Más de indianorrománica: acerca de la poligénesis
DOI :
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.591Mots-clés :
histoire de la langue, lexicologie historique, dictionnaires, américanismes, CorominasRésumé
Cette recherche est un exercice de lexicologie historique. Nous travaillerons avec un groupe de mots qui sont généralement des américanismes et l’objectif est d’examiner si, du point de vue du diasystème ou de la synchronie, ils peuvent être compris comme tels. La méthodologie comprend deux parties : un processus de collationnement et de filtrage lexical à l’aide de certains outils linguistiques de la langue espagnole tels que des dictionnaires, des monographies linguistiques et des corpus linguistiques, et une deuxième phase strictement lexicologique-lexicographique, au cours de laquelle nous travaillerons sur la sémantique, la polysémie et l’éventuelle homonymie de ces mots. Les informations recueillies proviennent donc du niveau textuel, ce qui explique que l'on trouve le plus souvent des données qui peuvent contredire l’espagnol comme fait d’architecture ou la lexicographie officielle. En définitive, ces unités ne sont qu'un ensemble de voix non exemplaires, non standard ou provinciales par rapport à la langue standard.
Organismes de soutien
Cet article fait partie d’un projet de recherche financé par le Ministère des Sciences et de l'Innovation du gouvernement espagnol [Code du projet : PID2020-117659GB-100].
Téléchargements
Références
AA. VV. (1935). Vocabulario agrícola nacional. Recopilado directamente por agentes del censo de la Dirección General de Estadísticas y aumentado y reorganizado por el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas, que lo publica con autorización de la mencionada dirección. Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas.
ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA (2010). Diccionario de uso del español de Chile (DUECh). Asociación de Academias de la Lengua Española/MN.
ALAS, L., “CLARÍN” (2014). La Regenta (3ª ed., E. Peral, pról. y notas). EDAF. (Trabajo original publicado en 1884-1885).
ALEMANY, J. (1917). Diccionario de la lengua española. Ramón Sopena.
ALVAR EZQUERRA, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Arco Libros.
ALVARADO, L. (1921). Glosario de voces indígenas de Venezuela. Victoria.
AMUNÁTEGUI REYES, M. L. (1907). Apuntaciones lexicográficas (vol. 1). Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.
AMUNÁTEGUI REYES, M. L. (1924). Observaciones y enmiendas a un Diccionario, aplicables también a otros (vol. 1). Imprenta Universitaria.
ANDOLZ, R. (1992). Diccionario aragonés (4ª ed. corr. y aum.). Librería General. (Trabajo original publicado en 1977).
ARONA, J. de (1882). Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico. Librería Francesa Científica, J. Galland. Biblioteca de Cultura Peruana.
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Diccionario de americanismos (DA). Santillana.
BATRES JÁUREGUI, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala. Encuadernación y Tipografía Nacional.
BAYO, C. (1910). Vocabulario criollo-español sud-americano. Librería Sucesores de Hernando.
BELLO, A. (1898). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (6ª ed.). A. Roger y F. Chernoviz. (Trabajo original publicado en 1847).
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (s. f.). Hemeroteca Digital. http://hemerotecadigital.bne.es.
BOYD-BOWMAN, P. (2003). Léxico hispanoamericano. 1493-1993 (R. Harris-Northall y J. J. Nitti, eds.). [CD-ROM]. Hispanic Seminary of Medieval Studies.
CALCAÑO, J. (1897). El castellano en Venezuela: estudio crítico. Tipografía Universal.
CAMACHO BARREIRO, A. M. (2008). Las marcas sociolingüísticas en una muestra de la lexicografía cubana: tipología y evolución. Revista de Lexicografía, 14, 43-58. https://doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3838.
CASTELLANO, L. R. (1957). Contribución al vocabulario del bable occidental. Diputación de Asturias/Instituto de Estudios Asturianos.
CASTRO Y ROSSI, A. de (1852). Gran diccionario de la lengua española. Oficinas y establecimiento tipográfico del semanario pintoresco y de la ilustración.
CDH = Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (s. f.). Real Academia Española. https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view.
CEJADOR Y FRAUCA, J. (1909). El lenguaje. Sus transformaciones, sus estructuras, su origen, su razón de ser (vol. 6). Sucesores de Hernando.
CHAO, E. (dir.). (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española (vol. 1). Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.
CHÁVEZ FAJARDO, S. (2020). Historia del léxico español y la red global: algunos ejemplos. Doxa Comunicación, 31, 403-419.
CHÁVEZ FAJARDO, S. (2021a). De lexicología histórica o más preámbulos para volver con Corominas y la indianorrománica. En M. Á. Moreno Moreno y M. Torres Martínez (coords.), Líneas de investigación del Seminario de lexicografía hispánica. Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos (pp. 103-114). Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/04/9788418615979-v3.pdf.
CHÁVEZ FAJARDO, S. (2021b). “De lexicología histórica o preámbulos para volver con Corominas y la indianorrománica”. En A. San Martín, D. Rojas y S. Chávez Fajardo (eds.), Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (vol. 1, pp. 252-273). LOM. https://doi.org/10.34720/h2bw-zd94.
CHÁVEZ FAJARDO, S. (2021c). Americanismos, americanismo. Radiografía de una polisemia. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 8(11), 8-36. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1273/1021.
CHÁVEZ FAJARDO, S. (2022). Diccionarios del fin del mundo. Fondo de Cultura Económica.
COMPANY COMPANY, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (10 de noviembre de 2005). Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Mexicana de la Lengua.
CORDE = Corpus Diacrónico del Español (s. f.). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/cordenet.html.
CORDIAM = Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (s. f.). Academia Mexicana de la Lengua/Asociación de Academias de la Lengua Española. https://www.cordiam.org/.
COROMINAS, J. (1944). Indianorrománica. Estudios de lexicología hispanoamericana. Revista de Filología Hispánica, 6, 1-35, 139-175, 209-254.
COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH) (vol. 1). Gredos.
CORPES XXI = Corpus del Español del siglo XXI (s. f.). Real Academia Española. https://apps2.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view.
CORRALES, C., y CORBELLA, D. (2013). Diccionario histórico del español de Canarias (DHECan). Instituto de Estudios Canarios.
CORTÉS, L. (1957). Contribución al vocabulario salmantino (Adiciones al Diccionario de Lamano). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
COSERIU, E. (1990). El español de América y la unidad del idioma. En I Simposio de Filología Iberoamericana (pp. 43-76). Libros Pórtico.
CREA = Corpus de Referencia del Español Actual (s. f.). Real Academia Española. (CREA). http://corpus.rae.es/creanet.html.
CUERVO, R. J. (1867-1872). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Arnulfo M. Guarín.
CUERVO, R. J. (1876). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (2ª ed.). Imprenta de Echeverría hermanos. (Trabajo original publicado en 1872).
CUERVO, R. J. (1885). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (4ª ed. aum.). Imprenta de Durand. (Trabajo original publicado en 1872).
CUERVO, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (5ª ed.). A. & R. Roger y F. Chernoviz. (Trabajo original publicado en 1872).
CUERVO, R. J. (1914). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (6ª ed.). Macon, Protat frères, imprimeurs. (Trabajo original publicado en 1872).
DBC = Diccionario básico de canarismos (2005-2022). Academia Canaria de la Lengua. https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/.
DOMÍNGUEZ, R. J. (1846-1847). Diccionario nacional ó Gran diccionario clásico de la lengua español. Estudio léxico-tipográfico (2 vols.). s. n.
DOMÍNGUEZ, R. J. (1869). Nuevo suplemento al Diccionario Nacional o gran Diccionario Clásico de la lengua española. Imprenta y Librería Universal de los Sres. Crespo, Martín y Comp.
ECHEVERRÍA Y REYES, A. (1900). Voces usadas en Chile. Imprenta Elzeviriana.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, S. (1847). Escenas andaluzas. Imprenta de Don Baltasar González. (Trabajo original publicado en 1846).
FERNÁNDEZ DE GATTA Y GALACHE, M. (1903). Ociosidades. Francisco Núñez.
FGLE = Fichero General de la Lengua Española (s. f.). Real Academia Española. https://apps2.rae.es/fichero.html.
FERRECCIO PODESTÁ, M. (1978). El Diccionario académico de americanismos. Pautas para un examen integral del diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Universidad de Chile, Seminario de Filología Hispánica.
GAGINI, C. (1892). Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. Tipografía Nacional.
GARCÍA ICAZBALCETA, J. (1899). Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. Tipografía y Litografía “La Europea” de J. Aguilar Vera y C.ª
GARZÓN, T. (1910). Diccionario argentino. Imprenta elzeviriana de Borrás y Mestres.
GORMAZ, V. (1860). Correcciones lexigráficas. Imprenta del Comercio.
GRANADA, D. (1889). Vocabulario rioplatense razonado. Imprenta Elzeviriana.
GÚTEMBERG BOHÓRQUEZ C., J. (1984). Concepto de “americanismo” en la historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico. Instituto Caro y Cuervo.
HAENSCH, G. (1984). Miseria y esplendor de la lexicografía hispanoamericana. En Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) (vol. 1, pp. 333-370). Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.
IGLESIAS OVEJERO, Á. (1982). El habla de El Rebollar. Descripción (A. Zamora Vicente, pról.). Universidad de Salamanca.
ISAZA CALDERÓN, B., y ALFARO, R. J. (1968). Panameñismos. Impresora Panamá. (Trabajo original publicado en 1964).
IRIBARREN, J. M. (1952). Vocabulario navarro: seguido de una colección de refranes, adagio, dichos y frases proverbiales. Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
KOCH, P., y OESTERREICHER, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano (A. López Serena, trad.). Gredos.
LERDO DE TEJEDA, M. (1853). Comercio exterior de México desde la Conquista hasta hoy. Rafael Rafael.
LÓPEZ DE GUEREÑU, G. (1958). Voces alavesas. Academia de la Lengua Vasca.
MALARET, A. (1931). Diccionario de americanismos. Imprenta Venezuela.
MALARET, A. (1942). Diccionario de americanismos: suplemento (vol. 1). Academia Argentina de Letras.
MALDONADO, C. (dir.). (1996). Clave. Diccionario de uso del español actual (G. García Márquez, pról.). SM.
MANSILLA, L. (1870). Una excursión a los indios ranqueles. Impr. Litografía y Fundición de Tipos.
MIGUÉLEZ RODRÍGUEZ, E. (1993). Diccionario de las hablas leonesas. Librería Tauro.
MOLINER, M. (1966-1967). Diccionario de uso del español (DUE). Gredos.
MONNER SANS, R. (1903). Notas al castellano en la Argentina. Imprenta Carlos Parral Cangallo.
MONTENGÓN, P. (1786a). Eusebio (vol. 1). Don Antonio de Sancha.
MONTENGÓN, P. (1786b). Eusebio (vol. 2). Don Antonio de Sancha.
MORA, J. J. de (1853). Poesías. Est. tip. de Mellado.
MORA, J. J. de (1840). Leyendas españolas. Librería de don Vicente Salvá.
MORÍNIGO, M. A. (1985). Diccionario de americanismos (2ª ed.). Muchnik. (Trabajo original publicado en 1966).
NEIRA MARTÍNEZ, M. (1989). Diccionario de los bables de Asturias. Instituto de Estudios Asturianos.
NTLLE = Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (s. f.). Real Academia Española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle.
NÚÑEZ TABOADA, M. (1925). Diccionario de la lengua castellana para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua, y el de la Real Academia Española últimamente publicado en 1822. Librería de Seguin.
ORELLANA, F. (1891). Cizaña del lenguaje. Vocabulario de disparates, extranjerismos, barbarismos y demás corruptelas, pedanterías y desatinos introducidos en la lengua castellana (4ª ed. corr. y aum.). Librería de Antonio J. Bastinos. (Trabajo original publicado en 1871).
ORTIZ, F. (1974). Nuevo catauro de cubanismos (2ª ed. rev. y aum.) Editorial de Ciencias Sociales. (Trabajo original publicado en 1923).
ORTÚZAR, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje. Con indicación de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. Imprenta salesiana.
PAGÉS, A. de (1902). Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos (vol. 1). Establecimiento Tipolitográfico “Sucesores de Rivadeneyra”.
PALMA, R. (1903). Papeletas lexicográficas. Imprenta La industria.
PEREDA, J. M. de (1896). Obras completas. Al primer vuelo (vol. 16). Viuda e Hijos de Manuel Tello. (Trabajo original publicado en 1891).
PICHARDO, E. (1985). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas (3ª ed.). Editorial de Ciencias Sociales. (Trabajo original publicado en 1875).
RABANALES O., A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile: Determinación del concepto de chilenismo. Editorial Universitaria.
RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2012). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, 393-404. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184639.
RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2014). Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto ‘homosexual’. Lengua y Habla, 18, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888934.
RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2015). El americanismo y la historia: algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira, 13, 114-123. https://doi.org/10.22517/25393812.12271.
RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2017). Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España. Études Romanes de Brno 38, 101-111. https://doi.org/10.5817/ERB2017-2-7.
RAMOS Y DUARTE, F. (1896). Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas. Imprenta de Eduardo Dublán.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1933). Diccionario histórico de la lengua española (vol. 1). Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernandon.
RIVODÓ, B. (1889). Voces nuevas en la lengua castellana. Librería española de Garnier y hermanos.
RODRÍGUEZ, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Imprenta de “El Independiente”.
RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. (1901). Bernardo de Brihuega, historiador del siglo XIII. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5(6), 388-401.
RODRÍGUEZ-NAVAS Y CARRASCO, M. (1918). Diccionario general y técnico Hispanoamericano. Cultura Hispanoamericana.
ROJAS CARRASCO, G. (1943). Chilenismos y americanismos de la XVI edición del Diccionario de la Academia Española. Imprenta Valparaíso.
ROMÁN, M. A. (1901-1908). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (vol. 1). Imprenta de "La Revista Católica".
RONA, J. P. (1969). ¿Qué es un americanismo? El Simposio de México, enero de 1968. Actas, informes y comunicaciones (pp. 135-148). Universidad Nacional Autónoma de México.
SALVÁ, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española. Librería Española de Don Vicente Salvá.
SÁNCHEZ, E. T. (1901). Voces y frases viciosas. Taller tipográfico de la penitenciaría nacional.
SÁNCHEZ LLAMOSAS, J. (1982). El habla de Castro. Irenea.
SÁNCHEZ SEVILLA, P. (1928). El habla de Cespedosa de Tormes. Revista de Filología Española, 15, 131-172.
SANTAMARÍA, F. J. (1942). Diccionario general de americanismos. Pedro Robredo.
SANTOS COCO, J. de (1940-1952). Vocabulario extremeño de Francisco de Santos Coco. De Vozdemitierra.
SBARBI Y OSUNA, J. M. (1892). Diccionario de andalucismos. Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”.
SECO, M., OLIMPIA, A., y RAMOS, G. (1999). Diccionario del español actual (DEA) (2 vols.). Aguilar.
SEGOVIA, L. (1911). Diccionario de argentinismos. Neologismos y barbarismos. Imprenta de Coni hermanos.
SUÁREZ, C. (1921). Vocabulario cubano. Imprenta Clarasó.
TERREROS Y PANDO, E. de (1987). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (4 vols.). Arco Libros. (Trabajo original publicado entre 1786 y 1793).
TOBAR, C. R. (1911). Consultas al Diccionario de la lengua (algo que falta en el Vocabulario académico y de lo que sobra en el de los ecuatorianos, etc.) (3ª ed.). Imprenta “Atlas Geográfico” de Alberto Martín. (Trabajo original publicado en 1907).
TORO Y GÓMEZ, M. de (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. Librería Armand Colin.
URIBE, R. (1887). Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje con trescientas notas explicativas. Imprenta del Departamento.
VIDAL DE BATTINI, B. E. (1949). El habla rural de San Luis. Universidad de Buenos Aires.
VIUDAS CAMARASA, A. (2013). Diccionario Extremeño (ed. facs.). Periódico Extremadura/Diputación Provincial de Cáceres. (Trabajo original publicado en 1980).
WERNER, R. (1994). ¿Qué es un diccionario de americanismos? En G. Wotjak y K. Zimmermann (eds.), Unidad y variación léxicas del español de América (pp. 9-38). Iberoamericana/Vervuert.
ZEROLO, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. Garnier Hermanos.
ZÚÑIGA Y SOTOMAYOR, F. de (1953). Libro de cetrería de caza de azor (D. Gutiérrez-Arrese, pról.). Bibliófilos españoles. (Trabajo original publicado en 1565).
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Soledad Chávez Fajardo 2023
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Philologica Canariensia est distribué sous une licence Creative Commons Attribution–Pas d’Utilisation Commerciale–Pas de Modification 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permet aux auteurs de conserver les droits d'auteur sans restriction et de les conserver à l’avenir.
La revue autorise les auteurs à déposer la version PDF éditeur sur leurs pages web personnelles, dans un dépôt institutionnel ou thématique ou dans un réseau social. Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteurs conserveront leurs droits d'auteur et accorderont à la revue le droit de première publication de leur travail, qui sera simultanément soumis à la Licence de Attribution Creative Commons, qui permet à des tiers de partager le travail à condition que son auteur et sa première publication dans cette revue soient indiqués.
- Les auteurs peuvent adopter d’autres accords de licence non exclusive pour la distribution de la version publiée de leur travail (par exemple, en la déposant dans un dépôt institutionnel ou en la publiant dans un volume monographique), à condition que la publication initiale dans cette revue soit indiquée.
- Les auteurs sont encouragés à diffuser leurs travaux via l’internet (par exemple dans des dépôts institutionnels et thématiques ou sur des sites web personnels), ce qui peut augmenter les citations des travaux publiés (voir L'effet du libre accès).