Los correlatos prosódicos de la comunicación: la elección del tono de frontera como instrucción para interpretar el mensaje desde distintos niveles lingüísticos
Palabras clave:
Tonos de frontera, discurso, status de la información, cortesía, relevanciaResumen
La mayoría de los estudios de entonación de las declarativas en español carece de un enfoque fonético-fonológico que relacione la descripción de sus contornos con las interpretaciones pragmáticas de los mismos en el marco de una teoría multinivel de la comunicación. En este artículo ofrecemos un análisis del discurso del habla utilizada en las noticias leídas en español. La doble orientación de este análisis, con dos teorías ampliamente aceptadas, (la teoría métrico-autosegmental para el estudio de la entonación y la teoría de la relevancia para el estudio pragmático de los enunciados), revela que los tonos de frontera constituyen una poderosa unidad fonológica que guía a los sujetos a través de la estructura del discurso y de la presentación contextualizada de la información. Nuestro modelo multinivel explica, asimismo, el uso socio-cultural de la cortesía y su orientación en relación con los distintos actores del acto comunicativo: el hablante, el oyente, o ambos.
Descargas
Citas
Aguilar-Cuevas, L., Cabrera-Abreu, M., Estebas-Vilaplana, E., Gutiérrez-González, Y. & Vizcaíno-Ortega, F. (2013). Convenciones para el etiquetado prosódico en el marco Sp_ToBI del subcorpus de noticias de GLISSANDO. <http://glissando.upf.edu.> [21/10/2021]
Beckman, M., Díaz-Campos, M., McGory, J.T. & Morgan, T.A. (2002). Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework. Probus, 14, 9-36.
Boersma, P. & Weenink, D. (2021). Praat: doing phonetics by computer. [Computer program]. Version 6.1.55). <http://www.praat.org/> [11/10/2021]
Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Cruttenden, A. (1995). Rises in English. In Windsor Lewis, J. (Ed.), Studies in general and English phonetics. Essays in honour of Professor J.D. O'Connor (155-173). London: Routledge.
Dabrowski, A. & Labastía, L. (2013). Prosodia y relevancia en el discurso: selecciones tonales y altura tonal en el español rioplatense. In Labastía, L. (Ed.), Cuestiones de fonética, fonología y oralidad, Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística (71-88). Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. <http://ffyl.uncu.edu.ar> [10/09/2021]
Escandell-Vidal., M.V (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Estebas-Vilaplana, E. & Prieto, P. (2008). La notación prosódica en español. Una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, XVIII, 263-283.
Estebas-Vilaplana, E. & Prieto, P. (2010). Castilian Spanish. In Prieto, P. & Roseano, P. (Eds.), Transcription of intonation of the Spanish language. Munich: Lincom Europa.
Estebas-Vilaplana, E., Gutiérrez-Gonzalez, Y., Vizcaíno-Ortega, F. & Cabrera-Abreu, M. (2015). Boundary tones in Spanish declarative sentences modelling mid pitch. In The Scottish Consortium for ICPhS 2015 (Ed.), Proceedings of the 18th International Congress of Phonetic Sciences. Glasgow: University of Glasgow.
Fretheim, T. (2002). Intonation as a constraint on inferential processing. In Bernard, B. & Marlien, I. (Eds.), Proceedings of the First International Conference on Speech Prosody (307-310). Aix-en-Provence: ProSig et Université de Provence Laboratoire Parole et Language.
Garrido-Almiñana, J.M. et al. (2013). Glissando: a corpus for multidisciplinary prosodic studies in Spanish and Catalan. In Language resources and evaluation. DOI10.1007/s10579-012-9213-0.
Gutiérrez-González, Y. & Aguilar Cuevas, L. (2015). Nuevos datos empíricos sobre la entonación del español a partir del corpus de noticias Glissando. Estudios de fonética experimental, Vol. 24, 35-81.
House, J. (1990). Intonation structures and pragmatic interpretations. In Ramsaran, S. (Ed.), Studies in the pronunciation of English. A commemorative volume in honour of A.C. Gimson. London: Routledge.
House, J. (2006). Constructing a context with intonation. Journal of Pragmatics, 38(10), 1542-1558.
Labastía, L. (2011). Procedural encoding and tone choice in Buenos Aires Spanish. In Escandell-Vidal, M.V., Leonetti, M. & Ahern, A. (Eds.), Procedural meaning: problems and perspectives (383-413). Bingley: Emerald.
Ladd, R. (1996). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
López-Bobo, M. J. & Cuevas-Alonso, M. (2010). Cantabrian Spanish intonation. In Prieto, P. & Roseano, P. (Eds.), Transcription of intonation of the Spanish language. Munich: Lincom Europa.
Pierrehumbert, J. (1980). The phonetics and phonology of English intonation. PhD thesis. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Prieto, P. (2014). The intonational phonology of Catalan. In Jun, S.A. (Ed.), Prosodic typology 2. The phonology of intonation and phrasing (43-80). Oxford: Oxford University Press.
Prieto, P. & Roseano, P. (Eds.) (2010). Transcription of intonation of the Spanish language. Munich: Lincom Europa.
Sosa, J.M. (1999). La entonación del español. Madrid: Cátedra.
Sperber, D. & Wilson, D. (1995). Relevance: communication and cognition. Oxford: Blackwell.
Vizcaíno-Ortega, F. & Cabrera-Abreu, M. (2012). Relevance and attribution in the intonation of Gran Canaria Spanish interrogatives. Journal of Pragmatics, 44(10), 1219–1239.
Wells, J.C. (2006). English intonation. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Wilson, D. & Sperber, D. (2004). Relevance theory. In Horn, L. & Ward, G. (Eds.), The handbook of pragmatics (607–632). Oxford: Blackwell.
Wilson, D. & Wharton, T. (2006). Relevance and prosody. Journal of Pragmatics, 38(10), 1559–1579.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Revista de Lenguas para fines específicos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.