Clasificación y estudio de las perífrasis verbales con significado factual en la Carta a sor Filotea de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2019.256Palabras clave:
perífrasis verbales, Sor Juana Inés de la Cruz, autobiografía, Sor Filotea de la CruzResumen
El objetivo de este artículo es describir el uso de las perífrasis verbales factuales empleadas por sor Juana Inés de la Cruz en su Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz (1691). Para ello, se comienza con algunas cuestiones ecdóticas sobre el texto estudiado y asunciones sobre la perífrasis verbal. A continuación, se ofrecen los datos según los auxiliares sean verbos de movimiento o las construcciones expresen gradación, cuantificación o pasividad. La interpretación de los datos lingüísticos permite concluir con la posibilidad de que la carta tenga forma de autobiografía pero se deje imbuir por un contenido claramente ensayístico de tipo filosófico-teológico plasmable en su estructura gramatical.
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España [Ref. de proyecto: FFI2015-64080].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).