Language Teaching Methods and Pedagogy of Partnering: Criticizing a Detachment
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.407
Keywords:
FOREIGN LANGUAGES TEACHING METHODOLOGIES, LANGUAGE TEACHING APPROACHES, PEDAGOGY OF PARTNERING, ACTIVE METHODOLOGIES, HIGHER EDUCATION.Abstract
The aim of this paper is to reflect on the way current innovation puts into practice different teaching methodologies, especially –but not exclusively– in higher education, without taking into account two facts: teaching always implies teaching (in) a language and, consequently, many methodological assumptions about language teaching undoubtedly belonging to the past are surprisingly considered innovations in the present. Thus, the teaching method ‘pedagogy of partnering’ –a set of active methodologies– and several language teaching approaches are compared, taking as a basis the hypothesis that the history of the former runs parallel to that of the latter, despite the fact that there is no relation between them, probably due to the low sociocultural prestige of Applied Linguistics. As a conclusion, although further similar studies are needed, it is suggested that every teaching method should focus on how languages are taught because, without these, there can be no teaching at all.
Downloads
References
Austin, J. L. (1962). How to Do things with Words. Oxford University Press.
Bruzos Moro, A. y Méndez Marassa, E. (2016). “Import/Export”: Aproximación crítica a los discursos sobre el español como recurso económico en el campo del español como lengua extranjera (ELE). MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 23, 1-32. https://marcoele.com/discursos-sobre-el-espanol-como-recurso-economico/
Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos, Revista Iberoamericana de Educación, 59, 23-41. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a01.pdf
Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Graó.
Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7/8, 55-90.
Fernández Martín, P. (2017). Enseñando lengua en Magisterio: una propuesta de trasvase metodológico de ELE/EL2 a ELM/EL1. En B. Peña Acuña y A. Mª Aguilar López (coords.): Didáctica de la lengua y la literatura. Buenas prácticas docentes. Tomo I (pp. 112-148). Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. http://hdl.handle.net/10486/678680
Fernández Martín, P. (2016). Los pronombres personales en la clase de L1 y L2: propuestas didácticas para dos contextos. En M. Pérez Giménez (Ed.): Propuestas didácticas innovadoras sobre para la enseñanza de lenguas y gramática (pp. 63-90), Anejo núm. 9 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, València: Universitat/Departamento de Filología Española. http://www.uv.es/normas/2016/anejos/Anejo_9_NORMAS_2016.pdf
Fernández Martín, P. (2012). Humanidades y TIC: reconstruyendo identidades profesionales en la globalización. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol. 9, Nº. 2, págs. 51-67. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82323417004
Fernández Martín, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas extranjeras: reflexiones en torno a la enseñanza del español L2. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 8, julio-diciembre 2009. http://marcoele.com/la-influencia-de-las-teorias-psicolinguisticas/
Fernández, A. y García, E. (2019a). Aprendizaje cooperativo para el desarrollo cognitivo y social del estudiante. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 89-108). Narcea.
Fernández, A. y García, E. (2019b). Autorregulación del aprendizaje, para la transformación intelectual del estudiante. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 131-154). Narcea.
García Martín, J. y Pérez Martínez, J. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 37-63. https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/194
Gass, S. M. y Selinker, L. (2008). Second Language Acquisition. An Introductory Course. Routledge.
Martín Vegas, R. A. (2015). La Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Revisión y renovación. Revista española de pedagogía, 261, 365-379. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/06/la-didactica-de-la-lengua-y-la-literatura.pdf
Moreno Cabrera, J. C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Síntesis.
Moreno Fernández, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55–70.
Moreno García, C. (2017). Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L. Arco/Libros.
Moreno García, C. (2010). Promover en los centros de formación inicial del profesorado una metodología que incluya la didáctica de la lengua materna basada en los criterios defendidos por la enseñanza de las lenguas extranjeras/segundas lenguas. En Colectivo Yedra (Coord.). Libro blanco de la educación intercultural (pp. 49-52). UGT.
Nunan, D. (1989). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press.
Paricio, J. (2019a). La calidad de «lo que el estudiante hace»: aprendizaje activo y constructivo. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 57-88). Narcea.
Paricio, J. (2019b). Orientación al aprendizaje profundo, alto nivel de reto académico e implicación intensa. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 109-128). Narcea.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. SM.
Ramón Molina, E. (2011). Implicaciones metodológicas de la autonomía en el aprendizaje lingüístico. El Guiniguada, 20, 151-176. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/416
Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2018). La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE. Arco/Libros.
Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
Sánchez García, M. (2011). El desarrollo del currículo de Lengua Castellana y Literatura a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Una vinculación que debe conocer el profesorado. El Guiniguada, 20, 177-196. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/417
Santiago Guervós, J. y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Arco/Libros.
Searle, J. (1969/1980). Actos de habla. Cátedra.
Williams, M. y Burden, R. L. (2008). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Edinumen.
Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras. CABLE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 19-28.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal. You can not make a commercial use of the work. The use derived from the work is also not allowed.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).