El problema de la brecha epistemológica en las teorías psicoeducativas. The epistemological gap problem in psychoeducative theories. doi 10.20420/ElGuiniguada.2018.207
Palabras clave:
educación, psicología, epistemologíaResumen
Este artículo pretende dilucidar las posturas epistemológicas actuales que fundamentan, implícita o explícitamente, el ámbito de la Psicología de la Educación. Explicitar los supuestos de estos enfoques y perspectivas nos permitirá ubicarlas en el contexto general de las discusiones epistemológicas en torno a las Ciencias de la Educación y en el ámbito particular de la Psicología de la Educación. En este sentido, analizaremos cuáles son los elementos que manifiestan la brecha epistemológica y sus causas, como así también, las problemáticas epistemológicas que se detectan en lo que se denomina como teorías de la Epistemología personal -EP-. A partir del análisis hermenéutico efectuado se concluye la necesidad de superar el uso funcional del término “epistemología”, lo cual permitirá adentrarse en la discusión sobre el problema de la inconmensurabilidad de las teorías científicas. Solo de ese modo podremos superar las críticas a la concepción empirista y rescatar al mismo tiempo la legitimidad de la empresa científica.
Descargas
Citas
Arruda Leal Ferreira, A. (2005). La psicología vista por un antropólogo de las ciencias: un saber entre el cielo de los conceptos científicos y el torbellino de las prácticas sociales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana (Revista digital), Nº Extra 1, 1-13. [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309914]
Baxter Magolda, M. B. (2004). Evolution of a constructivist conceptualization of epistemological reflection. Educational Psychologist, 39(1), 31-42.
[https://cte.ku.edu/sites/cte.drupal.ku.../baxter_magolda2004.pdf]
Belenky, M., Clinchy, B., Goldberger, N., y Tarule, J. (1986). Women’s ways of knowing: The development of self, voice and mind. New York: Basic Books.
Bendixen, L., y Feucht, F. (eds.) (2010). Personal epistemology in the classroom: Theory, research, and implications for practice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Boarini, M. G. (2016). Las ciencias de la educación desde una mirada epistemológica: la historicidad como criterio de comprensión (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Buehl, M., y Alexander, P. (2005). Motivation and Performance Differences in Students’ Domain-Specific Epistemological Belief Profiles. American Educational Research Journal, 42(4), 697-726.
[citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.895...]
Buehl, M., y Alexander, P. (2006). Examining the dual nature of epistemological beliefs. International Journal of Educational Research, 45, 28-42. DOI: 10.1016/j. ijer.2006.08.007
Cobb, P. (2002). Epistemological world views, subject matter contexts, and the institutional setting of teaching. Issues in Education, 8(2), 149-158.
Difabio de Anglat, H. (2015). Operacionalización del constructo “Concepciones de investigación”. PsicoPedagógica, Psicología y Pedagogía de la Persona, 13, 61-85.
Donmoyer, R. (2006). Take my paradigm … please! The legacy of Kuhn’s construct in educational research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 11-34. DOI: 10.1080/09518390500450177
Erazo-Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157.
[https://revistadepsicologiagepu.es.tl/REFLEXIONES-SOBRE-LA-PSICOLOGÍA…]
Gadamer, H-G. (2002). Texto e interpretación. En: H. G. Gadamer. Verdad y Método II (5° ed.) (pp. 319-338). Salamanca: Sígueme.
Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía o para una Nueva Unidad del Saber. Mendoza: EDIUNC.
Gelonch Villarino, S. (2010b). Voz “inconmensurabilidad”. En Diccionario de filosofía. Dir. Ángel Luis González García. Pamplona: EUNSA. pp. 579-582.
González, M. (2015). Hacia un modelo multidimensional de la motivación orientada al futuro en relación con el aprendizaje autorregulado (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Hammer, D., y Elby, A. (2002). On the form of a personal epistemology. In: B. Hofer y P. Pintrich (eds.) (2002). Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing (pp. 169-190). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Hofer, B. (2006). Domain specificity of personal epistemology: Resolved questions, persistent issues, new models. International Journal of Educational Research, 45(1-2), 85-95. DOI:10.1016/j.ijer.2006.08.006
Hofer, B., y Pintrich, P. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140.
[https://www.dl.icdst.org/.../a2c3b7ea3aedfe280aa878f8ccaf7b1c.]
Hofer, B., y Pintrich, P. (eds.) (2002). Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs about knowledge and knowing. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Kardash, C., y Scholes, R. (1996). Effects of preexisting beliefs, epistemological beliefs, and need for cognition on interpretation of controversial issues. Journal of Educational Psychology, 88(2), 260-271.
King, P., y Kitchener, K. (1994). Developing reflective judgment. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, D., y Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In: B. Hofer, y P. Pintrich (eds.). Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing (pp. 121-144). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Leal-Soto, F. (2010). Creencias epistemológicas generales, académicas y disciplinares en relación con el contexto. Universitas Psychologica, 9(2), 381-392.
[revistas.javeriana.edu.co › Inicio › Vol. 9, Núm. 2 (2010) › Leal Soto]
Leal Soto, F. (2011). Epistemología personal: depende de cómo se mire. En: J. Catalán (ed.). Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y soluciones (pp. 147-185). Santiago de Chile: Editorial Universidad de la Serena.
Lossio, O. (2010). Pensamiento crítico y reflexión epistemológica: pilares para la alfabetización académica en la formación docente en ciencias sociales. KRINEIN. Revista de Educación, 7, 73-86.
Moya Otero, J. (2001). Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (I). El Guiniguada, 10, 101-112.
[ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada]
Moya Otero, J. (2002). Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (II). El Guiniguada, 11, 133-143.
[ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada]
Moya Otero, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación. ¿Pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? Ágora digital, 6.
[www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/.../jose_moya.pdf]
Niessen, T. (2007). Emerging epistemologies. Making sense of teaching practice (Thesis online). Maastricht University.
[digitalarchive.maastrichtuniversity.nl/fedora/get/guid.../ASSET1]
Niessen, T., Abma, T., Widdershoven, G., Van der Vleuten, C., y Akkerman, S. (2008). Contemporary Epistemological Research in education: reconciliation and reconceptualization of the field. Theory and Phycology, 18(1), 27-45. DOI: 10.1177/0959354307086921
Nola, R., e Irzik. G. (2005). Philosophy, Science, Education and Culture (Vol. 28). Netherlands: Springer.
Packer, M., y Goicoechea, J. (2010). Sociocultural and Constructivist Theories of Learning: Ontology, Not Just Epistemology. Educational Psychologist, 35(4), 227-241.
[lchc.ucsd.edu/mca/Mail/xmcamail.2009.../pdfZJWU36cRRA.pdf]
Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
[emilkirkegaard.dk/.../Teachers-Beliefs-and-Educational-Research-...]
Perry, W. (1970). Forms of intellectual and ethical development in the college years: A scheme. New York: Holt, Rinehart y Wilson.
Qian, G., y Alvermann, D. (1995). Role of epistemological beliefs and learned helplessness in secondary school students’ learning science concepts from text. Journal of Educational Psychology, 87(2), 282-292.
Ruitenberg, C., y Phillips, D. (eds.) (2012). Education, Culture and Epistemological Diversity: Mapping a Disputed Terrain. New York: Springer.
Sampaio Garcia, J. (2003). A crise do paradigma científico e a psicologia educacional: uma reflexão crítica. Revista Ceciliana, 19, 87-101.
Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprensión. Journal of Educational Psychology, 82(3), 498-504.
Schommer-Aikins, M., y Hutter, R. (2002). Epistemological Beliefs and Thinking About Everyday Controversial Issues. The Journal of Psychology, 136(1), 5-20. DOI: 10.1080/00223980209604134
Schraw, G., Bendixen, L., y Dunkle, M. (2002). Development and validation of the epistemic belief inventory. In: B. Hofer, y P. Pintrich. Personal Epistemology. The Psychology of Beliefs about Knowledge and Knowing (pp. 261-275). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Siegel, H. (2014). What´s In a Name?: Epistemology, “Epistemology“, and Science Education. Science Education, 98(3), 372-374. DOI: 10.1002/sce.21104
Vázquez, S. M., y Difabio de Anglat, H. (2015). Los modelos teóricos del aprendizaje auto-regulado y la concepción de persona. Revista de Orientación Educacional, 29(56), 95-110. [http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/121]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.