WebQuest sobre géneros periodísticos en las aulas de 4º de ESO. WebQuest on journalistic genres in 4th grade ESO classrooms
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2022.509
Palabras clave:
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, ESTILO PERIODÍSTICO, WEBQUEST, CIBERACOSO, BLOG.Resumen
El periodismo - considerado por la sociedad como el cuarto poder- influye en la ciudadanía, creando juicios de valor entre los usuarios. A través del periodismo se pueden trabajar valores sociales como el ciberacoso o el uso compulsivo de las redes sociales. Los textos periodísticos informativos y de opinión, incluidos en el currículum de 4º de la ESO pueden mejorar la capacidad lingüística, lectora y de escritura de los discentes. Además, se puede trabajar la argumentación para defender ideas propias, buscar información de fuentes primarias y contrastar datos. Partimos de una presentación sobre géneros periodísticos informativos y expositivos y, basándonos en el Currículo de Secundaria recogido en Decreto 87/2015 del Consell, diseñamos una propuesta educativa, en forma de taller, que se recoge en una WebQuest. A través de las actividades propuestas y de la tarea final -elaboración de un blog colaborativo- el alumnado mejorará su escritura y vocabulario.
Descargas
Citas
Adell, J. (2006). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (17), a036. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530
Avilés, J. A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Editorial UOC.
Barba, C. (2002). La investigación en internet con la WebQuest. Monográfico: WebQuest. Quaderns Digitals. 185, (62-66)
Baró, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. CSIF. 40. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Barragán, R. (2005). El Portafolios, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 4(1), 121–140. https://relatec.unex.es/article/view/189/179
Blanch-Marcos de León, M; Betancort-Santos, S y Martínez-Avidad, M. (2016). El Videoblog en el Aula de Lengua y Literatura de Secundaria. Una Propuesta Práctica REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 33-49. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.002
Brites, M. (2020). Periodismo y recursos digitales para una transformación de la escuela. Revista ICONO14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 18(2), 35-57. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1579
Carbonell, J. (2019). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Octaedro Editorial.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación. 6, 63-80. https://reposito-ri.upf.edu/handle/10230/21225
Cassany, D., Sanz, G. y Luna, M. (1998). Enseñar lengua. Graó.
García, E., Melendo, L. y Presol, A. (2013). Recursos audiovisuales en la docencia a nivel universitario. El uso del videoblog como herramienta de comunicación. Historia y
Comunicación Social, 18, 159-172.
https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44322
Cassany, D. (2009) La comunicación lingüística: factor educativo y de integración social. Cursos de verano de El Escorial, de la Universidad Complutense de Madrid, financiados por el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado, del Ministerio de Educación.
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED). https://doi.org/10.6018/red/56/6.
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa Editorial
Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial, 10 de junio de 2015, 005254/2015. https://dogv.gva.es/auto/dogv/docvpub/rlgv/2015/D_2015_087_ca_D_2018_051.pdf
Delgado, A. y Parola, A. (2013). La urgencia de la competencia mediática en los programas escolares. Revista Chasqui, 124, 4-10. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.12
De Lara, A. y Santos, L. (2019). Análisis de las relaciones entre medios de comunicación digitales: ejemplos del panorama español. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, 1(13), 53–70. https://doi.org/10.12795/RiHC.2019.i13.04
Dodge, B. (1995). Some Thoughts About WebQuest. http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec596/about_webquest.html
Dodge, B. (1997). Building Blocks of a WebQuest. http://projects.edtech.sandi.net/staffdev/buildingblocks/pindex.htm
Dodge, B. (2001). Five Rules for Writing a Great WebQuestt. FOCUS: Five Rules for Writing a Great WebQuestBernie Dodge (usp.br)
Elías, C. (2003). La revista escolar como estrategia de conocimiento en el mundo periodístico. Comunicar, 20, 124-129.
Estévez, M. E. (2012). Análisis y beneficios de la incorporación de las TIC en el área de Lengua Castellana y Literatura: un caso práctico. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 40, 21-34.
Fresquet, R. y Navarro, V.A. y Linares, I. (2015). Documento Puente de Educación Secundaria de Lengua Castellana y Literatura. https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500014770246&name=DLFE-928176.pdf
Noguera, F. y Galera, M.I. (2000). El enfoque comunicativo e interactivo en Didáctica de la Lengua en Tabanque. Revista pedagógica, 15, 209-222.
García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Presentación, Icono 14, 18 (2), 1-15. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580
Guerrero, P. y López Valero, A. (1993). La didáctica de la lengua y la literatura y su enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 21-27.
Hymes, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 0(9), 13-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909.
La Moncloa (2021). El nuevo currículo homologa el sistema educativo español con la vanguardia internacional al centrarse en competencias. Viernes 26 de marzo de 2021 https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion/Paginas/2021/260321-curriculo.aspx
Larequi, E. (2009). Propuestas para la integración curricular de las TIC en el área de lengua castellana y literatura. La competencia digital en el área de Lengua, 8, 97-179.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 2006-7899. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Maati, Halima (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Ponencia del IV Taller de Profesores de español de Orgán “ELE e interculturalidad”. Marzo. Instituto Cervantes de Orán. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/16_beghadid.pdf
Marco, A (1998). Transversalidad y medios de comunicación social en la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(2), 179-190.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.
Padilla, D.; Martínez Cortés, Ma del Carmen; Pérez Morón, Ma Teresa; Rodríguez Martín, C.R. y Miras, F. (2008). La Competencia Lingüística como base para el aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 177-183, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832317019
Pantoja, J.C, et al. (2016). Lengua Castellana y Literatura 4º ESO. MCGraw Hill Smartbook.
Pérez-Rodríguez, M. A. (2002). La enseñanza de la Lengua y la Literatura con los medios de comunicación para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, España.
Pérez-Rodríguez, M.A. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los medios. Paidós.
Prado, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S.XXI. La Muralla.
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria. Boletín oficial del Estado, 5, de 5 de enero de 2007, 2007-238. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-238
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 2015-37. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37
Rodríguez Muñoz, F.J. (2010). La competencia en comunicación lingüística a partir de la corrección de textos periodísticos: una experiencia docente. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 53-64. http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Roig-Vila, R (2016). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Octaedro. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61835.
Ruiz-Bikandi, U. (Coord.). (2011). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Graó.
Salas, I. (2020). La Celestina y los textos periodísticos: una programación integrada de lengua y literatura. Trabajo Final de Máster. Universitat Jaume I.
Tíscar, L. (2009). Alfabetizar en la cultura digital. En F. Zayas, L. Tíscar, N. Alonso y E. Larequi (Eds.) La competencia digital en el área de Lengua (pp. 134-154). Octaedro.
Torrego, A. (2012). La utilización de los blogs como recurso educativo en el área de Lengua Castellana y Literatura. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 127-137. https://revistas.um.es/reifop/article/view/174881
VV.AA. (2005). WebQuest como recurso pedagógico. Revista Comunicación y Pedagogía, 206.
Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.