Lexicografía de la frontera uruguayo-brasileña: las notas del poemario de Agustín R. Bisio
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.588Palabras clave:
lexicografía, frontera, Uruguay-Brasil, español-portugués, Agustín R. BisioResumen
Agustín Bisio (1947 y 1955) agrega a su poemario Brindis agreste una serie de notas lexicográficas, ubicadas a pie de página. Con ellas se origina una lexicografía de frontera o lexicografía de contacto que da cuenta de la coexistencia del español y el portugués en la frontera uruguayo-brasileña. El análisis de estas notas muestra a un poeta que brinda un variado tratamiento a unas 130 voces, ya que apela a equivalencias, definiciones, traducciones, comentarios etimológicos y opiniones lingüísticas. Asimismo, muestra la particular convivencia de dos lenguas estrechamente emparentadas. Buscamos así contribuir a la reflexión sobre los desafíos que supone trabajar con este tipo de obra y, al mismo tiempo, hacer un aporte a la historia de la lexicografía en Uruguay.
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2020-117659GB-100] y por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, Uruguay.
Descargas
Citas
ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS DEL URUGUAY (2011). Diccionario de español del Uruguay. Banda Oriental.
ALBERTI, E., DE BERRO, M., MIERES, C., y MIRANDA, É. (1971). Diccionario documentado de voces uruguayas en Amorim, Espínola, Más de Ayala y Porta. Universidad de la República.
ALKMIM, T., BORBA, L., y COLL, M. (2012). Léxico de origen africano en el portugués de Brasil y en el español del Uruguay: historias de encuentros y desencuentros. En L. Álvarez López y M. Coll (orgs.), Una historia sin fronteras: léxico de origen africano en Uruguay y Brasil (pp. 71-97). Stockholm University.
BALLESTEROS, M. (1955). Prólogo. En A. Bisio, Brindis agreste (pp. 11-15). Martín Bianchi Altuna.
BEHARES, L. (1985). Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. Instituto Interamericano del Niño-OEA.
BEHARES, L., DÍAZ, C. E., y HOLZMANN, G. (2004). Na frontera nós fizemo assim. Lengua y cocina en el Uruguay fronterizo. Universidad de la República/Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
BERTOLOTTI, V., y COLL, M. (2010). La historia lingüística del Uruguay: fuentes, resultados y perspectivas. En C. Píppolo y A. Uribarrí (eds.), Español en cambio (pp. 47-71). Administración Nacional de Educación Pública.
BERTOLOTTI, V., y COLL, M. (2014): Retrato lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región. Universidad de la República.
BERTOLOTTI, V., CAVIGLIA, S., y COLL, M. (2003-2004). Testimonios para el estudio histórico de la lengua portuguesa en el Uruguay. Lingüística, 15-16, 99-122.
BERTOLOTTI, V., CAVIGLIA, S., COLL, M., y FERNÁNDEZ, M. (2005a). Documentos para la historia del portugués en el Uruguay. Universidad de la República.
BERTOLOTTI, V., CAVIGLIA, S., COLl, M., y FERNÁNDEZ, M. (2005b). Documentos para la historia del portugués en el Uruguay: transcripciones y facsimilares. Universidad de la República.
BISIO, A. (1947). Brindis agreste. Claudio García & Cia.
BISIO, A. (1955). Brindis agreste. Martín Bianchi Altuna.
BOLÍVAR, O. (1955). Introducción. En A. Bisio, Brindis agreste (pp. 7-10). Martín Bianchi Altuna.
CARVALHO, A. M. (2003). Rumo a uma definiçao do portugués uruguaio. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(2), 125-149.
CARVALHO, A. M. (2006). Spanish (s) Aspiration as a Prestige Marker on the Uruguayan-Brazilian Border. Spanish in Context, 3(1), 85-114. https://doi.org/10.1075/sic.3.1.07car.
CAVIGLIA, S., y Fernández, M. (2007). Léxico y contacto: una muestra del acervo léxico compartido entre el portugués de Río Grande del Sur y el español del Uruguay. Revista de la Academia Nacional de Letras, 2(3), 157-179.
COLL, M. (2008). Estudios sobre la historia del portugués en el Uruguay: Estado de la cuestión. En J. Espiga y A. Elizaincín (eds.), Español y portugués: Um (velho) Novo Mundo de fronteiras e contatos (pp. 23-64). Educat.
COLL, M. (2009). Bilingüismo sin diglosia: el portugués y el español en el norte del Uruguay en el siglo XIX. En A. M. Carvalho (ed.), Portugués em contato (pp. 237-257). Iberoamericana/Vervuert.
COLL, M., y BERTOLOTTI, V. (2017). Voces de origen portugués en el español del Uruguay. En D. Corbella y A. Fajardo (comps.), Español y portugués en contacto. Interferencias y préstamos léxicos (pp. 231-251). De Gruyter.
DE MELLO, Ch. (2005). Rompidioma. s. n.
DE MELLO, Ch. (2006). Soy del Bagazo nomás. s. n.
ELIZAINCÍN, A. (1975). El bilingüismo de la frontera uruguayo-brasileña. Letras de Hoje, 20, 65-75.
ELIZAINCÍN, A. (1978). Bilingüismo y problemas educativos en la zona fronteriza uruguayo-brasileña. Lingüística y educación: Actas del Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (pp. 301-310). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ELIZAINCÍN, A. (1992). Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América. Arca.
ELIZAINCÍN, A. (1996). As pesquisas nas áreas de fronteira: Brasil/Uruguai. En A. M. Trindade (ed.), Fonteiras, educaçao, integraçao (pp. 13-24). Pallotti.
ELIZAINCÍN, A. (2002a). Historias paralelas: español y portugués en América. En M. T. Echenique Elizondo (org.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la lengua española (pp. 85-101). Gredos.
ELIZAINCÍN, A. (2002b). Diacronía del contacto español-portugués. En N. R. Díaz (org.), La Romania americana. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto (pp. 255-261). Iberoamericana/Vervuert.
ELIZAINCÍN, A. (2003). Testimonios sobre la peculiaridad lingüística fronteriza uruguayo-brasileña. En Moreno Fernández, F. et al. (coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 605-610). Arco Libros.
ELIZAINCÍN, A., BEHARES, L., y BARRIOS, G. (1987). Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses del Uruguay. Amesur.
GRANADA, D. (1889). Vocabulario rioplatense razonado. Elzeviriana.
GROPPI, M. (2006). Espanhol e Portugués no sul da America Latina. Relatório correspondente ao trabalho de pesquisa de pós-doutorado [informe no publicado]. Universidade de São Paulo.
GUTIÉRREZ BOTTARO, S. E. (2014). El portugués uruguayo y las marcas de la oralidad en la poesía del escritor uruguayo Agustín R. Bisio. abehache, 4(6), 109-129.
HENSEY, F. (1972). The sociolinguistics of the Brazilian-Uruguayan Border. Mouton.
HENSEY, F. (1984). Uruguayan Portuguese as an Interlanguage and an Intelect. Language in the Americas. Proceedings of the 9th PILEI Symposium (pp. 148-160). Cornell University.
IBARGOYEN, S. (2013). Toute la terre. Traduit de l’espagnol de la frontière urugayo-brésilienne par l’Atelier de Traduction Hispanique de l’École Normale Supérieure de Lyon. À plus d’un titre.
INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE RIVERA (2021, 23 de febrero). Rivera de memoria: Bisio más allá de la literatura. Rivera sin Fronteras. https://www.rivera.gub.uy/portal/rivera-de-memoria-bisio-mas-alla-de-la-literatura/.
MENA SEGARRA, E. (2004). Aparicio Saravia. Las últimas patriadas. Banda Oriental.
MENDOZA, L. (1955). Ricuerdos del Zorsal. Al amigo que se jué. En A. Bisio, Brindis agreste (p. 16). Martín Bianchi Altuna.
MIERES, C., MIRANDA, É., DE ALBERTI, E., y DE BERRO, M. (1966). Diccionario uruguayo documentado. LIGU.
MILÁN, G., SAWARIS, G., y WELTER, M. L. (1996). El camino recorrido: lingüistas y educadores en la frontera Brasil Uruguay. En A. M. Trindade y L. Behares (orgs.), Fronteiras, educação, integração (pp. 121-197). Pallotti.
MOYNA, M. I., y COLL, M. (2008). A Tale of Two Borders: 19th Century Language Contact in Southern California and Northern Uruguay. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 1(1), 105-141. https://doi.org/10.1515/shll-2008-1007.
MULLER DE OLIVEIRA, G. (2004). Política lingüística, política historiográfica. Epistemologia e escrita da(s) História(s) da Língua(s) a propósito da língua portuguesa no Brasil Meridional (1754- 1830) [Tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas]. UFSC. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/87702.
OBALDÍA, J. M. (1988). El habla del pago. Banda Oriental.
RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2005). Contacto hispano-portugués en la Romania Nova: aproximación a la influencia portuguesa en el español uruguayo del siglo XIX. RESDI. Res Diachronicae, 4, 115-132. https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-4-12_115_132 _ramirez_luengo_jose.pdf.
RIVERO, A. (2019). Representaciones literarias del portuñol en la frontera norte uruguaya (Rivera 1973-2015) [Proyecto no publicado de tesis de doctorado en Lingüística, Universidad de la República].
RIVERO, A., y CUSTODIO, C. (2021, 11 agosto-26 octubre). Agustín Ramón Bisio: frontera, lenguaje y literatura [conferencia]. Ciclo de Conferencias Regionales. Departamento de Literatura del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, Montevideo, Uruguay.
RIVERO RAMBORGER, A. (2022). Tradiciones y rupturas del imaginario cultural fronteriza en la literatura uruguaya del siglo XX y XXI. Espectros, 7(8), 1-27. http://espectros.com.ar/wp-content/uploads/Tradiciones-y-rupturas-del-imaginario-cultural-fronterizo-en-la-literatura -uruguaya-del-siglo-XX-y-XXI_por-Alejandra-Rivero-Ramborger.pdf.
RONA, J. P. (1965). El dialecto “fronterizo” del norte del Uruguay. Universidad de la República.
SIMÕES, O. M. (1950). La sombra de los plátanos. Monteverde y Cía.
SOCA, R. (2012). Elementos compartidos con el portugués de Brasil en los cuentos de José Monegal [Monografía de grado, Lingüística Histórica de Universidad de la República]. Historia Lingüística del Uruguay. Estudios lingüístico-históricos del Uruguay.
V. DE LÓPEZ, B. (1967). Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos. Comunidad del Sur.
V. DE LÓPEZ, B. (1993). Lenguaje fronterizo en obras de autores uruguayos: Eliseo Salvador Porta (Artigas), Agustín Ramón Bisio (Rivera), José Monegal (Cerro Largo). Nordan Comunidad.
ZAS RECAREY, H. (1987). Rivera, fronteriza y romántica: relatos sobre la ciudad de Rivera. Taller de Comunicación.
ZAS RECAREY, H. (1995). ¡Aleluya! Rivera. Amauta
ZUM FELDE, C. (1947). Prólogo. En A. Bisio, Brindis agreste (p. 5). Claudio García & Cia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Magdalena Coll
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).