Orientación y tecnología digital en el siglo XXI: Implicaciones para la Universidad.Guidance and digital technology in the 21st century: Implications for the University. doi 10.20420/ElGuiniguada.2018.203
Palabras clave:
Innovación, competencias, universidad, orientación, tecnología digitalResumen
El objetivo del artículo es proponer un modelo de integración de la tecnología digital y la orientación en el ámbito de la educación. Para este fin, se relaciona los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) y la Activación del Desarrollo Vocacional y Personal (ADVP). Este modelo de innovación educativa en el ámbito universitario permitiría dar respuesta a los retos sociales y del Espacio de Educación Superior (EEES) a través de la adquisición de competencias para el desarrollo personal auto-dirigido.
Descargas
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (29-52). Alcoy: Marfil. Recuperado de www.um.es/ple/libro
Alcoforado, L. (2013). Estrategias, retos y recursos para los orientadores en el escenario de la educación y la formación a lo largo de la vida. En P. Figuera (Ed.), Orientación profesional y transiciones en un mundo global. Innovaciones en orientación sistémica y en gestión personal de la carrera (21-50). Barceloa: Gid
Alemán-Ramos, P. (2016). El entorno personal de aprendizaje (PLE) en la construcción del proyecto vital. Una aproximación desde la educación superior (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/19820
Attwell, G. (2007). Personal learning environments – The future of elearning. eLearning Papers, 2. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf
Biel, P., Pérez, E., Rodrigo, C., y Serrano, A. (2016). Use of Symbaloo Edu for improving information management processes in Work by Modules. Journal of Cases on Information Technology (JCIT), 18(4), 22-35.
Cascante, L. P., Salinas, J., y Marín, V. (2016). Use of an Institutional Personal Learning Environment to support learning actions in Higher Education. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, 5(1), 53-63.
Casquero, O., Portillo, J., Ovelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2010). iPLE network: An integrated eLearning 2.0 architecture from a university's perspective. Interactive Learning Environments, 18(3), 293-308. doi:10.1080/10494820.2010.500553
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (11-28). Alcoy: Marfil. Recuperado de www.um.es/ple/libro
Castañeda, L., Dabbagh, N., y Torres-Kompen, R. (2017). Personal Learning Environments: Research-Based Practices, Frameworks and Challenges. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 1-2
CISCO (2017). Cisco Visual Networking Index (VNI) Global Forecast and Service Adoption 2016-2021. Recuperado de https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/visual-networking-index-vni/complete-white-paper-c11-481360.pdf
Consejo Europeo (2006). Recomendaciones sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.(2006/962/CE)
Consejo Europeo (2008). Incluir mejor la orientación permanente en las estrategias permanentes de educación y formación permanente. Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados (2008/C319/02)
Dabbagh, N., y Kitsantas, A. (2012). Personal learning environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. Internet and Higher Education, 15(1), 3-8. doi:10.1016/j.iheduc.2011.06.002
Forest, J.F. y Altbach. Ph. G. (2006). International handbook of higher education. Dordrecht: Springer
FUNDACIÓN CYD (2017). Informe CYD 2016. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo, Recuperado de http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2016
García, J. D., Rigo, E., y Jiménez, R. (2017). Multimedia and Textual Reading Comprehension: Multimedia as Personal Learning Environment's Enriching Format. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 3-9.
Hernández, J.P. y Pérez, J.A. (Dir.) (2017). La universidad española en cifras 2015/2016. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_15-16.PDF
Lapeña, C., Sauleda, N. y Martínez, A. (2011). Los programas institucionales de acción tutorial: una experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 341-361.
Loiodice, I. (2012). Orientar a las personas adultas en una sociedad compleja. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 3-12.
Marín-Díaz, V., López-Pérez, M., y Sampedro-Requena, B. E. (2017). Personal learning environment within the lecture room: a contribution from the halls of childhood education degree. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 360-364.
Randstad Research (2016). La digitalización: ¿crea od estruye empleo?. Informe anual sobre la flexibilidad laboral y el empleo 2016. Recuperado de https://research.randstad.es/wp-content/uploads/2016/11/RandstadInformeFlexibility2016.pdf
Rodríguez-Izquierdo. R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113. doi:10.1016/j.aula.2014.03.002.
Romero S. (1997). Un modelo de orientación como proceso educativo: el ADVP. En S. Romero, M. Vargas, M.T. Pdilla y A. Maragaña (Ed.), Materiales didácticos: Psicología y pedagogía (135-156). Sevilla: ICE/Atril.
Romero S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. REOP Revista Española de orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354.
Sánchez, J., Ruiz, J., y Gómez, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Estado de la situación en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de málaga. Pixel-Bit: Revista De Medios y Educación, (42), 171-181.
Tsang, H. W. C., y Tsui, E. (2017). Conceptual design and empirical study of a personal learning environment and network (PLE & N) to support peer-based social and lifelong learning. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(2), 228-249.
Väljataga, T., y Laanpere, M. (2010). Learner control and personal learning environment: A challenge for instructional design. Interactive Learning Environments, 18(3), 277-291. doi:10.1080/10494820.2010.500546
Zimmerman, B. J. (2000). Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Self-regulation: Theory, research, and applications (13-39). Orlando: Academic Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.