Classification and Study of Verbal Periphrases With Factual Meaning in Carta a sor Filotea de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2019.256Keywords:
verbal periphrases, Sor Juana Inés de la Cruz, autobiography, Sor Filotea de la CruzAbstract
The aim of this article is to describe the use of factual verbal periphrases in sor Juana Inés de la Cruz’s Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz (1691). In the first part we explain some ecdotic questions about this text and some assumptions concerning verbal periphrases. After that, we present the data, taking into account whether the auxiliaries are verbs of movement or the verbal periphrases express gradation, quantification, or passivity. The interpretation of the linguistic data allows us to conclude with the possibility that the letter has the form of an autobiography but its content comes close to a philosophical-theological essay, as seen in the grammatical structure.
Supporting Agencies
This article is part of a research project funded by the Ministry of Economy and Competitiveness of the Government of Spain [Project code: FFI2015-64080].
Downloads
References
ALMEIDA CABREJAS, B., DÍAZ MORENO, R., y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. C. 2017. "Cansada tendré a vuestra Excelencia con tan larga carta". Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900). Lugo: Axac.
BARRA-JOVER, M. 2012. “Método y teoría del cambio lingüístico: argumentos en favor de un ‘método idiolectal’”, en Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 263-292.
BRESCIA, P. A. J. 1998. “El ‘crimen’ y el castigo: la Carta Atenagórica, de Sor Juana Inés de la Cruz”, Caravelle, 70(1), pp. 73-96.
DEAÑO, A. 2009. Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza.
DE LA CRUZ, SOR JUANA INÉS. 1994. Obra selecta. Tomo II. Glantz, M. y Bravo Arriaga, M. D. (eds.). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, F. 1999. Las perífrasis verbales en el español actual. Gredos: Madrid.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2014. “Cuestiones metodológicas en el estudio de las perífrasis verbales: interrelaciones entre sintaxis, semántica y pragmática”, en Girón Alconchel, J. L. y Sáez Rivera, D. M. (eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 119-158.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2015a. “Lo que Sancho vino a decir y después tornó a creer: un estudio diacrónico de perífrasis con verbos de movimiento en Don Quijote de la Mancha”, Lingüística y literatura, 67, pp. 141-162.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2015b. “¿Dónde vas a parar, Sancho?: gramaticalización, lexicalización y pragmatización”, Dirāsāt Hispānicas, 2, pp. 87-108.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2015c. “Algunas perífrasis verbales de gerundio en el español de los Siglos de Oro: prototipo conceptual, esquema de sucesos y géneros discursivos”, Revista de Historia de la Lengua Española, 10, pp. 37-76.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2015d. “Perífrasis verbales con valor deóntico en el discurso epistolar de santa Teresa de Jesús”, en Pérez Cuenca, I., Abradelo de Usera, M. I., y Cid Vázquez, T. (coords.), Actas del Congreso Interuniversitario Santa Teresa de Jesús, Maestra de Vida. Ávila: Servicio de Publicaciones, Universidad Católica de Ávila, pp. 1257-1277.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2016a. “La terminología metalingüística: el concepto de perífrasis verbal en el español de los Siglos de Oro”, Debate Terminológico, 15, pp. 2-31.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2016b. “{Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas”, Revista de Filoloxía Asturiana, 16, pp. 87-115.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2016c. “Ir, venir, volver… Clarín: cinco perífrasis verbales con verbos de movimiento en trece de los cuentos de Leopoldo Alas”, Anuario 2016. Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 31, pp. 361-411.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2016d. “{Ser/estar} + participio en el español áureo (siglos XVI y XVII): perspectiva diacrónica de una oposición aspectual”, Épilogos, 5, Temps, mode et aspect en espagnol. Rouen: Publications Électroniques de l’ERIAC, pp. 21-74.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2018. “¿Qué tiene que ver esto con estotro? Diversos senderos de evolución de tres categorías lingüísticas”, en Girón Alconchel, J. L., Herrero Ruiz de Loizaga, F. J., y Sáez Rivera, D. M. (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 135-187.
FERNÁNDEZ MARTÍN, P. 2019. Las perífrasis verbales del español: una perspectiva histórica. Madrid: Arco/Libros.
GARACHANA, M. 2010. “Gramática y pragmática en la evolución de la perífrasis verbal. El caso de venir + a + infinitivo”, Español Actual, 92, pp. 69-101.
GARACHANA, M. 2011a. “Perífrasis sinónimas. ¿Gramaticalizaciones idénticas? Más retos para la teoría de la gramaticalización”, en De Bustos Tovar, J. J., Cano Aguilar, R., Méndez García de Paredes, E., y López Serena, A. (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Vol. 2. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 779-798.
GARACHANA, M. 2011b. “Del espacio al tiempo en el sistema verbal del español. Las perífrasis verbales ir + a + infinitivo, venir + a + infinitivo y volver + a + infinitivo”, en Carsten Sinner, C., Ramírez Luengo, J. L., y Torrens Álvarez, M. J. (coords.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 89-124.
GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (dir.). 2006. Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
GARCÍA MARTÍN, J. M. 2002. La formación de los tiempos compuestos del verbo en español medieval y clásico. Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Anejo XLVII de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M. 2008. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 2004. “Gramaticalización y estado latente”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 22, pp. 71-88.
GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 2005a. “Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos”, en Santos Ríos, L. et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Lázaro Carreter. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 581-592.
GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 2005b. “Cambios gramaticales en los Siglos de Oro”, en Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 859-894.
GIRÓN ALCONCHEL, J. L. 2007. “Lexicalización y gramaticalización en la creación de marcadores del discurso… y de otras palabras”, en Stark E., Schmidt-Riese, R., y Stoll, E. (eds.), Romanische Syntax im Wandel. Tübingen: Narr Francke, pp. 363-385.
GÓMEZ MANZANO, P. 1992. Perífrasis verbales con infinitivo (valores y usos en la lengua hablada). Madrid: UNED.
GÓMEZ TORREGO, L. 1988. Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco/Libros.
GÓMEZ TORREGO, L. 1999. “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en Bosque, I. y Demonte, V. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa, pp. 3323-3389.
HEINE, B. 1992. “Grammaticalization chains”, Studies in Language, 16(2), pp. 335-368.
HEINE, B. 2003. “Grammaticalization” en Joseph, B. D. y Janda, R. D. (eds.), The handbook of historical linguistics. Oxford: Blackwell, pp. 575-599.
IGLESIAS BANGO, M. 1988. “Sobre perífrasis verbales”, Contextos, VI(12), pp. 75-112.
KENISTON, H. 1937. The syntax of Castilian Prose. The sixteenth century. Chicago: Chicago University Press.
KNOWLTON, E. C. 1981. “Un problema textual de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 19, pp. 327-333.
MELIS, C. 2006. “Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos”, en Company Company, C. (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pp. 875-970.
MORENO CABRERA, J. C. 2003. Semántica y gramática. Sucesos, papeles semánticos y relaciones sintácticas. Madrid: Antonio Machado.
MORENO CABRERA, J. C. 2005. Las lenguas y sus escrituras. Madrid: Síntesis.
OLBERTZ, H. 1998. Verbal periphrases in a functional grammar of Spanish. Berlín: Mouton de Gruyter.
POOT HERRERA, S. 2008. “Sor Juana Inés de la Cruz en su Respuesta: ‘Entreme religiosa […] porque para la total negación que tenía al matrimonio […] era lo más decente que podía elegir’”, en Zugasti, M. (ed.), Sor María de Jesús de Ágreda y la literatura conventual femenina en el Siglo de Oro. Soria: Cátedra Internacional Alfonso VIII, pp. 151-168.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la lengua española. Disponible en https://dle.rae.es.
ROMANI, P. 2006. “Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos”, en Company Company, C. (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pp. 241-346.
SALAZAR MALLÉN, R. 1978. Apuntes para una biografía de sor Juana Inés de la Cruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SAPIR, E. 1954. El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.
VEYRAT RIGAT, M. 1993. Aspecto, perífrasis y auxiliación: un enfoque perceptivo. Valencia: Universitat de València.
YLLERA, A. 1980. Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
YLLERA, A. 1999. “Las perífrasis verbales de gerundio y participio”, en Bosque, I. y Demonte, V. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa, pp. 3392-3439.
ZIELIŃSKI, A. 2014. Las perífrasis de los verbos de movimiento en español medieval y clásico. Cracovia: Wydawnictwo Universytetu Jagiellońskiego.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Patricia Fernández Martín
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Philologica Canariensia is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution–NonCommercial–NoDerivatives 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia allows authors to retain unrestricted copyright and to retain it in the future.
The author is allowed to deposit the publisher's PDF version on his or her personal website, in an institutional or subject repository or in an social network. Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website), as it can lead to greater citation of published work (See The Effect of Open Access).