Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura. Active methodologies for a transmedia didactics of Language and Literature
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.409
Palabras clave:
Didáctica, Aprendizaje por experiencia, Tecnología educativa, Método de proyectos, Competencia comunicativaResumen
En el presente trabajo se justifica la utilización de las metodologías activas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El objetivo principal de este estudio pretende dar a conocer una selección de propuestas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en los cursos de Educación Secundaria y Bachillerato a partir de una serie de variables y descriptores de los mismos que nos permiten identificar elementos constitutivos a todos ellos. El marco teórico, fundamentado en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, nos permite destacar qué aspectos procedimentales y competenciales se consiguen consolidar gracias a las propuestas analizadas, a partir de iniciativas previas proporcionadas por Gómez Trigueros y Ruiz Bañuls (2017, 2018). El aprendizaje competencial e interdisciplinar (García-Peñalvo y Ramírez, 2017) favorece el desarrollo horizontal de nuevos procedimientos y saberes que tienen en las metodologías activas su máximo exponente.
Descargas
Citas
Abellán Toledo, Y., & Herrada Valverde, R. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en Educación Secundaria: La perspectiva de los docentes de lenguas castellana y literatura. Revista Fuentes, 18(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes
Alfieri, L., Brooks, P. J., Aldrich, N. J., & Tenenbaum, H. R. (2011). Does discovery-based instruction enhance learning? Journal of educational psychology, 103(1), 1.
Amo Sánchez-Fortún, J. M. (Coord.) (2019). Nuevos modos de lectura en la era digital. Síntesis.
Ballester Roca, J. & Ibarra Rius, N. (Coords.) (2020). Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua. Narcea.
Bartau Rojas, I., Azpillaga Larrea, V. & Joaristi Olariaga, L. M. (2017). Metodología de enseñanza en centros eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 93-112. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.225141
Bel Martínez, J. C.; Colomer Rubio, J. C. & Valls Montes, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XXI, 22(1), 353-374. https://doi.org/10.5944/educXX1.20008
Boyd, Danah (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press. https://www.danah.org/books/ItsComplicated.pdf
Cerrillo. P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
Crisol Moya, E. (2017). Using active methodologies: the students’ view. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 237, 672-677. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.040
de Oliveira, E. M., Vernaschi, V. V., Delalibera, J., Otero, C. E. & de Queiroz, R.. (2019). O professor nas metodologias ativas e as nuances entre ensinar e aprender: desafios e possibilidades. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 23, e180393. https://dx.doi.org/10.1590/interface.180393
Dreimane S. (2019). Gamification for Education: Review of Current Publications. En L. Daniela (Ed.) Didactics of Smart Pedagogy (453-464). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01551-0_23
Dueñas Lorente, J. D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 135-156. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42239
Fernández Jiménez, C. (2017). Formación en la atención a la discapacidad: metodologías activas y aprendizaje basado en problemas. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 163-172. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.103
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Fidalgo-Blanco, A., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Impact indicators of educational innovations based on active methodologies. In Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’19) (pp. 763-769). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3362789.3362894
Fortea, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Materiales para la docencia universitaria de la Universitat Jaume I, 1. http://dx.doi.org/10.6035/MDU1
Fuentes Moreno, C., Sabido-Codina, J. & Miquel Albert, J. (2019). El Desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.369671
García-Peñalvo, F. J., & Ramírez Montoya, M. S. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. Revista De Educación a Distancia, 17(52). https://revistas.um.es/red/article/view/282141
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J., & Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje: reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
Gómez Trigueros, I. M., & Ruiz Bañuls, M. (2017). Análisis de metodologías activas con ABP, Transmedia y Gamificación para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 245-254). Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/71115
Gómez Trigueros, I. M., & Ruiz Bañuls, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: nuevas metodologías docentes aplicadas a la enseñanza superior. Pixel-Bit, 52, 67-80. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05
Gómez Trigueros, I. M., Ruiz Bañuls, M., Ortega Sánchez, D., García-Valero, Benito Elías, Juan-Penalva, J., Segrelles, A. & Formosinho, M. d. D. (2017). Propuestas transmedia y gamificación aplicadas al EEES: Nuevas metodologías activas para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura, En R. Roig-Vila (Coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2016-2017 (pp. 2433-2437). Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). http://hdl.handle.net/10045/73569
González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2015). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1175-1191. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47563
Hämäläinen, R., & Vähäsantanen, K. (2011). Theoretical and pedagogical perspectives on orchestrating creativity and collaborative learning. Educational Research Review, 6, 169–184. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2011.08.001
Hernández-Ortega, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 14, 5-36. https://bit.ly/3qQDOKh
Hernández-Ortega, J., & Rovira-Collado, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 8, 80-98. https://bit.ly/3i4Kanr
Johnson, D. W., & Johnson, R. (1992). Positive interdependence: Key to effective cooperation. In R. Hertz-Lazarowitz & N. Miller (Eds.), Interaction in cooperative groups: The theoretical anatomy of group learning. Cambridge University Press.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. (2007). The State of Cooperative Learning in Postsecondary and Professional Settings. Educational Psychology Review, 19, 15–29. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9038-8
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs.
Konak, A., Clark, T.K., & Nasereddin, M. (2014). Using Kolb's Experiential Learning Cycle to Improve Student Learning in Virtual Computer Laboratories. Computers & Education, 72, 11-22. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.013
Lata Doporto, S., & Castro Rodríguez, M. (2015). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1085-1101. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441
Le, H., Janssen, J., & Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103-122, https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1259389
León, A., & Hernández-Ortega, J. (2020). De estudiantes de español a hablantes interculturales mediante el aprendizaje basado en proyectos, Culture Crossroads, 15, 12-25. https://bit.ly/3w3KyXj
Lluch, Gemma (ed.) (2018). Claves para promocionar la lectura en la red. Síntesis.
López, A., Encabo, E., & Jerez, I. (2017). Didáctica de la Lengua y la Literatura en ESO, Innovación e Investigación. Síntesis.
Martín, E., & Hernández-Ortega, J. (Eds.). (2014). Pedagogía audiovisual: Monográfico de experiencias docentes multimedia. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/12522
Muñoz Gómez, P. (2020). Importancia de la deconstrucción de imágenes para desarrollar el TBL (Thinking Based Learning), o pensamiento crítico en Educación Primaria. En L. Habib-Mireles (Coord.), Tecnología, diversidad e inclusión: repensando el modelo educativo (pp. 87-96). Adaya Press.
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, Mª L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez, A. B, Ramírez, L. J., & Fernández, W. (2017). Metodologías Activas para Alcanzar el Comprender. Formación universitaria, 10(1), 79-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009
Roig-Vila, R., & Álvarez Herrero, J. F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23272
Rovira-Collado, J., & Llorens García, R. F. (2017) Epitextos digitales como estrategia LIJ2.0 para la formación integral en Didáctica Lengua y Literatura. En R. Roig, Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 733-743). Octaedr.
Scolari, C. (2018). Alfabetismo Transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco. Universitat Pompeu Fabra.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Deusto.
Segrelles, J. A., & Gómez Trigueros, I. M. (2016). Nuevas metodologías activas de Enseñanza-Aprendizaje: Didáctica de la Geografía y la Literatura a través de la TIC Google EarthTM. En R. Roig-Vila, J. E. Blasco Mira, A. Lledó Carreres, N. Pellín Buades, (Eds.), Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones (pp. 1340-1354). Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). http://hdl.handle.net/10045/60304
Trujillo, F., Salvadores, C., & Gabarrón, A. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1) 153-169. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22257
Unsworth, L. (2014). Multimodal reading comprehension: curriculum expectations and large-scale literacy testing practices, Pedagogies: An International Journal, 9(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/1554480X.2014.878968
Van Deursen, A., Helsper, E., & Eynon, R. (2015). Development and validation of the Internet skills scale (ISS). Information, communication & society, 19(6), 804-823. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1078834
West, M., & Vosloo, S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO. https://bit.ly/352fc7E
Zayas, F. (2011). Educación Literaria y TIC. INTEF. https://bit.ly/3godymm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.