Quizá(s) y tal vez en novelistas de España y América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0036

Palabras clave:

quizá(s), tal vez, variación idiolectal, narrativa, español, estilometría

Resumen

En este artículo se examina la frecuencia de quizá(s) y tal vez en textos literarios narrativos de ocho novelistas procedentes de España y América. El objetivo es comprobar estadísticamente si el autor es una variable que condiciona la aparición de estos adverbios de duda. Los datos proceden del análisis de 3 476 ocurrencias que han sido extraídas de un corpus de 32 novelas publicadas entre 2001 y 2014. Los resultados no solo revelan que la interacción de la variable autor con el empleo de quizá(s) y tal vez es significativa, sino que también hay asociación entre las variables en diferentes contextos. Así pues, el estudio permite confirmar que el uso de los mencionados adverbios es un indicador de los hábitos lingüísticos del escritor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magnolia Troya Déniz, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Magnolia Troya Déniz es Doctora en Filología Hispánica y trabaja como profesora titular en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En su tesis doctoral estudió el uso de las perífrasis verbales de infinitivo en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. También ha investigado otros temas, como la variación de ir a + infinitivo y del futuro en –ré, el uso de deber (de) + infinitivo y la posición de los pronombres átonos en combinación con perífrasis verbales en la norma culta panhispánica. Asimismo, ha realizado estudios de fonética acústica sobre el vocalismo en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria.

Citas

AUROVÁ, M. 2013. “El uso del subjuntivo/indicativo con el operador de modalidad quizá(s): análisis del corpus”, Écho des études romanes, 9(1), 19-33.

BALLY, CH. 1932. Linguistique générale et linguistique française. Berne: A. Francke.

BAUHR, G. 1990. “Notas sobre el uso de ‘quizá(s)’y ‘tal vez’ en un corpus de español moderno: ONE71”, Anales, 2, 177-193.

CARRETERO, M. 1991-1992. “Una propuesta de tipología de la modalidad: la aceptación como categoría modal”, DICENDA, Cuadernos de Filología Hispánica, 10, 41-61.

ESPEJO MURIEL, M. M. y ESPINOSA ELORZA, R. M. 2012. “Quiçab, quiçá, quizá”, en Montero Cartelle, E. y Manzano Rovira, C. (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Meubook, 749-760.

FIERRO, J. 2010. Análisis estadístico univariado, bivariado y variables control. Disponible en: http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/0000104/recursos/r-25.pdf [Consultado 21 enero 2015].

FUENTES RODRÍGUEZ, C. 1991. “Algunas reflexiones sobre el concepto de modalidad”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística Aplicada, 7, 93-108.

GONZÁLEZ OLLÉ, F. 1981. “Evolución de los grupos d’sy t’sy nueva etimología de quizá”, en Mélanges de philologie et de toponymie romans offerts à Henri Guiter. Perpignan: Imprimerie Catalane, 309-318.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. 1996. “La periferia verbal (II): complementos del verbo enunciativo y atributos de modalidad”, en Briz, A, Gómez, J., Martínez, M. J. y grupo Val.Es.Co (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Valencia-Zaragoza: Universidad de Valencia-Pórtico, 91-108.

JIMÉNEZ JULIÁ, T. 1989. “Modalidad, modo verbal y modus clausal en español”, Verba, 16, 175-214.

KOVACCI, O. 1999. “El adverbio”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 705-786.

LYONS, J. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. 1998. “Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual”, en Jiménez Juliá, T., Losada Aldrey, M. C. y Márquez Caneda, J. F. (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 25-56.

OTAOLA OLANO, C. 1988. “La modalidad (con especial referencia a la lengua española)”, Revista de Filología Española, 68(1-2), 97-117.

PALMER, F. R. 1986. Mood and Modality. Cambridge: Cambridge University Press.

PERKINS, M. R. 1983. Modal Expressions in English. Londres: Frances Pinter.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. Diccionario de la lengua española (DRAE). Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y AALE). 2005. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y AALE). 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

RIDRUEJO, E. 1999. “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 3209-3251.

WOEHR, R. 1972. “‘Acaso’, ‘quizá(s)’, ‘tal vez’: Free Variants?”, Hispania, 55(2),320-327.

ZAVADIL, B. 1968. “Medios expresivos de la categoría de modalidad en español”, Ibero-Americana Pragensia, 2, 57-86.

Descargas

Publicado

2015-11-21

Cómo citar

Troya Déniz, M. (2015). Quizá(s) y tal vez en novelistas de España y América. Philologica Canariensia, 21, 109–132. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0036

Número

Sección

Artículos