Indigenismos en el Vocabulario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio (Juli, 1616): primera aproximación

Autores/as

  • Esther Hernández Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas https://orcid.org/0000-0002-6269-1666

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.587

Palabras clave:

lexicología, lexicografía, español de América, indigenismos, Ludovico Bertonio

Resumen

Este trabajo trata de demostrar el valor léxico que tiene el Vocabulario aymara compuesto por Ludovico Bertonio (1616) para la lexicografía hispánica. Se trata de una aproximación al estudio de los préstamos andinos presentes en el diccionario. Por ello, da cuenta de los neologismos hallados, organizados por campos léxicos y, de manera específica, analiza el léxico de la alimentación. Ofrece una selección de los contextos en que aparecen indigenismos frecuentes, como chuño, papa y quinoa, pero también da citas de los menos habituales, como achacana, sancayo o tunta, entre otros. Se presentan, pues, registros tempranos fiables de los andinismos, así como pruebas etimológicas relevantes. Con todo, se hacen algunas consideraciones sobre la vigencia y la representación de este léxico indígena en los diccionarios de referencia del DLE y el DAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Hernández, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Esther Hernández es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especialista en dialectología y español de América. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales sobre estas materias. Autora de varios libros, como Lexicografía hispanoamerindia (1550-1800), publicado en 2018, ha dirigido varios proyectos de investigación, el último ha sido el “Tesoro léxico de americanismos”. Actualmente participa en el proyecto “La filología en la Edad de Plata. Los materiales inéditos del Centro de Estudios Históricos” y ha editado el archivo digital del Glosario medieval del CSIC. Coordina con Pedro Martín Butragueño el Seminario permanente de Variación y diversidad lingüística (El Colegio de México/CSIC).

Citas

ACOSTA, J. de (1998). Historia natural y moral de las indias (A. Quilis, ed.). Cultura Hispánica.

ADELAAR, W. F. H. (1987). Aymarismos en el quechua de Puno. Indiana, 11, 223-223. https://doi.org/10.18441/ind.v11i0.223-231.

ARNOLD, D. Y., AGUILAR, M. J., y YAPITA, J. de D. (2012). Hacia una visualización semántica del Vocabvlario de la lengva aymara, de Ludovico Bertonio. Revista Ciencia y Cultura, 18, 87-108. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n28/n28a4.pdf.

BALDOCEDA ESPINOZA, A. (2001). El DRAE y sus inconsecuencias en voces nativas peruanas. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 34, 117-176. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/365/230.

CDH = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013). Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH). https://apps.rae.es/CNDHE.

CERRÓN-PALOMINO, R. (2021). Fuentes lexicográficas para el estudio histórico de los indigenismos del castellano andino. En J. C. Huisa Téllez (ed.), Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano (pp. 243-264). Peter Lang. https://www.peterlang.com/document/1161526.

CLAROS ARISPE, E. (2012). Fauna y flora en el Vocabvlario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio. Revista Ciencia y Cultura, 18, 175-216. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n28/n28a8.pdf.

CLAVERÍA NADAL, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Iberoamericana/Vervuert.

CORBELLA, D. (2021). TLEAM: la memoria lexicográfica de América. En A. San Martín Núñez, D. Rojas Gallardo y S. Chávez Fajardo (eds.), Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (pp. 315-330). Universidad de Chile. https://doi.org/10.34720/h2bw-zd94.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Banco de datos (CORDE). Corpus Diacrónico del Español. https://www.rae.es.

CORDIAM = ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA (s. f.). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). https://www.cordiam.org.

CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). https://www.rae.es.

DAM = ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Diccionario de la lengua española (23ª ed., versión 23.5). https://dle.rae.es.

ELORANTA, R. (2019). Lingüística mochica: cuestiones etimológicas y analíticas. Lexis, 43(1), 117-163. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.004.

Fichero General = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Fichero General de la Lengua Española. https://apps2.rae.es/fichero.html.

FRAGO GRACIA, J, A. (2014). De los nombres de las cosas de comer traídas de América hasta su independencia. En M. García Guatas y J. Barbacil (coords.), Los alimentos que llegaron de América. Actas del II Simposio de la Academia Aragonesa de Gastronomía. Palacio de Villahermosa, Huesca, 28 y 29 de marzo de 2014 (pp. 17-41). Academia de Gastronomía Aragonesa.

Friederici = FRIEDERICI, G. (1960). Amerikanistisches Wörterbuch [Hamburg: Cram, de Gruyter, 1947] und Hilfswörterbuch für den Amerikanisten [Halle: Max Niemeyer, 1926]. Cram, de Gruyter & Co.

GARCÍA YEBRA, V. (1985). El neologismo. Tradução e Comunicação, 7, 21-32.

LHA = BOYD-BOWMAN, P. (2015). Léxico hispanoamericano (1493-1993) (R. Harris-Northall y J. Nitti, eds.). Hispanic Seminary of Medieval Studies.

NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

HERNÁNDEZ, E. (2018a). Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Iberoamericana/Vervuert.

HERNÁNDEZ, E. (2018b). Tesoro léxico de los americanismos contenidos en los vocabularios hispano-amerindios coloniales (1550–1800) [TELEAM]. En D. Corbella, A. Fajardo y J. Langenbacher-Liebgott (eds.), Historia del léxico español y Humanidades digitales (pp. 107-132). Peter Lang Verlag.

MARTÍNEZ CÉSPEDES, J. (2018). Los jesuitas y la “imprenta en Juli”: los papeles preliminares de las obras del padre Ludovico Bertonio (1612). Sílex, 8(2), 151-161. https://www.uarm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SILEX-Vol-8-2.pdf.

QUILIS, A. (ed.) (1998). Vid. Acosta.

RAMOS RAMOS, M., y Ramos Ramos, M. (2020). El léxico-semántico de la gastronomía andina de la ciudad de Viacha y comunidad collagua de la provincia ingavi. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. RI-UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24920.

SÁNCHEZ, G. L. (2020). Los quechuismos en el mapuche (mapudungu(n)), antiguo y moderno. Boletín de Filología, 55(1), 355-377. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032020000100355.

TDHLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021). Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (TDHLE). https://www.rae.es/tdhle/.

TORERO, A. (1999). El tratamiento de los préstamos en el vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio (1612) (Las voces americanas en los primeros vocabularios bilingües andinos). En M. Aleza Izquierdo (coord.), Estudios de historia de la lengua española en América y España (pp. 115-138). Universitat de València.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Hernández, E. (2023). Indigenismos en el Vocabulario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio (Juli, 1616): primera aproximación. Philologica Canariensia, 29, 23–37. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.587

Número

Sección

Dosier monográfico