Escucha creativa a través de la música programática. Una propuesta para fomentar la creatividad. Creative listening through program music. A proposal to develop creativity skills
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.412
Palabras clave:
escucha musical creativa, música programática, creatividad, educación musicalResumen
Desde hace décadas se ha considerado la percepción auditiva como el elemento base de la educación musical. En concreto, la escucha musical creativa, aquella basada en el pensamiento divergente, ha sido calificada como la auténtica en la percepción musical. Sin embargo, gran parte de las actividades relacionadas con la educación auditiva han sido destinadas a identificar y discriminar elementos musicales (notas musicales, intervalos, acordes, melodías, etc.), dentro de lo que se conoce como pensamiento convergente. Mediante la implementación de la propuesta que se describe en el presente artículo, se han desarrollado una serie de habilidades basadas en la escucha y el pensamiento creativo, utilizando para ello las posibilidades descriptivas de la música programática.
Descargas
Citas
Copland, A. (1955). Cómo escuchar música. Fondo de Cultura Económica.
Dunn, R. E. (1997). Creative Thinking and Music Listening. Research Studies in Music Education, 8(1), 42–55. https://doi.org/10.1177/1321103X9700800105
Galiana, J. L. (2018). La improvisación libre y la escucha creativa. Eufonía, Didáctica de la Música, (76), 20-26.
Huron, D. (2002, 1 de noviembre). Listening styles and listening strategies [Ponencia]. Society for Music Theory 2002 Conference. Columbus, Ohio, USA.
Kerchner, J. (1996). Creative Music Listening. General Music Today, 10(1), 28-30.
Ketèlbey, A. W. (1920). In a Persian Market. Bosworth & Co.
Kratus, J. (2004, enero). Development of a Measure of Creative Music Listening [Ponencia]. 8th International Conference on Music Perception & Cognition. Northwestern University, Evanston, Illinois, USA.
Kratus, J. (2017). Music Listening Is Creative. Music Educators Journal, 103(3), 46-51. https://doi.org/10.1177/0027432116686843
Pastor Comín, J. J. (2009). Modelos de escucha y práctica creativa de la audición musical para el desarrollo de la competencia cultural y artística. En E. Nieto y A. I. Callejas (Coords.), Las competencias básicas: reflexiones y experiencias. Universidad de Castilla-La Mancha.
Peterson, E. M. (2006). Creativity in Music Listening. Arts Education Policy Review, 107(3), 15-21, https://doi.org/10.3200/AEPR.107.3.15-21
Roca, D. (2013). El análisis auditivo y el análisis orientado a la interpretación según la metodología IEM [Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. accedaCRIS. http://hdl.handle.net/10553/11319
Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Akal.
Polo Pujadas, M. (1999). La música programàtica, una nova música per a la societat del segle XIX. Revista catalana de sociología, (10), 187-201.
Willems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Ediciones Paidós Ibérica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.