El impacto de la migración en la fraseología del español en los Estados Unidos: un estudio comparativo de California y Nueva York

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.685

Mots-clés :

sociolinguistique, phraséologie, locutions, espagnol américain, cognition

Résumé

Cette étude comparative vise à analyser l’impact de la migration sur la variation phraséologique diatopique de l’espagnol dans deux États américains : la Californie et New York. Pour ce faire, un échantillon de locutions verbales extraites de la presse hispanique des deux régions a été collecté, un corpus phraséologique de 362 unités a été créé et comparé aux locutions verbales de l’espagnol péninsulaire. La comparaison phraséologique a été effectuée à partir de différents domaines de la connaissance linguistique, en tenant compte des contributions sociolinguistiques et cognitives à la phraséologie. Les résultats montrent que, tant en Californie qu'à New York, il existe une variation diatopique significative de la phraséologie par rapport à l’espagnol péninsulaire. Cette variation, qui résulte des caractéristiques démographiques de chaque région, est largement attribuée à l’influence linguistique présente dans les deux régions, en particulier l’anglais et d’autres variantes hispaniques, telles que l'espagnol mexicain dans le cas de la Californie et l’espagnol des Caraïbes dans le cas de New York. Cet article vise à apporter une contribution significative au domaine de la linguistique appliquée et de la sociolinguistique dans le contexte de la migration et de l’évolution de la langue espagnole aux États-Unis.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Pablo Ramírez Rodríguez, RUDN University

Ramírez Rodríguez a étudié la traduction et l’interprétation à l'Universidad de Granada. Il est titulaire d’une maîtrise en études européennes de l’Universidad de Sevilla et d’un cours universitaire complémentaire en russe langue étrangère à la HSE University de Moscou. En juin 2022, il a obtenu un doctorat en linguistique comparée à la HSE University de Moscou, plus précisément à la Faculté des langues étrangères, où il travaille en tant que professeur assistant enseignant l’espagnol langue étrangère et la traduction.

Références

ARUMÍ RIBAS, M., CHAIGNEAU, L., DEHNHARTDT AMENGUAL, M., y DÍAZ-GALAZ, S. (2022). Creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos entre criollo haitiano y español en Chile. Resultados de una investigación-acción. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 252-273. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a01.

BARALO, M. (2003). Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su incidencia en español/LE. En M. Pérez Gutiérrez y J. Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE (pp. 152-164). ASELE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799410.

BETTI, S. (2009). Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e identidad. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 1(2), 101-121. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1653.

CAMERON, R., y POTOWSKI, K. (2016). Diversidad Lingüística. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2., pp. 423-431). Routledge.

CARAVEDO, R. (2009). La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo. Lengua y migración/Language and Migration, 1(2), 21-38. https://www.redalyc.org/pdf/5195/519553948002.pdf.

CORPAS PASTOR, G. (2003). Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Iberoamericana/Vervuert.

CRIADO, M.ª J. (2004). Percepciones y actitudes en torno a la lengua española en Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 2(4), 123-158. https://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v2n4/v2n4a5.pdf.

DOMINGUES CRUZ, M., y SARACHO ARNÁIS, M. (2018). La variación diatópica del español de América a través de una (hiper) pedagogía plurilingüística e intercultural. En: A. M. Cea Álvarez, C. Pazos-Justo, H. Otero Doval, J. Lloret Cantero, M. Moreda Leirado y P. Dono López (orgs.). Investigación e Innovación en la Enseñanza de ELE: Avances y Desafíos (pp. 261-281). Húmus.

ESCOBAR, A. M.ª, y POTOWSKI, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University.

FAIRCLOUGH, M. (2003). El (denominado) Spanglish en Estados Unidos: polémicas y realidades. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(2.2), 185-204. https://www.jstor.org/stable/41678177?seq=20.

GANDARILLAS, M. (2023). El cambio prosódico en el español en contacto y la relevancia de los factores sociolingüísticos. Onomázein, (59), 125-133. https://doi.org/10.7764/onomazein.59.07.

GARCÍA TERCERO, A. (2023). Competencia sociolingüística en alemán como lengua extranjera: lengua, migración y conciencia lingüística. Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 93-102. https://doi.org/10.5209/dill.81496.

GONZÁLEZ-BARRERA, A., y LÓPEZ, M. H. (2013, 1 de mayo). A demographic portrait of Mexican-origin Hispanics in the United States. Pew Research Center, 1-22. https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/2013-04_Demographic-Portrait-of-Mexicans-in-the-US.pdf.

HERNÁNDEZ, R., y MORENO-FERNÁNDEZ, F. (dirs.). (2018, 24 de octubre). Mapa hispano de los Estados Unidos 2018. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 1-65.

HERNÁNDEZ GARCÍA, V. (2022). Globalización, migración, diversidad lingüística e inglés como lingua franca: El papel del traductor como mediador intercultural. En M. P. Castillo Bernal y M. Estévez Grossi (eds.), Translation, mediation and accessibility for linguistic minorities, 128, (pp. 317-328). Frank & Timme.

HERRERA LIMA, F. F. (2012). La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI. Norteamérica, 7(2), 171-197. https://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v7n2/v7n2a6.pdf.

HUERTA CÓRDOVA, V., LÓPEZ GOPAR, M. E., SUGHRUA, W. M., y LEÓN JIMÉNEZ, E. N. (2019). Migración de retorno y diversidad lingüística y cultural: La tutoría entre iguales como estrategia para su valoración. Muuch’xíimbal Caminemos Juntos, 5(9), 93-118. https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i9.2367.

KOIKE, K. (2003). Las unidades fraseológicas del español: su distribución geográfica y variantes diatópicas. Epos: Revista de Filología, (19), 47-65. https://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10402.

LACORTE, M. (2016). [Reseña del libro Perspectives in the study of Spanish language variation: Papers in honor of Carmen Silva-Corvalán, de A. Enrique-Arias, M. J. Gutiérrez, A. Landa y F. Ocampo, eds.], Hispania, 99(1), 192-193. https://www.jstor.org/stable/44112847.

LACORTE, M., y LEEMAN, J. (eds.). (2009). Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto: sociolingüística, ideología y pedagogía / Spanish in the United States and other contact environments: Sociolinguistics, ideology, and pedagogy. Vervuert/Iberoamericana.

LEAL RIOL, M.ª J. (2015). Descubrir el agua tibia o inventar la pólvora. Variación diatópica de la fraseología española. Paremia, (24), 177-189. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/024/016_leal.pdf.

LIPSKI, J. M. (2003). La lengua española en los Estados Unidos: avanza a la vez que retrocede. Revista Española de Lingüística, 33(2), 231-260. http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-03/01LIPSKI.pdf.

LIPSKI, J. M. (2007). El español de América en contacto con otras lenguas. En. M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español (pp. 309-345). Arco Libros.

LIPSKI, J. M. (2016). Dialectos del español de América: los Estados Unidos. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2, pp. 363-374). Routledge.

MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. (2004). El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico. En P. Martín Butagueño (ed.), Cambio lingüístico. Métodos y problemas (81-144), El Colegio de México.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2003). El Sudoeste de los Estados Unidos: lengua e historia. Cuadernos Hispanoamericanos, (631), 35-44.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2008). Dialectología hispánica de los Estados Unidos. En H. López Morales (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos: Anuario del Instituto Cervantes 2008 (pp. 200-221). Santillana/Instituto Cervantes.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2013). Lingüística y migraciones hispánicas. Lengua y migración/Language and Migration, 5(2), 67-89. https://www.redalyc.org/pdf/5195/519551815005.pdf.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2017). Español estadounidense: perfiles lingüísticos y sociales. Glosas, 9(2), 10-23. https://glosas.anle.us/site/assets/files/1116/4-espanol-estadounidense-vol9-num2-1.pdf.

MUÑOZ-BASOLS, J., y HERNÁNDEZ MUÑOZ, N. (2019). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 79-95. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1752019.

PAMIES BERTRÁN, A. (2017). Fraseología y variación diatópica en español. Verba Hispánica, 25(1), 55-81. https://doi.org/10.4312/vh.25.1.55-81.

PORTES, A. (2006). La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (116), 55-96. https://doi.org/10.2307/40184808.

RAMÍREZ ÍÑIGUEZ, A. A. (2020). La atención a la diversidad cultural y lingüística en contextos migratorios. Un análisis desde la educación intercultural. UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (9), 56-73. https://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15683.

ROSAS, C. (2004). [Reseña del libro Estudio comparativo del español puertorriqueño hablado en Chicago y Nueva York, de H. J. Gutiérrez González]. Estudios Filológicos, (39), 272-273. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132004003900020.

RUIZ GURILLO, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco/Libros.

VAN DIJK, T. A. (2011). Sociedad y discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación (E. Ghio, trad.). Gedisa.

ZULUAGA, A. (2001). Fraseología y conciencia social en América Latina. Euskera Iberketa Aldizkaria, 46(1), 51-72. https://www.euskaltzaindia.eus/dok/euskera/15020.pdf#page=1.

Publiée

2024-06-22

Comment citer

Ramírez Rodríguez, P. (2024). El impacto de la migración en la fraseología del español en los Estados Unidos: un estudio comparativo de California y Nueva York. Philologica Canariensia, 30, 443–461. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.685

Numéro

Rubrique

Articles