Las relativas de antecedente incorporado en el siglo XX: la variación quien(es)/el que

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.606

Palabras clave:

sociolingüística histórica, análisis variacionista, cláusulas relativas, textos de inmediatez comunicativa

Resumen

El artículo trata la alternancia de los pronombres quien/el que en las cláusulas de relativo con antecedente incorporado de referencia humana en el siglo XX. A partir de un corpus integrado por textos cercanos al polo de inmediatez comunicativa (sobre todo pertenecientes al género epistolar, aunque también diarios y memorias), y desde una metodología variacionista, se analizan los factores (lingüísticos y sociolectales) que favorecen la paulatina recuperación de las construcciones con quien frente al uso aún dominante de las formas con artículo. La investigación demuestra que los factores estructurales que habían resultado determinantes para la pervivencia de estas construcciones en los siglos XVIII y XIX son los que favorecen el cambio de tendencia, así como la incidencia del factor sociolectal que apunta al denominado cambio desde arriba.

Agencias de apoyo

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2021-122597NB-I00].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Vellón Lahoz, Universitat Jaume I

Fco. Javier Vellón Lahoz es Profesor Titular de Universidad, adscrito al área de Lengua Española del departamento de Filologia i Cultures Europees de la Universitat Jaume I. Pertenece a los grupos de investigación “Sociolingüística” y “Lenguas y Culturas Europeas y Nuevos Lenguajes Literarios y Audiovisuales”. En el ámbito de la sociolingüística histórica ha publicado trabajos centrados en la diacronía de las perífrasis modales, en las cláusulas de relativo, tanto en las de antecedente inanimado como en las de persona, y en los adverbios locativos temporales.

Citas

BANEGAS SAORÍN, M. (2004). L’état des relatifs dans Los Milagros de Nuestra Señora. Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 27, 355-378. https://www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_2004_num_27_1_1630.

BLAS ARROYO, J. L. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 47-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131999003400005.

BLAS ARROYO, J. L., y VELANDO, M. (2019). Fases y condicionantes en un cambio gramatical abrupto: origen y expansión del relativo quienes en el español medio (1500-1740). Revue de Linguistique Romane, 83(331-332), 409-441.

BRUCART, J. M. (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 1, pp. 395-522). Real Academia Española/Espasa Calpe.

BYBEE, J. (2006). From Usage to Grammar: the Mind’s Response to Repetition. Language, 82(4), 711-733.

DE KOCK, J., y GÓMEZ MOLINA, C. (1992). Gramática Española. Enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos. 5. Los pronombres demostrativos y relativos. Universidad de Salamanca.

DEMELLO, G. (1993). Pronombre relativo con antecedente humano. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), 75-98.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986). Gramática española. Arco Libros. (Trabajo original publicado en 1951).

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2015). La familia de las ecuacionales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13(2[26]), 15-37.

JOHNSON, D. E. (2009). Getting off the GoldVarb Standard. Introducing Rbrul for Mixed-Effects Variable Rule Analysis. Language and Linguistics Compass, 3(1), 359-383. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x.

LABOV, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. University of Pennsylvania.

LABOV, W. (2007). Transmission and Diffusion. Language, 83(2), 344-387. https://doi.org/10.1353/lan.2007.0082.

LAMÍQUIZ, V. (1967). El demostrativo en español y en francés. Estudio comparativo y estructuración. Revista de Filología Española, 50(1-4), 163-202. https://doi.org/10.3989/rfe.1967.v50.i1/4.852.

LOPE BLANCH, J. M. (1980). Sintaxis de los relativos en las Cartas de Diego de Ordaz. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 18, 63-84. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/418/416.

LOPE BLANCH, J. M. (2001). Los relativos en problemas. Lexis, 25(1-2), 159-172. https://doi.org/10.18800/lexis.20010102.008.

LÓPEZ RUANO, R. E. (2011). Los relativos: usos y valores a partir de un texto del siglo XVI. Anuario de Estudios Filológicos, 34, 77-95.

MURILLO, J. (2000). Oraciones de relativo y variación modal en el habla culta costarricense. Revista de Filología Española, 80(1-2), 141-153. https://doi.org/10.3989/rfe.2000.v80.i1/2.278.

OESTERREICHER, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano (coord.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Ariel.

PÉREZ SALDANYA, M. (1999). El modo en las subordinadas relativas y adverbiales. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 3254-3322). Espasa Calpe.

POUNTAIN, C. J. (2006). Towards a History of Register in Spanish. Spanish in Context, 3(1), 5-24. https://doi.org/10.1075/sic.3.1.03pou.

POUNTAIN, C. J. (2008). Las distintas gramáticas de los relativos españoles. En C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 967-979). Arco Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1771). Gramática de la Lengua Española. Ibarra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.

RIDRUEJO, E. (1977). El pronombre qui en los poemas de Berceo. Berceo, 92, 3-34.

RIVERO, M. L. (1990). Especificidad y existencia. En I. Bosque (coord.), Indicativo y subjuntivo (pp. 261-279). Taurus.

SEDANO, M. (1995). Variación de las hendidas en cinco lenguas romances. Anuario de Lingüística Hispánica, 11, 353-366.

SILVA-CORVALÁN, C. (1989). Sociolingüística: teoría y análisis. Alhambra.

TAGLIAMONTE, S. A. (2012). Variationist Sociolinguistics: Change, Observation, Interpretation. Wiley-Blackwell.

VELLÓN LAHOZ, F. J. (2018). El cual/quien en las relativas oblicuas con antecedente humano en el siglo XVII: un análisis variacionista. Res Diachronicae, 16, 38-56. https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2018/12/resdi.16-3.vellon.pdf.

VELLÓN LAHOZ, F. J. (2020a). Las relativas sin antecedente en los siglos XVIII y XIX: Variación y contextos de uso. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 7, 1-54. https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.196.

VELLÓN LAHOZ, F. J. (2020b). Las cláusulas relativas oblicuas con antecedente humano en el siglo XVI: variables y contextos de uso. Boletín de la Real Academia Española, 100(321), 273-306. http://revistas.rae.es/brae/article/view/419/901.

VELLÓN LAHOZ, F. J. (2020c). Las cláusulas de relativo con antecedente humano en español: la difusión de la forma el + que entre los siglos XIX y XX. RILCE, 36(2), 769-795. https://doi.org/10.15581/008.36.2.769-95.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Vellón Lahoz, F. J. (2023). Las relativas de antecedente incorporado en el siglo XX: la variación quien(es)/el que. Philologica Canariensia, 29, 387–411. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.606

Número

Sección

Miscelánea