Un capítulo olvidado en la historiografía de la fonética y la fonología españolas: el Ensayo de fonética general de Ramón Robles (1900)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.671

Palabras clave:

historiografía lingüística, fonética, español, Ramón Robles, Ensayo de fonética general

Resumen

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer el Ensayo de fonética general (1900) de Ramón Robles. Con el fin de completar uno de los capítulos de la historiografía de la fonética, este artículo se ocupa del contexto en que desarrolló su labor Ramón Robles, de la repercusión que tuvo en la época, de examinar los objetivos con que compuso su obra, de exponer los fundamentos y métodos que utilizó y de mostrar las fuentes que le sirvieron de inspiración, todo ello con el objetivo de contribuir a la historiografía de la fonética y la fonología española.

Agencias de apoyo

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2020-112795GB-I00].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.ª Ángeles García Aranda, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es Profesora Titular del área de Lengua española en el Departamento de Lengua española y Teoría de la Literatura de la misma institución, donde imparte clases de Grado y Posgrado. Ha investigado e impartido docencia en diferentes universidades españolas y europeas. Su ámbito de investigación lo constituyen la Lexicografía histórica, la Historiografía lingüística y la Historia de la lengua española. Actualmente es la responsable de la Biblioteca Virtual de la Filología Española (www.bvfe.es). Además, es autora de numerosas publicaciones y ha presentado los resultados de su investigación en más de sesenta reuniones científicas, tanto en España como en el extranjero.

Citas

ALONSO, A. (1925). Crónica de los estudios de filología española, 1914-1924. Revue de Linguistique Romaine, 1, 171-180.

ARAUJO, F. (1894). Estudios de fonétika kastelana. Menor Ermanos.

Bibliografía. (1900, diciembre). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 4(12), 764-768.

Ensayo de fonética general. (1900, 31 de octubre). El Eco de Santiago, 5(1754).

GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2018). Términos y conceptos para el estudio de la hipertextualidad en historiografía lingüística. Algunas aplicaciones en el análisis de gramáticas castellanas del siglo XIX. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 10(1), 27-39. https://www.rahl.ar/index.php/rahl/article/view/136/205.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2019). Tradiciones discursivas y series textuales en historiografía lingüística. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 29(2), 293-312.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2020). La gramaticografía desde el paradigma de las tradiciones discursivas. Tonos Digital, (38), 1-18. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/2403/1147.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Peter Lang.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2023). Robles Rodríguez, Ramón (¿?-1891-1920). En M. Alvar Ezquerra y M. A. García Aranda (dirs.), Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). https://www.bvfe.es/es/component/mtree/autor/25419-robles-rodriguez-ramon-1891-1920.html.

GILI GAYA, S. (1950). Elementos de fonética general. Gredos.

HASSLER, G. (2002). Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII. En M. Á. Esparza Torres et al. (eds.), Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (pp. 559-586). Helmut Buske.

LENZ, R. (1892). La fonética. Anales de la Universidad de Chile, 81(mayo-octubre), 901-924.

MARCET RODRÍGUEZ, V. (2021). Lexicología y semántica. En A. Zamorano Aguilar (ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones (pp. 141-148). Lincom.

MARRERO, V., y ALBALÁ, M.ª J. (2016). Pasado, presente y futuro del laboratorio de fonética en España. En A. M. Fernández Planas (ed.), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística (pp. 383-393). Universitat de Barcelona. http://stel3.ub.edu/labfon/amper/homenaje-eugenio-martinez-celdran/53reflexiones/53reflexiones.pdf.

MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª J. (2010). La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Peter Lang.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E., y ROMERA BARRIOS, L. (2007). Historiografía de la fonética y fonología españolas. En J. Dorta et al. (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos (pp. 119-160). Arco/Libros.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERCIO Y OBRAS PÚBLICAS. (1905, 16 de septiembre). Relación de los expedientes de Patentes de invención de introducción y certificados de edición anunciados como suspensos de tramitación y que han sido concedidos o denegados en las fechas que se expresan. Boletín Oficial de la Propiedad Industria, 20(458), 1288-1289.

MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES. (1901, 1 de agosto). Primera sección.— Propiedad intelectual. Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual e Industrial, 16(359), 477-482.

MUÑIZ CACHÓN, C. (2009). Fernando de Araujo en los orígenes de la fonética hispánica. En J. M. García Martín (dir.) y V. Gaviño Rodríguez (ed.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (pp. 483-497). Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/27756.

NAVARRO TOMÁS, T. (1957). Manual de pronunciación española (5.ª ed. corr.). Hafner. (Trabajo original publicado en 1918).

Obras nuevas. (1901, marzo). La España Moderna, 13(147), 206-207.

El papel vale más (Notas bibliográficas). (1901, 9 de octubre). Gedeón, 7(307).

POCH OLIVÉ, D. (2014). Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España. En M. L. Calero Vaquera et al. (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 574-584). Nodus.

POCH OLIVÉ, D. (2015). La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918). En J. M. García Martín (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1, pp. 537-550). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492.

P. R. (1901, junio). [Reseña del libro Ensayo de fonética general, de Ramón Robles]. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5(6), 412-413.

Publicaciones recientes (1901, 15 de marzo). Mallorca: Revista Decenal, (86).

QUILIS, A. (1963). Cuadernos bibliográficos: Fonética y fonología del español. CSIC.

QUILIS, A. (1974-1975). Fernando Araujo en la lingüística española de finales del XIX y principios del XX. Boletín de Filología Española, 50-58, 15-26.

QUILIS, A. (1993): Tratado de fonología y fonética española, Madrid, Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1737). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [Diccionario de autoridades] (vol. 5). Herederos de Francisco del Hierro.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1870). Gramática de la lengua castellana. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1884). Diccionario de la lengua española (12.ª ed.). Imprenta Gregorio Hernando.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (2.ª ed.). Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1970). Diccionario de la lengua española (19.ª ed.). Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Espasa-Calpe. http://ntlle.rae.es.

ROBLES, R. (1900). Ensayo de fonética general, o Análisis de los sonidos orales aplicables al lenguaje. José María Paredes.

ROUSSELOT, P.-J. (1897-1908). Principes de Phonétique Expérimental (2 vols.). H. Welter.

SÁNCHEZ RON, J. M. (2007). Tomás Navarro Tomás y los orígenes de la fonética experimental en la JAE. Asclepio, 59(2), 63-86. https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.232.

ZAMORA VICENTE, A. (2001). Los orígenes de la fonética experimental en España. Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente.

ZAMORANO AGUILAR, A. (2010). Teoría del canon y gramaticografía. La traición española de 1750 a 1850. En V. Gaviño Rodríguez y F. Durán López (eds.), Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850 (pp. 421-466). Visor.

ZAMORANO AGUILAR, A. (2017). Series textuales, edición de textos y gramaticografía. Teoría, aplicación, constantes y variables. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 27(1), 115-135.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

García Aranda, M. Ángeles. (2024). Un capítulo olvidado en la historiografía de la fonética y la fonología españolas: el Ensayo de fonética general de Ramón Robles (1900). Philologica Canariensia, 30, 149–173. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.671

Número

Sección

Artículos