Fraseología dialectal en la obra literaria de B. Pérez Galdós

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.688

Palabras clave:

fraseología dialectal, literatura, Pérez Galdós, corpus diacrónico de textos literarios, Canarias

Resumen

La prolífica obra de Benito Pérez Galdós no se caracteriza, en principio, por la abundante presencia de vocablos y expresiones propias de Canarias. No obstante, como destacan Pérez Vidal (1979) y Corrales y Corbella (2020) puede rastrearse en su literatura el empleo consciente o inconsciente de piezas léxicas y fraseológicas del Archipiélago. En este trabajo se realiza un análisis y catalogación de las unidades fraseológicas (UF) dialectales extraídas de un corpus diacrónico de textos literarios, compilado y gestionado mediante Sketch Engine. Como principales resultados del estudio, destacan la constatación de un número más elevado de UF del esperado y la incardinación de la fraseología dialectal de Galdós en la investigación de la disciplina fraseológica desde los postulados de la lingüística diacrónica.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Encarnación Tabares Plasencia, Universität Leipzig

Profesora e investigadora del Área de Lenguas Iberorrománicas del Dpto. de Lingüística Aplicada y Translatología de la Universität Leipzig. Estudió Filología y Derecho en la Universidad de La Laguna y se doctoró en Filología Española por la misma universidad. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la dialectología, la fraseología dialectal canaria, la terminología y fraseología jurídicas del español y el alemán y la lexicología hispánica, áreas en las que ha publicado y (co)editado ocho libros y más de sesenta artículos y capítulos de libro.

José Juan Batista Rodríguez, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Universidad de La Laguna

Profesor Titular del Dpto. de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna y director del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB) de la misma universidad. Es licenciado en Filología Clásica y Derecho por la Universidad de La Laguna y licenciado en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se doctoró por la Universidad de La Laguna. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la filología griega, la gramática histórica del español, la lingüística contrastiva (griego, alemán, español), la fraseología teórica y la fraseología en la literatura tanto en su vertiente diacrónica como sincrónica.

Citas

AHMAD, K. (1995). Pragmatics of specialist terms: The acquisition and representation of terminology. En P. Steffens (ed.), Machine translation and the lexicon: Third International EAMT Workshop, Heidelberg, Germany, April 1993. Proceedings (pp. 51-76). Springer.

ÁLVAREZ DÍAZ, J. J. (2020). Unidades fraseológicas con referentes bélicos en la obra de Benito Pérez Galdós. Paremia, 30, 163-176. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/030/014_alvarez.pdf.

ARENCIBIA, Y. (2020). Galdós. Una biografía. Tusquets.

ARMISTEAD, S. G. (1953-1954). The Canarian background of Pérez Galdós’ echar los tiempos. Romance Philology, 7(2-3), 190-192. https://www.jstor.org/stable/44938571.

BARRADO BELMAR, M. C. (2020). Estudio de las unidades fraseológicas en la novela Miau de Benito Pérez Galdós. Paremia, 30, 177-186. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/030/015_barrado.pdf.

BOWKER, L., y PEARSON, J. (2002). Working with specialized language: A practical guide to using corpora. Routledge.

CAMPOS ORAMAS, J. (2015). Vocablos canarios en los Episodios Nacionales. Boletín Millares Carlo, (31), 220-240. https://mdc.ulpgc.es/s/mdc/item/124361.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Banco de datos. Corpus diacrónico del español. https://www.rae.es/banco-de-datos/corde.

CORPAS PASTOR, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

CORPES = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2023). Banco de datos. Corpus del Español del Siglo XXI. https://www.rae.es/corpes.

CORRALES ZUMBADO, C. (1993). Galdós recopilador de léxico canario. Casa-Museo Pérez Galdós.

CORRALES, C., y CORBELLA, D. (2020). La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós: Canarismos. Instituto de Estudios Canarios, Casa-Museo Pérez Galdós.

CORREAS, G. (1992). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Visor. (Trabajo original publicado en 1627).

CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2008). Banco de datos. Corpus de referencia del español actual. https://www.rae.es/banco-de-datos/crea.

DA = ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/.

DBC = ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA. (2005-2022). Diccionario básico de canarismos. https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/.

DEREC = GONZÁLEZ AGUIAR, I., y ORTEGA OJEDA, G. (2000). Diccionario de expresiones y refranes del español de Canarias. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

DHCAN = CORRALES, C., y CORBELLA, D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. https://apps2.rae.es/DHECan.html.

DHLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2013). Diccionario histórico de la lengua española. https://www.rae.es/dhle/.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2022). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.6 en línea). https://dle.rae.es.

ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. (2003). Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas. En J. L. Girón Alconchel et al. (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp. 545-560). Universidad Complutense de Madrid.

ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. (2021). Principios de fraseología histórica española. Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”.

ESTEBAN FONOLLOSA, M., y MELLADO BLANCO, C. (2022, 14-15 de octubre de 2022). La relevancia de los corpus en la investigación de construcciones fraseológicas del español y del alemán: la construcción [DET{det} ADJ de SN[pos + N]] [comunicación oral]. Jornadas La investigación de la(s) Gramática(s) de Construcciones en el ámbito hispano: una aproximación desde el alemán y el inglés, Santiago de Compostela, España.

FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2020). La función discursiva de algunas paremias populares: hacia un estudio contrastivo entre Los pazos de Ulloa y Misericordia. Paremia, 30, 147-162. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/030/013_fernandez.pdf.

GARCÍA PADRÓN, D., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2010a). Reflexiones sobre aspectos semánticos y sintácticos de las colocaciones nominales. En D. García Padrón y M. C. Fumero Pérez (eds.), Tendencias en lingüística general y aplicada (pp. 127-135). Peter Lang.

GARCÍA PADRÓN, D., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2010b). Las combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos. LEA, 32(2), 197-222.

GARCÍA PADRÓN, D., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2020). Para un estudio semántico y formal de las unidades fraseológicas en las Fábulas de Iriarte. RILEX. Revista sobre Investigaciones Léxicas, (Número Extraordinario), 37-72. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5599.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997). Estructuras comparativas. Arco/Libros.

HERNÁNDEZ CABRERA, C. E., y SAMPER PADILLA, J. A. (2003). En torno a las voces canarias recopiladas por Galdós. En Lexicografía y Lexicogía en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch (pp. 589-601). Gredos.

HERNÁNDEZ CABRERA, C. E., y SAMPER PADILLA, J. A. (2020). Notas sobre Galdós y el español de Canarias. Revista de la Academia Canaria de la Lengua, (1). 110 párrs. https://revista.academiacanarialengua.org/notas-sobre-galdos-y-el-espanol-de-canarias/.

HOURANI MARTÍN, D., y TABARES PLASENCIA, E. (2016, 1-3 de diciembre de 2016). Diseño de un corpus especializado para el estudio de la variación terminológica y fraseológica en el ámbito jurídico: corpus CRIMO [comunicación oral]. Parallel Corpora: Creation and Application International Symposium, Santiago de Compostela, España.

KOIKE, K. (2003). Colocaciones complejas en el español actual. En R. Almela, G. Wotjak y E. Ramón Trives (coords.), Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano (pp. 169-184). Universidad de Murcia.

LASSALETA, M. C. (1974). Aportaciones al estudio del lenguaje coloquial galdosiano. Ínsula

LASSALETA, M. C. (2006). Nuevas aportaciones al estudio del lenguaje coloquial galdosiano. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1z4k6.

MELLADO BLANCO, C. (2012). Las comparaciones fijas en alemán y español: algunos apuntes contrastivos en torno a la imagen. Linred: Lingüística en la Red, (10), 138 párrs.

MELLADO BLANCO, C. (2020). Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el continuum léxico-gramática. En C. Sinner, E. Tabares Plasencia y E. T. Montoro del Arco (eds.), Clases y categorías en la fraseología de la lengua española (pp. 13-36). Leipziger Universitätsverlag.

MELLADO BLANCO, C. (2023). ¡Lo que yo de cura! El “antiprototipo” en las construcciones comparativas intensificadoras desde un punto de vista construccionista. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (RFULL), (46), 313-333. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5578/3871.

MESSINA FAJARDO, T. (2021) El lenguaje coloquial en Galdós. Locuciones y paremias con elementos somáticos en Fortunata y Jacinta. eHumanista/IVITRA, 19, 366-381.

MEYER, I., y MACKINTOSH, K. (1996). The corpus from a terminographer’s viewpoint. International Journal of Corpus Linguistics, 1(2), 257-285. https://doi.org/10.1075/ijcl.1.2.05mey.

MORERA, M. (2001). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

MORERA, M. (2007). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Cabildo de Fuerteventura.

NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0.

NUEZ, S. de la (1966). Introducción al vocabulario canario-galdosiano (guanchismos). Anuario de Estudios Atlánticos, 1(12), 317-336. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/159/159.

PÉREZ HERNÁNDEZ, C. (2002). Terminografía basada en corpus: principios teóricos y metodológicos. En P. Faber y C. Jiménez Hurtado (eds.), Investigar en terminología (pp. 127-166). Comares.

PÉREZ VIDAL J. (1973). Canarias en Galdós. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(19), 43-151. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/269/269.

PÉREZ VIDAL, J. (1979). Canarias en Galdós. Excmo. Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria.

SCHRAIBMAN, J. (1963). Galdós, colaborador de “El Ómnibus”. Recopilación, prólogo y notas. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(9), 289-315. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/122/122.

SEVILLA MUÑOZ, J., y ZURDO RUIZ-AYÚCAR, M.ª T. (dirs.). (2009). Refranero multilingüe. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/.

TABARES PLASENCIA, E. (2006). Vocabulario tradicional de La Gomera (vol. 2). Academia Canaria de la Lengua.

TABARES PLASENCIA, E. (2020). Fraseología jurídica en un corpus diacrónico de textos literarios españoles y su representación fraseográfica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, 69-92. https://dx.doi.org/10.5209/clac.68964.

TABARES PLASENCIA, E. (2021a). Fraseología jurídica en un corpus diacrónico de textos literarios españoles. A propósito de las unidades fraseológicas con el término ley. En Á Moreno Moreno y M. Torres Martínez (coords.), Investigaciones léxicas: Estados, temas y rudimentos (pp. 548-563). Octaedro.

TABARES PLASENCIA, E. (2021b). Terminología jurídica en corpus de textos literarios españoles. En M. De Beni y D. Hourani Martín (eds.), Corpus y estudio diacrónico del discurso especializado en español (pp. 75-113). Peter Lang.

TABARES PLASENCIA, E. (2023). Terminología y fraseología jurídicas en el ‘Libro de buen amor’. Peter Lang.

TABARES PLASENCIA E., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2018). Aspectos semánticos y pragmáticos de la fraseología canaria: análisis de un caso particular. En K. Berty, C. Mellado Blanco e I. Olza Moreno (eds.), Fraseología y variedades diatópicas (pp. 131-154). EUNSA.

TABARES PLASENCIA, E., GARCÍA PADRÓN, D., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2020). Aproximación a la fraseología canaria. En E. Dal Maso (ed.), De aquí a Lima: Estudios fraseológicos del español de España e Hispanoamérica (pp. 103-118). Università Ca’ Foscari Venezia.

WOTJAK, G. (1998-1999). Reflexiones acerca del potencial combinatorio sintagmático de las unidades léxicas/UL. Boletín de Filología 37(2): 1283-1308. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21925/23245.

WOTJAK, G. (2008). Acerca del potencial combinatorio de las UL: procedimientos escenogenésicos y preferencias sintagmático-colocacionales. En C. Mellado Blanco (ed.), Colocaciones y fraseología en los diccionarios (pp. 193-210). Peter Lang.

WOTJAK, G. (2023). Reflexiones acerca de la traducción de elementos del “discurso repetido”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (RFULL), (46), 295-312. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/5577/3870.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Tabares Plasencia, E., & Batista Rodríguez, J. J. (2024). Fraseología dialectal en la obra literaria de B. Pérez Galdós. Philologica Canariensia, 30, 501–526. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.688

Número

Sección

Artículos