Ava en la noche, de Manuel Vicent: formación artística y concienciación política bajo la noche franquista

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.690

Mots-clés :

Manuel Vicent, Künstlerroman, franquisme, roman spagnol contemporain, renaissance du héros

Résumé

Dans Ava en la noche (2020), Manuel Vicent raconte le processus d'apprentissage d'un jeune aspirant scénariste et réalisateur qui, au début des années 1960, forme sa conscience en faisant l'expérience de la répression franquiste et en percevant une société en quête de changement. Les objectifs de cet article sont d'explorer le roman dans la perspective théorique du Künstlerroman (ou « roman d’artiste ») et d'appliquer certaines catégories initiatiques du héros définies par les études mythiques. L'analyse de ces éléments rend visibles les phases vitales et esthétiques qui conduisent le protagoniste vers la maturité existentielle, vers son historicité et l'engagement de son art cinématographique en corrélation avec la remise en question du régime dictatorial.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Carlos Vadillo Buenfil, Universidad Autónoma de Campeche

Maître en littérature espagnole de l'Universidad Nacional Autónoma de México et docteur en littérature hispanique de l’Universidad Autónoma de Madrid. Professeur de recherche à temps plein dans la licence en littérature à la Faculté des sciences humaines de l'Universidad Autónoma de Campeche. Depuis 2019, il est membre du Système national des chercheurs du CONAHCyT [Conseil National des Humanités, Science et Technologie du Mexique]. Ses publications dans des revues et chapitres de livres ont porté sur les récits espagnols des XXe et XXIe siècles, ainsi que sur les récits du sud-est du Mexique.

Références

AGUIAR E SILVA, V. M. de. (1972). Teoría de la literatura (V. García Yebra, trad.). Gredos.

ALBERCA, M. (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

ALBERCA, M. (2008). Autoficción de un gozador de placeres efímeros. Olivar, 9(12), 199-216. http://www.scielo.org.ar/pdf/olivar/v9n12/v9n12a13.pdf.

ARIZMENDI MARTÍNEZ, M. (1996). James Joyce. Novela o experimentación. En M. Arizmendi Martínez, M. López Damián y A. Suárez Miramón, Análisis de obras literarias: El autor y su contexto (pp. 275-292). Síntesis.

BACHELARD, G. (1982). La poética de la ensoñación (I. Vitale, trad.). Fondo de Cultura Económica.

BAJTIN, M. (1998). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, trad.). Siglo XXI.

BALVERDE, G. J. (2008). La educación por los sentidos: memoria y formación en Contraparaíso y Tranvía a la Malvarrosa de Manuel Vicent. Olivar, 9(12), 233-247. https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv09n12a15/pdf.

BELINCHÓN, G. (2020, 3 de junio). Manuel Vicent viaja a las noches de cine y sangre del franquismo. El País, 6 párrs. https://elpais.com/cultura/2020-06-02/manuel-vicent-viaja-a-las-noches-de-cine-y-sangre-del-franquismo.html?event_log=oklogin.

BLANCO-CORDÓN, T. (2021). Lo implícito en el tebeo humorístico de posguerra. Lectura del iconotexto en Carpanta. CuCo, Cuadernos de Cómic, (16), 88-111. https://doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1395.

CAMPBELL, J. (1959). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito (L. J. Hernández, trad; D. Negrete Martínez, adapt.). Fondo de Cultura Económica.

CONDE PEÑALOZA, R. (2004). Mujeres novelistas y novelas de mujeres en la posguerra española (1940-1965). Fundación Universitaria Española.

DONAIRE DEL YERRO, I. (2016). La novela de artista y la reformulación de Ricardo Piglia en la sociedad del espectáculo. Signa, 25, 519-541.

ELIADE, M. (2001). Nacimiento y renacimiento: El significado de la iniciación en la cultura humana (M. Portillo, trad.). Kairós.

ESLAVA GALÁN, J. (2008). Los años del miedo: La nueva España (1939-1952). Planeta.

EZPELETA AGUILAR, F. (2016-2017). Benjamín Jarnés y Federico Carlos Sainz de Robles: Bildungsroman y Seminario. Analecta Malacitana, 39(1), 63-80. https://doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5608.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza.

GOETHE, J. W. von (2000). Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (M. Salmerón, trad.). Cátedra.

GONZÁLEZ DUEÑAS, D. (ed.). (1999). Neorrealismo italiano. Cuadernos de la Cineteca Nacional.

GRACIA, J. (2004a). Artes y letras de supervivencia. En J. Gracia y M. Á. Ruiz Carnicer (eds.), La España de Franco (1939-1975): Cultura y vida cotidiana (pp. 127-153). Síntesis.

GRACIA, J. (2004b). Virajes del medio siglo. En J. Gracia y M. Á. Ruiz Carnicer (eds.), La España de Franco (1939-1975): Cultura y vida cotidiana, (pp. 239-268). Síntesis.

HIDALGO, M. (2020, 14 de agosto). Manuel Vicent y el señuelo de Ava Gardner. El Español, 4 párrs. https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/tengo_una_cita/20200814/manuel-vicent-senuelo-ava-gardner/513068695_12.html.

LATORRE CERESUELA, Y. (1995). Las Artes en Emilia Pardo Bazán: cuentos y últimas novelas [Tesis doctoral, Universitat de Lleida]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/8187#page=3.

LOFF, M. (1999). La política cultural de los “Estados nuevos”. Revista de Occidente, (223), 41-62.

MACCIUCI, R. (2020). Introducción. Contra Paraíso (pp. 11-200). Cátedra.

MADRID, J. (2020, 14 de junio). Ava Gardner, Madrid y una dictadura: hablamos con Manuel Vicent de su nuevo libro [entrevista]. El Confidencial, 28 párrs. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2020-06-14/ava-gardner-madrid-novela-manuel-vicent_2630643/.

MAINER, J. C. (2005). Tramas, libros, nombres. Anagrama.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. (2011). Gabriel Miró y el Künstlerroman. En M. Á. Lozano y R. M.ª Monzó (coords.), Actas del I Simposio Internacional “Gabriel Miró” (pp. 89-110). Caja de Ahorros del Mediterráneo. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/gabriel-miro-y-el-kunstlerroman/html/0081eca6-f5c1-11e1-b1fb-00163ebf5e63_8.html.

MATEOS, A., y SOTO, Á. (2005). Introducción. El franquismo. Tercera parte. 1959-1975: Desarrollo, tecnocracia y protesta social (pp. 7-12). Arlanza.

MOLLEDO, E. (2006). El hambre de los españoles ya tiene representante “no oficial”: Carpanta. En 1947: Los españoles se rinden ante Evita, ‘madrina de los descamisados (p. 167). Unidad Editorial.

MORETTI, F. (2001). Atlas de la novela europea. 1800-1900 (M. Merlino, trad.). Trama.

MORITZ, K. P. (1998). Anton Reiser (C. Gauger, ed. y trad.). Pre-Textos.

MUÑOZ BENÍTEZ, M. (2021). El artista como sujeto alineado en la novela española del entresiglos XIX-XX (1885-1913) y una aproximación a sus homólogos europeos [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Helvia. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/21338/2021000002247.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

PAGEAUX, D. (2014). “Esa nave épica, política, lírica”. El café según Umbral entre crónica, memoria y aprendizaje literario. En B. de Buron-Brun (ed.). Francisco Umbral: Memoria (s): entre mentiras y verdades (pp. 245-255). Renacimiento.

PLATA, F. (2009). La novela del artista: el Künstlerroman en la literatura española finisecular [Tesis doctoral, University of Texas at Austin]. Texas ScholarWorks. https://repositories.lib.utexas.edu/server/api/core/bitstreams/16731f1e-7b24-4783-8e16-b3ff7f5ad72c/content.

RODRIGUEZ, M. (2013). Textos de artista posmodernos: construcción de proyectos autobiográficos ficcionales vitales a través del arte en narrativas españolas contemporáneas [Tesis doctoral no publicada, University of Miami].

RODRÍGUEZ PEQUEÑO, M. (2014). Los cuadernos de Luis Vives: Retrato del artista adolescente. En B. de Buron-Brun (ed.). Francisco Umbral: Memoria(s): entre mentiras y verdades (pp. 319-336). Renacimiento.

ROLÓN-COLLAZO, L. (2002). Figuraciones: Mujeres en Carmen Martín Gaite, revistas feministas y ¡Hola! Iberoamericana.

RUIZ CARNICER, M. Á. (2004). La España desarrollista. Nueva sociedad, viejo régimen. En J. Gracia y M. Á. Ruiz Carnicer (eds.), La España de Franco (1939-1975): Cultura y vida cotidiana, (pp. 271-282). Síntesis.

RUIZ PLEGUEZUELOS, R. (2014). Préstamos a la memoria: la función del cine en la narración autobiográfica de Umbral. En B. de Buron-Brun (ed.). Francisco Umbral: Memoria(s): entre mentiras y verdades (pp. 413-428). Renacimiento.

SERET, R. (1992). Voyage into creativity: The modern Künstlerroman. Peter Lang.

SOTELO VÁZQUEZ, M. (2014). Testimonio, expresividad y ficción en La noche que llegué al café Gijón. En B. de Buron-Brun (ed.). Francisco Umbral: Memoria(s): entre mentiras y verdades (pp. 257-276). Renacimiento.

SOTO, A. (2018). La transformación social. En A. Mateos y Á. Soto. El franquismo (pp. 35-64). Arlanza.

VADILLO BUENFIL, C. (2020). Memoria de la dictadura/dictablanda de la memoria sensitiva en la autoficción de Manuel Vicent. Moenia, 26, pp. 429-452. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6370.

VADILLO BUENFIL, C. (2023). Discurso autoficticio y narración memorialística del proceso transicional: Jardín de Villa Valeria, de Manuel Vicent. En M. I. Waldegaray (ed.), Cuerpos: miradas poéticas, significaciones políticas (pp. 455-470). Orbis Tertius.

VICENT, M. (2020a). Ava en la noche. Penguin Random House.

VICENT, M. (2020b). Contra Paraíso (R. Macciuci, ed.). Cátedra.

ZOLA, É. (2013). La confesión de Claude (S. Torremocha, trad.). Funambulista.

Publiée

2024-06-22

Comment citer

Vadillo Buenfil, C. (2024). Ava en la noche, de Manuel Vicent: formación artística y concienciación política bajo la noche franquista. Philologica Canariensia, 30, 549–568. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.690

Numéro

Rubrique

Articles