Criterios de Selección y Secuenciación Textual en la Enseñanza de Inglés con Fines Específicos: Aspectos Teóricos y Principios Metodológicos

Autores/as

Palabras clave:

inglés para fines específicos, géneros, textos especializados, selección textual, secuenciación textual

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal proponer criterios para la selección y la secuenciación de textos especializados en un corpus con fines pedagógicos. Para ello, se construyó un corpus ejemplar de textos especializados de la disciplina Diseño Industrial, que se analizó sobre la base de un enfoque multinivel. Este análisis buscó determinar el grado de especialización de los textos para, luego, establecer criterios de selección y de secuenciación textual de aplicación general, que proporcionen una base fundada para los materiales didácticos usados en las clases de comprensión lectora en el ámbito del Inglés con Fines Específicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Silvia Moyetta, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Daniela S. Moyetta, Profesora de Inglés especializada en Inglés con Fines Específicos; Magíster en Inglés con Orientación en Lingüística Aplicada por la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente de Inglés con Fines Específicos en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora Categoría III en el Programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, SECyT.

Citas

Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. En Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Adelstein, A. y Kuguel, I. (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.

Bassols, A. y Torrent, M. (1997). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro.

Bawarshi, A. y Reiff, M. J. (2010). Genre: An introduction to history, theory, research and pedagogy. Indiana: Parlor Press y The WAC Clearinghouse.

Bhatia, V. (1991). A genre-based approach to ESP materials. World Englishes, 10, 153-166.

Bhatia, V. (1993). Analysing genre. Language use in professional settings. Londres: Longman.

Bhatia, V. (2008). Genre analysis, ESP and professional practice. English for Specific Purposes, 27(2), 161-174.

Caballero Rodríguez, M. (2001). Evaluation and rhetorical structure: the case of building reviews in the discourse of architects. En J. Palmer; S. Posteguillo y I. Fortanet (Eds.), Discourse analysis and terminology in languages for specific purposes (pp. 445-451). Publicaciones de la Universidad Jaume I.

Caballero Rodríguez, M. (2006). Re-viewing space. Figurative language in architects’ assessment of built space. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Cabré, M. T. (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento. En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (Eds.), Texto, terminología y traducción (pp. 15-36). Salamanca: Ediciones Almar.

Cabré, M. T. (2007). Construir un corpus de textos de especialidad: condiciones y posibilidades. En M. Ballard y C. Pineira-Tresmontant (Eds.), Les Corpus en Linguistique et traductoligie (pp. 89-106). Francia: Artois Presses Université.

Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes: Venezuela.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.

Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (Eds.), Texto, terminología y traducción (pp. 37-73). Salamanca: Ediciones Almar.

Crystal, D. (2003). English as a global language (2da ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Dudley-Evans, T. & St John, M. (1998). Developments in English for specific purposes. A multi-disciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Filinich, I. (2003). Descripción. Buenos Aires: Eudeba.

Gallardo, S. (2009). La estructura ilocutiva y la distinción entre géneros discursivos. En Ciapuscio, G. (Ed.), De la palabra al texto. Estudios lingüísticos del español (pp.129-162). Buenos Aires: Eudeba.

Grabe, W. & Kaplan, R. (1996). Theory and practice of writing. London: Addison Wesley Longman.

Heinemann, W. & Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Niemeyer.

Heinemann, M. & Heinemann, W. (2002). Grundlagen der Textlinguistik. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología (5ta Ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Hyland, K. (2002). Genre: language, context, and literacy. Annual Review of Applied Linguistics, 22, 113-135.

Hyland, K. (2009). Academic discourse. English in a global context. Londres: Continuum.

Ibañez, R. (2008). El Texto Disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿regulación del conocimiento o persuasión? En G. Parodi, (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 219-246). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual en Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones UBA.

Johns, A. (1997). Text, role and context: Developing academic literacies. Nueva York: Cambridge University Press.

Johns, A. y Dudley-Evans, T. (1991). English for Specific Purposes: International in Scope, Specific in Purpose. TESOL Quarterly, 25(2), 297-314.

Kuguel, I. (Noviembre de 2013). Los géneros, los tipos y las secuencias textuales como instrumentos para la enseñanza de ILE. VII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO. Córdoba, Argentina.

Kuguel, I. (2007). La semántica del léxico especializado: los términos en textos de ecología. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Kuzborska, I. (2011). Teachers’ decision-making processes when designing EAP reading materials in a Lithuanian university setting. Journal of English for Academic Purposes, 10, 223-237.

Lapegna, M. (2020). Discurso académico escrito en el nivel universitario: clasificación y caracterización de los textos especializados en cursos de Inglés con Fines Específicos. RASAL, 79-109.

Luzón, M. (2005). Aplicación del concepto de "colonia de géneros" a la enseñanza de Inglés para Fines Específicos. Ibérica. 10, 133-144.

Mugglestone, L. (2013). The Oxford history of English. Oxford: Oxford University Press.

Parkinson, J. (2013). English for science and technology. En B. Paltridge & S. Starfield (Eds.), The handbook of English for Specific Purposes (pp. 154-173). U.K.: John Wiley & Sons, Inc.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Parodi, G.; Ibánez, R.; Venegas, R. y González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: Principios teóricos y propuesta metodológica. En Parodi, G. (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Editorial Planeta Chilena.

Reppen, R. (2010). Building a corpus: What are the basics? En A. O’Keefe y M. McCarthy Eds.), The Routledge handbook of corpus linguistics (pp. 31-38). Londres: Routledge.

Spector-Cohen, E.; Kirschner, M. y Wexler, C. (2001). Designing EAP reading courses at the university level. English for Specific Purposes, 20, 367-386.

Swales, J. (1981). Aspects of article introductions. Aston ESP Reports No. 1. The University of Aston in Birmingham.

Swales, J. (1985). English as the international language of research. RELC Journal, 16(1), 1–7.

Swales, J. (1988). Discourse communities, genres and English as an international language. World Englishes, 7(2), 211-220.

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Werlich, E. (1975). Typologie der texte. Munich: Fink.

Werlich, E. (1982). A text grammar of English. Heidelberg: Quelle & Meyer.

Descargas

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Moyetta, D. S. (2021). Criterios de Selección y Secuenciación Textual en la Enseñanza de Inglés con Fines Específicos: Aspectos Teóricos y Principios Metodológicos. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 27(1), 168–184. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1369