Narrativas de la diversidad cultural en el siglo XVI. A propósito de las notas históricas de fray Diego de Guadix

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.599

Palabras clave:

diversidad cultural, otredad, lexicografía, Diego de Guadix, siglo XVI

Resumen

La diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreductible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad. Lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura. Desde esta mirada, este trabajo se ocupa del diccionario de Diego de Guadix (ca. 1593) a fin de conocer de qué manera, a través de su narrativa lexicográfica, este autor describe distintos sistemas socioculturales a través de los cuales habla de los “Otros” desde un “Nosotros” etnocentrista y bajo una base de unidad sociorreligiosa unilineal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén

María Águeda Moreno Moreno es Doctora en Filología Hispánica y Maestría en Elaboración de diccionarios y control de la calidad del léxico español. Itinerario: Diccionarios históricos. En su trayectoria científica cuenta con tres sexenios de investigación (último concedido en 2022) y cinco complementos autonómicos dependientes de la Junta de Andalucía (último concedido en 2019). Es directora (IP) del Grupo de Investigación “Seminario de Lexicografía Hispánica” (HUM922), dentro del cual desarrolla las líneas de investigación de: (1) Lexicografía del español y Metalexicografía; Historia e historiografía de la lexicografía; (2) Dialectología del español: Dialectología de las hablas andaluzas; (3) Edición textual: Edición de textos no literarios. Historia de la lengua, y (4) Enseñanza del español como L1 y L2.

Citas

ALVAR EZQUERRA, M. (1983). Lexicografía. En H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual (pp. 115-132). Playor.

ANGLADA ARBOIX, E. (1991). Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso. Sintagma, 3, 5-11. https://raco.cat/index.php/Sintagma/article/view/60307/85520.

BERNIER, F. (1684, 24 de abril). Nouvelle Division de la Terre par les différentes éspèces ou races d’hommes qui l’habitent. Journal des Sçavans, 148-155.

COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispânico (6 vols.). Gredos.

COVARRUBIAS, S. (1977). Tesoro de la lengua castellana o española. Turner. (Trabajo original publicado en 1611).

DÍAZ DE RADA, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta.

DUBOIS, J. (1970). Dictionnaire et discours didactique. Langages, 19, 35-47. https://doi.org/10.3406/lgge.1970.2590.

EGUÍLAZ Y YANGUAS, L. de (1974). Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Atlas. (Trabajo original publicado en 1886).

FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (E. C. Frost, trad.). Siglo XXI.

GUADIX, D. de (2007). Diccionario de arabismos (M. Á. Moreno Moreno, est. y ed.). UJA.

HERING TORRES, M. S. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27. https://doi.org/10.7440/res26.2007.01.

LARA, L. F. (1992). El discurso del diccionario. En G. Wotjak (ed.), Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual (pp. 1-12). Max Niemeyer.

MERINO HERNANDO, M. A. (2012). Emigración, asociacionismo y retorno de los españoles en Argentina (siglos XX y XXI). El diseño y la práctica de su investigación. Trotta.

MORENO MORENO, M. Á. (2006). Los arabismos del español (siglos XVI y XVII). En A. Roldán Pérez (coord.), Caminos actuales de la historiografía lingüística (vol. 2, pp. 1175-1187). Universidad de Murcia/Sociedad Española de Historiografía Lingüística.

MORENO MORENO, M. Á. (2021). El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas. En S. A. Flores Borjabad y R. Pérez Cabaña (coords.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción (pp. 1647-1668). Dykinson.

OLIVARES MARTÍNEZ, D. (2013). El salvaje en la Baja Edad Media. Revista Digital de Iconografía Medieval, 5(10), 41-55. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-12-14-06.%20Salvaje.pdf.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de autoridades. Real Academia Española.

VAN DIJK, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico (E. Alvarado, trad.). Versión, 6, 15-43. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/84/84.

VAN DIJK, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuestas de algunas soluciones nuevas (E. Aladro, trad.). Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 285-318.

VELASCO, H., y DÍAZ DE RADA, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.

WOLF, E. R. (2011). La cultura, ¿panacea o problema? En P. Moreno Feliu (coord.), Entre las gracias y el molino satánico. Lecturas de Antropología Económica (pp. 27-40). UNED.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Moreno Moreno, M. Águeda. (2023). Narrativas de la diversidad cultural en el siglo XVI. A propósito de las notas históricas de fray Diego de Guadix. Philologica Canariensia, 29, 259–276. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.599

Número

Sección

Miscelánea