Esos negros paraos: humor, gufeo y subversión en la poesía niuyorriqueña
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0035Palabras clave:
poesía niuyorriqueña, humor, Víctor Hernández Cruz, Pedro Pietri, Tato LavieraResumen
El humor ocupa un lugar central en la poética desplegada por los poetas de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. El humor irreverente e impertinente (bautizado con el neologismo spanglish el gufeo) de poetas como Víctor Hernández Cruz, Pedro Pietri o Tato Laviera exhibe la potencia desbordante de este humorismo de raíz afro-antillana que atraviesa la tradición poética niuyorriqueña, al tiempo que se revela como uno de los instrumentos más eficaces en la política cultural contra-discursiva desarrollada por esta tradición contestataria.
Descargas
Citas
ALGARÍN, M. y PIÑERO, M. (eds.). 1975. Nuyorican Poetry: An Anthology of Puerto Rican Words and Feelings. Nueva York: Morrow.
ALGARÍN, M. 2009. Survival Supervivencia. Houston: Arte Público Press.
APARICIO, F. 1994. “On Sub-Versive Signifiers: U. S. Latina/o Writers Tropicalize English”, American Literature 66 (4), 795-801.
BAJTÍN, M. 1989. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
BARRADAS, E. 1988. Partes de un todo: ensayos y notas sobre literatura puertorriqueña en los Estados Unidos. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
BONFIGLIO, F. 2012. Travesías de la religación en el siglo XX: apropiaciones de La Tempestad de Shakespeare en la literatura latinoamericana y caribeña. Tesis de doctorado por la Universidad de Buenos Aires. MIMEO.
COLÓN, H. M. 1985. “La calle que los marxistas nunca entendieron”, Comunicación y Cultura en América Latina, 14, 81-94.
DE CERTEAU, M. 2000. La invención de lo cotidiano. Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana-ITESO.
DÍAZ QUIÑONES, A. 2000. El arte de bregar y otros ensayos. San Juan: Ediciones Callejón.
DUANY, J. 2002. The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
ECO, U. 1989. “Los marcos de la 'libertad' cómica”, en Eco, U., Ivanov, V. V. y Rector, M. (eds.), Carnaval.México: Fondo de Cultura Económica, 9-20.
ECO, U. 1999. La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.
FEUSER, W. 1976. “Afro-American Literature and Negritude”, Comparative Literature, 28 (4), 289-308.
FLORES, J. 1993. Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity. Houston: Arte Público.
FLORES, J. 2010. “Tato(ao): la poética del Eye Dialect”, Katatay, VI (8), 157-160.
GATES, H. L. 1988. The Signifying Monkey: A Theory of African-American Literary Criticism. Oxford: Oxford University Press.
GLISSANT, E. 2005. El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila.
GLISSANT, E. 2006. Poetics of Relation. Michigan: Michigan University Press.
GUHA, R. 1988. “Preface”, en Guha, R. y Spivak, G. (eds.), Selected Subaltern Studies. Nueva York: Oxford University Press, 35-37.
HERNÁNDEZ CRUZ, V. 1989. Rhythm, Content and Flavour. Houston: Arte Público Press.
JENNY, L. 1974. “Le discours du Carnaval”, Litterature,16, 19-36
LAVIERA, T. 1979. La carreta made a U-turn. Houston: Arte Público Press.
LAVIERA, T. 1985. AmeRícan. Houston: Arte Público Press.
LÓPEZ, A. 2012. “La fruición de lo múltiple: la retórica de la impureza en la poesía de Tato Laviera”, Anclajes 16(2), 19-37.
LÓPEZ A. 2014. “Activismo, política y subversión en la literatura niuyorriqueña: del programa poético-político de Miguel Algarín a la poética menor de Tato Laviera”, Ciencia Política 9 (1), 19-47.
LUIS, W. 2001. Dance Between Two Cultures: Latino Caribbean Literature Written in the United States. Nashville: Vanderbilt University Press.
MAÑACH, J. 1969 [1928]. Indagación del choteo cubano. Miami: Mnemosyne.
MORREALL, J. 1983. Taking Laughter Seriously. Nueva York: State University of New York Press.
OTERO GARABÍS, J. 2000. Nación y ritmo: “descargas” desde el Caribe. San Juan: Ediciones Callejón.
PIETRI, P. 1973. Puerto Rican Obituary. Nueva York/Londres: Monthly Review Press.
PIETRI, P. El Spanglish National Anthem. Disponible en: http://elpuertoricanembassy.org/el-spanglish-national-anthem [Consultado 2 mayo 2015].
RAMOS, J. 2002. “Genealogías de la moral latinoamericanista: El cuerpo y la deuda de Flora Tristán”, en Moraña, M. (ed.), Nuevas perspectivas desde-sobre América Latina: El desafío de los estudios culturales. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 185-208.
RANCIÈRE, J. 2004. “The Politics of Literature”, SubStance, 103 (33-1), 10-24.
REYES, I. 2005. Humorand the Eccentric Textin Puerto Rican Literature. Gainesville: University of Florida Press.
RODRÍGUEZ MONEGAL, E. 1979. “Carnaval/Antropofagia/Parodia”, Revista Iberoamericana, 45 (108-109), 401-412.
SÁNCHEZ, L. R. 1994. La guagua aérea. San Juan: Editorial Cultural.
SANDOVAL SÁNCHEZ, A. 1997. “Puerto Rican Identity Up in the Air: Air Migration, Its Cultural Representations, and Me ―Cruzando el Charco”, en Grosfoguel, R., Negrón-Muntaner, F. y Georas, C. S. (eds.), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 189-208.
SANCHOLUZ, C. 2010. Mapa de una pasión caribeña: lecturas sobre Edgardo Rodríguez Julia. Buenos Aires: Dunken.
STEINER, G. 2002. Extraterritorial. Madrid: Siruela.
VALDÉS GARCÍA, F. 2004. “El Caribe: integración, identidad y choteo”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 9 (27), 49-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Philologica Canariensia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).