The Herculean Myth and the Apollonian-Dionysian Duality as Tools for Interpreting Tomás Morales’s Atlantic Poetry

Authors

  • Santiago Acosta Aide Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2019.255

Keywords:

Tomás Morales, Canarian modernism, mythology, Apollonian-Dionysian duality, Atlanticism

Abstract

Tomás Morales’s poetic work—belonging to the Spanish-American literary movement known as modernismo—has been typically characterized as an Atlantic, insular, sea poetry. Nevertheless, these are concepts which only marginally define his production. This article uses a textual analytical methodology to study Morales’s major poems through the lens of Nietzsche’s Apollonian-Dionysian model and the Herculean myth. Thus, I try to provide a more powerful and integrating approach to Morales’s poetry with the aim of explaining its originality.

Downloads

Author Biography

Santiago Acosta Aide, Universidad Técnica Particular de Loja

Santiago Acosta Aide holds a PhD in Germanic Philology and is a senior lecturer at the Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

References

AULLÓN DE HARO, P. 1989. La poesía en el siglo XX (hasta 1939). Madrid: Taurus.

CORTÉS-ROCCA, P. 2009. “La ciudad bajo los ojos del Modernismo”, A Contracorriente, 7(1), pp. 146-167.

DE LA NUEZ, S. 1973. Introducción al estudio de la “Oda al Atlántico”, de Tomás Morales. Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria.

ESCOBAR BORREGO, F. J. 2004. “Ecos míticos y tradición clásica en Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales”, Revista de Literatura, LXVI(131), pp. 149-170.

ESCOBAR BORREGO, F. J. 2005. “‘Deidamia es dulce nombre de la hermosura’: la materia mítico-simbólica como ‘religión del arte’ en la poesía modernista”, Moralia. Revista de Estudios Modernistas, 5, pp. 56-69.

GOMES, M. 2002. Estética del modernismo hispanoamericano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

GONZÁLEZ MORALES, M. B. 2015. Las estructuras antropológicas de lo imaginario en Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

GUERRA SÁNCHEZ, O. 1999. “El espacio urbano como mito fundacional del modernismo canario”, en Padorno, E. y Santana Henríquez, G. (eds.), Varia lección sobre el 98. El modernismo en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, pp. 57-89.

GUERRA SÁNCHEZ, O. 2011. “Introducción”, en Morales, T., Las Rosas de Hércules. Madrid: Cátedra, pp. 13-37.

HENRÍQUEZ UREÑA, M. 1962. Breve historia del Modernismo. México: Fondo de Cultura Económica.

HERRERÍA, A. 2014. “Martí y Darío ante Nueva York”, Journal of Hispanic Modernism, 5, pp. 180-189.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. 2010. “Islas míticas en relación con Canarias”, Cuadernos de Filología Clásica, 20, pp. 139-158.

MORALES, T. 2011. Las Rosas de Hércules. Madrid: Cátedra.

NIETZSCHE, F. 2009. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

PÁEZ MARTÍN, J. 1999. “Tomás Morales y la atmósfera lírica finisecular en Gran Canaria”, en Padorno, E. y Santana Henríquez, G. (eds.), Varia lección sobre el 98. El modernismo en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, pp. 173-199.

PHILLIPS, A. W. 1959. “Rubén Darío y sus juicios sobre el modernismo”, Revista Iberoamericana 24(47), pp. 41-64.

SANTANA HENRÍQUEZ, G. 2003. Mitología clásica y literatura española. Siete estudios. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.

SANTANA HENRÍQUEZ, G. 2004. “El canto inaugural de Las Rosas de Hércules: mito y poesía en Tomás Morales”, en García Pinilla, I. J. y Talavera Cuesta, S. (coords.), Charisterion. Francisco García Martín oblatum. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 385-392.

SILES, J. 1985. “La poesía de Tomás Morales”, Caligrama 2(1), pp. 105-122.

Published

2019-07-27

How to Cite

Acosta Aide, S. (2019). The Herculean Myth and the Apollonian-Dionysian Duality as Tools for Interpreting Tomás Morales’s Atlantic Poetry. Philologica Canariensia, 25, 1–18. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2019.255

Issue

Section

Articles