Testing conversational implicature in the TOEIC examination. Investigando la Implicatura Conversacional en el Examen de TOEIC

doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2022.508

Autores/as

Palabras clave:

implicatura conversacional, enseñanza del inglés como segunda lengua, examen de TOEIC

Resumen

La incorrecta inferencia de la implicatura conversacional a menudo puede conducir a una ruptura comunicativa entre los interlocutores que comparten la misma primera lengua (L1), y ciertamente puede conllevar un grado adicional de esfuerzo por parte de los aprendices de una segunda lengua (L2). Por esta razón, es un tema que debe abordarse en los cursos de segundas lenguas (L2) para que los estudiantes estén preparados para poder comunicarse con éxito en contextos reales. Sin embargo, enseñar a los alumnos a inferir el significado pragmático correctamente cuando se enfrentan a la implicatura conversacional plantea la cuestión de cómo probar si estos alumnos han logrado inferir dicho significado pragmático. Este artículo pretende ampliar la investigación en esta área centrándose en el examen TOEIC (Test of English for International Communication) en un grupo de cincuenta estudiantes universitarios que han realizado la última versión del examen, donde se incluyen implicaturas conversacionales en las secciones de Listening y Reading. Los resultados muestran que los estudiantes parecen tener un mejor desempeño en la sección de comprensión auditiva que en la sección de comprensión lectora gracias a las señales paralingüísticas. Los ejercicios de comprensión lectora plantean más problemas y podrían beneficiarse de una instrucción explícita y una mayor competencia lingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Martínez Celis, Universidad Complutense de Madrid

Andrea Martínez Celis es Profesora Visitante en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad e Idioma Moderno de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2018 donde imparte clases de lengua inglesa y didáctica. Ella es también investigadora predoctoral en Lingüística Inglesa y Colabora Honorífica desde 2017 en el Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura de la Universidad Complutense de Madrid desde 2017. Licenciada en Estudios Ingleses, hizo también el Máster en Lingüística Inglesa: Nuevas aplicaciones y Comunicación Internacional en la misma universidad. Durante su estancia en la Universidad de Sussex, Brighton, como parte de sus estudios de grado, se interesó por el tema de la lingüística forense y, más concretamente, por el análisis de cartas de suicidio, llevando a cabo un análisis lingüístico sobre las cartas de suicidio de Virginia Woolf. Durante él máster, descrubriendo un nuevo campo de investigación, se centró en el papel de la pragmática en la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Actualmente, siguiendo su trabajo en este campo, está realizando un doctorado sobre el papel de la competencia intercultural en la internacionalización de la educación superior.

Carmen Maíz Arévalo, Universidad Complutense de Madrid

La Dra. Carmen Maíz-Arévalo es Profesora Titular en el Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid impartiendo Pragmática, Lengua Inglesa y Estudios Interculturales, entre otras materias. Actualmente es también Directora Académica de Idiomas Complutense. En cuanto a su investigación, su interés principal es la pragmática, con especial atención a la pragmática intercultural (inglés-español), la cortesía verbal y actos de habla y la comunicación mediada por ordenador. Ha publicado numerosos estudios en estas áreas e impartido numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales además de trabajar también durante años como formadora de profesores. Además de su labor docente e investigadora, la Dra. Maíz Arévalo ha ocupado también distintos cargos académicos como el de Secretaria Académica del Departamento de Filología Inglesa I (de octubre de 2014 a noviembre de 2017) o Secretaria Editorial de la Revista Complutense de Estudios Ingleses desde 2006 a 2014.

Citas

Bouton, L. F. (1988). A cross‐cultural Study of Ability to Interpret Implicatures in English. World Englishes, 7(2), 183-196.

Bouton, L. F. (1992). The Interpretation of Implicature in English by NNS: Does It Come Automatically--Without Being Explicitly Taught? Pragmatics and Language Learning, 3, 53-65.

Bouton, L. F. (1994a). Conversational implicature in a second language: Learned slowly when not deliberately taught. Journal of pragmatics, 22(2), 157-167.

Bouton, L. F. (1994b). Can NNS Skill in interpreting implicature in American English be improved through explicit instruction? A pilot study. Pragmatics and Language Learning 5, 88-108.

Bouton, L. F. (1999). Developing Nonnative Speaker Skills in Interpreting Conversational Implicatures in English. Culture in second language teaching and learning, 30(1), 47-70.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. In P. Cole & J. Morgan (Eds.), Syntax & Semantics (Speech Acts ed., Vol. 3, pp. 41–58). Academic Press.

Köylü, Y. (2018). Comprehension of conversational implicatures in L2 English. Intercultural Pragmatics, 15(3), 373-408.

Li, Q. (2016). Conversational implicature in English listening comprehension teaching. Theory and Practice in Language Studies, 6(10), 2044-2051.

Pratama, H., Nurkamto, J., Rustono, R., and Marmanto, S. (2017). Second Language Learners' Comprehension of Conversational Implicatures in English. 3L: Language, Linguistics, Literature®, 23(3), 50-66.

Roever, C. (2013). Testing implicature under operational conditions. In Assessing Second Language Pragmatics (pp. 43-64). Palgrave Macmillan.

Shively, R. L., Menke, M. R., & Manzón-Omundson, S. M. (2008). Perception of irony by L2 learners of Spanish. Issues in Applied Linguistics, 16(2).

Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition (Vol. 142). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Taguchi, N. (2005). Comprehending implied meaning in English as a foreign language. The Modern language journal, 89(4), 543-562.

Taguchi, N. (2008). Pragmatic comprehension in Japanese as a foreign language. The Modern Language Journal, 92(4), 558-576.

Taguchi, N., Li, S., & Liu, Y. (2013). Comprehension of conversational implicature in L2 Chinese. Pragmatics & Cognition, 21(1), 139-157.

Wang, H. (2011). Conversational Implicature in English Listening Comprehension. Journal of Language Teaching & Research, 2(5).

Zhang, S. (2006). Investigating the relative effects of persons, items, sections, and languages on TOEIC score dependability. Language Testing, 23(3), 351-369.

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Martínez Celis, A., & Maíz Arévalo, C. (2022). Testing conversational implicature in the TOEIC examination. Investigando la Implicatura Conversacional en el Examen de TOEIC: doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2022.508. El G U I N I G U a D a, (31), 91–100. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1361

Número

Sección

Artículos/Papers (Section 2)