilidad léxica y la corrección ortográfica.

Citas

ABAD SERNA, S. (2015). Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: de la anáfora a la catáfora conceptual [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-es Archivo. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669678.

ALARCOS, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

ALCINA, J., y BLECUA, J. M. (1975). Gramática española. Ariel.

BORREGO, J., ASENCIO, J. G., y PRIETO, E. (1986). El subjuntivo: valores y usos. Sociedad General Española de Librería.

BORREGO, J., DOMÍNGUEZ, L., LUCAS, S., RECIO, Á., y TOMÉ, C. (2013). Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones. Universidad de Salamanca.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2018). Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación. Caplletra, 64, 179‑203. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11380.

BOSQUE, I. (1990). Indicativo y subjuntivo. Taurus.

DELBECQUE, N. (1998). De la relación predicativa entre el nombre abstracto y la cláusula en la construcción “GN de que + cláusula”. Lingüística, 10, 69-103.

DELBECQUE, N. (2000). La estructura [el Nabstracto de que + completiva]: variación formal y funcional. En G. Wotjak (ed.), En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual. Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo) sintácticos y lexicogenéticos (pp. 55–80). Vervuert/Iberoamericana.

DELGADO-OLMOS, A. (s. f.). El subjuntivo en completivas de complemento del nombre: una propuesta basada en la Teoría de las Orientaciones Modales. [Manuscrito enviado para su publicación].

FÁBREGAS, A. (2009). Una contribución a la enseñanza del indicativo y del subjuntivo en ELE. RAEL. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8(1), 151-173.

https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/155.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986). Gramática Española. Vol 4: El verbo y la oración. Arco Libros.

FRANCIS, G. (1986). Anaphoric nouns. University of Birmingham.

GRANVIK, A. (2015). Oraciones completivas de sustantivo: un análisis contrastivo entre español y portugués. Verba, 42, 347-401. https://doi.org/10.15304/verba.42.1856.

GRANVIK, A. (2017). Oraciones completivas de sustantivo en español y portugués: ¿infinitivo u oración finita? Cuadernos de Lingüística del Colegio de México, 4(1), pp.103-180. https://doi.org/10.24201/clecm.v4i1.54.

GRANVIK, A. (2018). Variación y cambio sintáctico en las oraciones completivas de sustantivos en el español clásico: N que vs. N de que. En J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y D. M. Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español (pp. 189-229). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876938-006.

GRANVIK, A. (2019). Sobre los orígenes de la construcción encapsuladora en español. En M. Blanco, H. Olbertz y V. Vázquez Rozas (eds.), Corpus y construcciones: Perspectivas hispánicas (pp. 41-79). Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788417595876.

LEONETTI, M. (1993). Dos tipos de completivas en sintagmas nominales. Lingüística, 5, 5-40.

LEONETTI, M. (1999). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales. En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2083-2104). Espasa Calpe.

LÓPEZ SAMANIEGO, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional: las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/48757.

LÓPEZ SAMANIEGO, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición. Caplletra, 64, 129‑152. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369.

PORTO DAPENA, J. A. (1991). Del indicativo al subjuntivo. Arco Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Banco de datos (CORPES). Corpus del español del siglo XXI. https://www.rae.es/banco-de-datos.

RECIO DIEGO, A. (2015). La estructura argumental del sintagma nominal en español [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/128576.

RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.ª J. (2003). Sobre dos tipos de completivas en frases nominales. Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 30, 163-202.

RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.ª J. (2010) Complementos en genitivo y lecturas diatéticas de los nominales de acción. Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 37, 7-56.

RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.ª J. (2015). El sustantivo “hecho” como ejemplar de nombre encapsulador factual. Studium Grammaticae. Homenaje al profesor Jose A. Martinez (pp. 655–674). Universidad de Oviedo.

RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.ª J. (2018). Sustantivos con usos argumentativos testimoniales. En I. Bosque, S. Costa y M. Malcuori (eds.), Palabras en lluvia minuciosa: Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio (pp. 315-332). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877560-019.

SCHMID, H.-J. (2000). English abstract nouns as conceptual shells. De Gruyter Mouton.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Delgado-Olmos, A. (2024). Matrices de completivas de complemento del nombre: representación bibliográfica y características. Philologica Canariensia, 30, 75–99. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.668

Número

Sección

Artículos